Mostrando entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

Providencia Islas será sede del Encuentro Nacional de Cámaras de Comercio 2025


Los próximos 29 y 30 de mayo, el Municipio de Providencia y Santa Catalina será el escenario del Encuentro Nacional de Cámaras de Comercio, un evento que reunirá a líderes gremiales, empresarios y representantes institucionales de todo el país.

Esta importante cita permitirá fortalecer la integración regional, compartir experiencias y trabajar de manera conjunta por el desarrollo empresarial y económico de Colombia. 

Además, brindará la oportunidad de conocer más de cerca la riqueza cultural, natural y humana de estas hermosas islas.

El evento contará con la asistencia de 58 cámaras del país, quienes participarán en una agenda de actividades académicas, institucionales y de relacionamiento que se desarrollarán en diferentes espacios de la isla, en un ambiente de fraternidad, compromiso y colaboración interinstitucional.


jueves, 23 de enero de 2025

Escalada atrevida al Paramillo del Quindío y otras aventuras. Mire y verá

 

Ascenso al nevado de Santa Isabel en solitario

La reciente historia trágica de un montañista que muere intentando subir al nevado del Tolima, me trajo aquel recuerdo de la ingrata, pero a la vez triunfal y sufrido ascenso, que hice al Paramillo del Quindío sin el equipo adecuado hace ya bastantes años, pero había que aprovechar el dia despejado. Casi nunca se tiene esa fortuna.


Lo subí de frente. Con la laguna La Leona a mis espaldas desde donde comencé el recorrido intentando alcanzar una cumbre de 4.750 metros semicubierta de nieve, (hace 30 años todavía lucía un poco. Por eso las fotos son históricas).

El mejor ascenso es cogerlo por el lomo o la cresta sur, o por el sendero que viene de "El Bosque"

Creo que demoré tres horas tratando de alcanzar la cima en medio de una arena blanda y mojada que se me enterraba hasta el tobillo.

Ya vamos llegando... solo faltan 300 metros

Confieso que subí gatiando, pero llegué haciendo la ruta más difícil para conquistar una mole de arena y piedra fina que rechazaba mi presencia haciéndome resbalar una y mil veces.

Esta aventura la trajo a mi memoria la trágica experiencia de Kevin, un montañista joven y bien preparado que quiso con su novia, conquistar la cima del Nevado del Tolima.

Mi segunda visita  al Paramillo del Quindío. Gatiando también se sube al cielo. Mire y verá

No son comparables el Paramillo del Quindío frente al peligroso Nevado del Tolima, pero para llegar a él, hay que subir por la ruta del Paramillo del Quindío.

Por fin la tan anhelada cima a 4.750 mts. en la cima del Paramillo del Quindío ¿Ya me identificaron?

Justo después de pasar por esta ruta, Kevin, que venía tosiendo y adoleciendo ya de una fuerte gripa, que puede convertirse rápidamente en pulmonía debido al frío y la fatiga, le hizo sucumbir en su noble hazaña de conquistar el Nevado del Tolima.

En el cráter espumoso de lava en la profundidades del Nevado del Ruiz, dos años antes de Armero. Pero esta es otra historia que luego les contaré

Para quienes gustan de estas experiencias y aventuras, les dejo aquí el enlace trágico de su historia, provocada por la irresponsabilidad de un supuesto guía, al que solo le importaba más el dinero, según se desprende del relato de su novia.

https://youtu.be/OasVhCQvy9s

Y también me viene al recuerdo las advertencias de Chepe, el esposo de mi tía Ana María en Pereira, que nos advertía de los peligros de andar de aventuras por el Parque Nacional los Nevados.

Este parque, que atrae con su fascinante belleza a propios y extraños, no deja de tener sus mortales trampas con sus cimas nevadas. Lo que pasa es que no cuentan porque a los negociantes y propietarios de esas fincas les afecta su negocio (fincas la Primavera y El Silencio).

Nevado de Santa Isabel

“Conozco el caso de gente que la coge el soroche, el dolor de cabeza intenso y ganas de vomitar. Si no se regresan de inmediato e insisten en seguir, los coge de su cuenta una pulmonía de las que muy pocos salen vivos”.

Ese parece que fue el caso de Kevin.

Claro que uno a los 38 o 40 años entre más peligrosa se muestre la aventura más atractiva se pone la diversión.

No en vano me recorrí, unas veces acompañado y otras en solitario, cerca de 12 veces el Parque Nacional los Nevados, incluidas las cumbres del Ruiz, el Paramillo del Quindío y el nevado de Santa Isabel. 

Nunca tuvimos el equipo adecuado ni un guía. En esa época el Parque Nacional Los Nevados era libre. Ahora los guías parecen más un vigilante que otra cosa y a veces con fastidiosa arrogancia, además del negocio en que se han convertido estos recorridos.

Les dejo unas fotos testimonio de nuestro pobre “equipo de carretera” y nuestro principal aliado que era el coraje de subir adonde muy pocos llegaban.


Dentro de esas aventuras, llegué a dormir en solitario al pie del Nevado de Santa Isabel, sin colchón aislante y un pobre saco de dormir que no calentaba ni a una lagartija. Casi me muero de frio. Creo que alcancé a dormir dos horas y con desespero veía el reloj cada hora hasta que por fin dieron las cinco de la mañana.

A esa hora comencé a caminar hacia la nieve, sin ruta ni mapas, sin GPS ni celulares que no los habían inventado. Mi única herramienta de escalar era un cuchillo de cacería medio oxidado que siempre me sirvió como “piolet”, guantes y gorro de lana. Me faltó poco para la cima. Las grietas cada vez más desafiantes y la niebla que comenzaba a caer, me obligaron a regresar. Pero le prometí a mi nevado que volvería en otra ocasión.

Seis horas después estaba en la laguna del Otún con la sonrisa de un escalador solitario, que sobrevivió a tan atrevida aventura. Mire y verá.

 


viernes, 29 de noviembre de 2024

El reality Colombiar, de Mincomercio y Fontur, ganó el Premio Nacional de Alta Gerencia

 

‘Colombiar’ es una estrategia transmedia compuesta por una serie de contenidos audiovisuales que tienen como protagonistas a siete jóvenes de entre 18 y 28 años
 

A la fecha, el proyecto ha sido galardonado con tres premios a nivel nacional e internacional y nominado en varios certámenes a nivel mundial 

La Presidencia de la República y el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), entregaron el premio de Alta Gerencia al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y Fontur, por el reality de turismo Colombiar. @MincomercioCo - @fonturcol 

El viceministro de Turismo (e), Juan Manrique Camargo, aseguró que “las tradiciones y los saberes ancestrales son la base para potenciar el turismo comunitario en Colombia, El País de la Belleza

El galardón fue otorgado en la categoría ‘Fortalecimiento del Relacionamiento del Estado con ciudadanías para Tejer confianza y la construcción conjunta de lo Público’ y marca un hito en la promoción turística nacional, al ser el primer reality para jóvenes producido por la televisión pública a través del Canal 13.

El proyecto transmedia inició con una convocatoria abierta que contó con la participación de más de 1.100 inscritos, entre ellos jóvenes de diversas regiones del país, de comunidades indígenas, población LGBTIQ+ y víctimas del conflicto armado.

De este grupo de inscritos, resultaron elegidos siete ‘colombiajeros’ que tenían la tarea de explorar los mejores destinos y experiencias turísticas en El País de la Belleza. 

La estrategia ha sido reconocida con varios galardones, entre ellos el premio India Catalina 2024 a ‘Mejor Reality o Concurso’; el premio Pantalla de Cristal de México, por su banda sonora; el reconocimiento como ‘Mejor Multiplataforma’ en los The TV Awards 2024; y su nominación a los Premios Iberoamericanos DTI de Brasil.


Colombiar logró posicionarse en el corazón de las audiencias luego de alcanzar más de 8’000.000 de televidentes en todas las regiones del país. En las plataformas digitales ha generado un impresionante total de 2’240.923 visualizaciones y 1’555.855 reproducciones, acompañadas de 31.130 interacciones en redes sociales.



viernes, 16 de agosto de 2024

Estudiantes de nueve comunidades indígenas se gradúan en Turismo Rural Sostenible


 

El programa contó la participación de estudiantes de comunidades indígenas de distintos territorios.

 

Son 144 los graduados provenientes de Bogotá y municipios de 15 departamentos del país.

Una iniciativa financiada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo, Fontur, y en alianza con la Fundación Panaca, permitió que 144 estudiantes de diferentes territorios del país celebran su graduación del Diplomado en Turismo Rural Sostenible. @MincomercioCo @fonturcol @Fundapanaca.


Los participantes, provenientes de Amazonas, Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Meta, Nariño, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y de Bogotá, se congregaron en el municipio de Quimbaya, Quindío, para aprender sobre temas que les permitirán llevar los conocimientos y principios del turismo sostenible a los proyectos turísticos de sus regiones.

En este grupo se destaca la participación de un 20 % de graduados pertenecientes a las comunidades indígenas Achagua, Cocama, Embera Eyabida, Kuna, Miraña, Murui, Páez, Tikuna y Zenú.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, confirmó “el compromiso que tenemos con el desarrollo sostenible del turismo en las regiones del país, y con la diversidad étnica, la inclusión y la preservación de las tradiciones ancestrales de Colombia, el País de la Belleza”.


El ministro agregó que “en el Gobierno del Cambio trabajamos por un turismo sostenible, que vincule las economías populares y fomente los proyectos de emprendimiento para dinamizar la economía en los territorios”.

“Este Diplomado en Turismo Rural Sostenible, que apoyamos desde nuestro Ministerio, es una herramienta muy valiosa en el proceso en el que avanzamos para fortalecer la competitividad de nuestros destinos”.


Además de los estudiantes de comunidades indígenas, un 19 % de los graduados en este ciclo son de origen campesino; un 9 % mujeres rurales; un 8 % afrocolombianos y otro 8 % son jóvenes rurales, ratificando así el enfoque diverso de la oferta disponible para elevar fortalecer el turismo en los territorios.

“Es muy satisfactorio saber que el 20 % de los estudiantes del Diplomado en Turismo Rural Sostenible pertenece a comunidades indígenas asentadas en diversas regiones del país, y que hay una alta participación de mujeres, campesinos y afrocolombianos”, subrayó el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar Acero.

Señaló que en el gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego “queremos seguir impulsando el reconocimiento de sus saberes ancestrales, para hacer de este programa académico un referente nacional en la integración de culturas y la preservación+ del patrimonio colombiano”.

domingo, 28 de julio de 2024

Fontur y Gobernación del Atlántico fortalecen el desarrollo turístico en el Departamento


Con inversiones por $3.638 millones se impacta a 6 municipios del departamento


Barranquilla, Campo de la Cruz, Piojó, Repelón, Suan y Usiacurí, los territorios beneficiados

 @MincomercioCo @FonturCol. El gerente general del Fondo Nacional de Turismo – Fontur, Álvaro Balcázar Acero, y el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, renovaron su compromiso con el desarrollo de la industria turística en ese departamento.

Al término de un encuentro sostenido en la ciudad de Barranquilla, el gerente general de Fontur explicó que, durante el Gobierno del Cambio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur han destinado recursos por más de $3.638 millones, para sacar adelante iniciativas que fortalezcan este sector de la economía en la región.

“La inversión de recursos para el turismo en el Atlántico es una apuesta por apalancar el gran esfuerzo que viene desarrollando el Departamento, en el objetivo de fortalecer y diversificar este sector de la economía como fuente de desarrollo y generador de empleo”, dijo el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar Acero.

La inversión impacta de manera positiva a las comunidades de seis municipios y está distribuida en 12 proyectos para el aumento de la competitividad del sector turístico, el desarrollo de infraestructura, la inversión territorial y la promoción de los destinos del Departamento.


“Creemos que el Atlántico tiene todas las características para convertirse en un destino con mucha vocación turística, no solo en épocas de carnaval. Acá tenemos todo para poder generar turismo deportivo, turismo recreacional y turismo contemplativo”, aseguró el gobernador Verano De la Rosa.

Entre las iniciativas fortalecidas a través de Fontur se destacan el seminario de digitalización “Una apuesta para la sostenibilidad de los destinos y las empresas turísticas” y la implementación de la estrategia de fortalecimiento del turismo gastronómico “Alimentarte 2024”.

martes, 30 de abril de 2024

¡No se deje engañar! La asesoría de Fontur para formular proyectos turísticos es gratuita y no requiere intermediarios

 

Los servicios de esta entidad, dedicada a promover el turismo en el país, no requieren de ninguna intermediación o pago económico porque son totalmente gratuitos

 

 (@MincomercioCo @fonturcol) El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo hizo un llamado de alerta a las comunidades, entes territoriales, prestadores de servicios turísticos y demás proponentes ubicados en los distintos territorios de la geografía nacional para que no se dejen engañar porque los servicios que presta el Fondo Nacional de Turismo, Fontur, son totalmente gratuitos.

Esto significa que para acceder a la oferta institucional que facilita el desarrollo turístico de los territorios no se requiere de ningún pago y tampoco es necesario acudir a intermediarios.

La alerta la hizo el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo luego de conocer algunas denuncias según las cuales se han identificado personas inescrupulosas que, haciéndose pasar por supuestos colaboradores de Fontur, cobran por la formulación y presentación de proyectos turísticos a quienes buscan obtener financiación o cofinanciación.

Estas actividades que realiza el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur no exigen ningún tipo de pago y son completamente gratuitas. 

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, reiteró que “en Fontur no se genera ninguna intermediación económica para asesorar en la formulación y presentación de proyectos en las líneas de inversión disponibles: infraestructura, competitividad, promoción turística e inversión territorial”.

El alto funcionario agregó que “en los distintos departamentos del país se encuentran nuestros equipos técnicos que brindan asistencia permanente y gratuita para el diligenciamiento de la ficha de presentación de proyectos con criterios de inclusión, sostenibilidad y responsabilidad”.

sábado, 3 de febrero de 2024

La conectividad aéreal en Colombia, alcanza un 90% de recuperación


En  enero de 2024, cinco aerolíneas conectan con 51 ciudades del país en 204 rutas, a través de 5.358 frecuencias semanales directas


El 73% de Agencias de Viajes Asociadas participantes en un sondeo de ANATO, aseguraron que este inicio del año esperan sea bueno o mucho mejor que el del año pasado

 

La llegada de nuevas aerolíneas al país le abre las puertas a la competencia, la generación de empleo, a una mayor diversificación de la oferta, estimula el desarrollo aeroportuario y con ello, promueve el turismo nacional e internacional.

Una vez finalizada la temporada de fin de año, se ve cómo la conectividad aérea en el país continúa por la senda del restablecimiento, lo cual se demuestra con que en enero de 2024, cinco aerolíneas conectan con 51 ciudades del país en 204 rutas, a través de 5.358 frecuencias semanales directas, lo que corresponde a un 90% de recuperación en comparación con el mismo mes de 2023.

“Por ello, ANATO celebra la llegada de nuevas aerolíneas del país que incentiven la competencia e incrementen la conectividad y que de esta forma se recobre de una manera más rápida, la dinámica que venía teniendo la operación aérea de Colombia, antes de la entrada en quiebra de dos compañías”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.


De hecho, la Asociación es optimista también con la percepción del subsector de las Agencias de Viajes, puesto que tras un sondeo realizado sus empresas Asociadas, el 73% de ellas, aseguraron que  este inicio del año esperan sea bueno o mucho mejor que el del año pasado.

“Esperamos que se siga consolidando el turismo nacional. Debemos continuar trabajando de manera articulada con el Gobierno Nacional en conectar más las regiones de nuestro país porque esto a su vez, expande la oferta de todos los productos y servicios que hacen parte del sector del turismo de ocio y corporativo”, afirmó la dirigente gremial.

lunes, 30 de octubre de 2023

La conectividad aérea nacional reporta un 89% de recuperación

 

Entre enero y octubre de 2023 pesentó una recuperación del 89%, respecto al mismo periodo del año anterior


Las regiones de Colombia que presentan la mayor recuperación en sus frecuencias semanales directas en vuelos nacionales son en su orden: Orinoquía 97%, Andina 93%, Amazonía 92%, Pacífica 87% y Caribe 76% en comparación con 2022

 

La conectividad aérea nacional es un factor fundamental que favorece la dinamización del turismo interno del país. A pesar de las dificultades que se presentaron en el primer semestre del año, se está reportando una recuperación, esto promueve la visita de los colombianos dentro de los diferentes destinos del país.

ANATO calcula, basado en datos proporcionados por ProColombia, que entre enero y octubre de 2023 la conectividad nacional ha presentado una recuperación del 89%, respecto al mismo periodo del año anterior.


“La recuperación mencionada es de gran importancia para el sector de las Agencias de Viajes, permitiendo robustecer los paquetes turísticos, mediante diferentes opciones de vuelos. Brindando servicios más completos y acordes a las preferencias de los viajeros”. Afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Paula Cortés
Para este periodo, Orinoquía ha presentado una recuperación del 97% en sus frecuencias semanales directas en vuelos nacionales, seguida de la región Andina con 93%, Amazonía con 92%, Pacífica con 87% y por último la región Caribe se encuentra en un 76% de la conectividad nacional que contaban en el mismo periodo de 2022.

“Es muy positiva la recuperación que registran las regiones. Es fundamental la promoción de los destinos con potencial turístico, que anteriormente no eran tan visitados por los colombianos, esto estimula al viajero a descubrir experiencias nuevas”, concluyó la dirigente gremial.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Exitoso cierre del 27 Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo 2023

 


Con gran asistencia, el Centro de Convenciones del Hotel Decameron Isleño en San Andrés, acogió entre el 31 de agosto y 1 de septiembre, al evento académico más importante del sector, que reúne a toda la cadena turística. Fueron alrededor de 550 empresarios las que atendieron al llamado de la Asociación para profundizar sus conocimientos en efectividad comercial, experiencia de usuario, turismo regenerativo, comunicación estratégica, tendencias tecnológicas como la inteligencia artificial y marketing digital.


“El 27 Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo 2023 fue una oportunidad importante para San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para que los actores del sector conocieran la riqueza del destino, y fueran parte de una de las más importantes apuestas de la Asociación, como lo es la capacitación, de cara hacia las nuevas tendencias del mercado y la competitividad”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Germán Umaña, Mintic
El evento se llevó a cabo en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, gracias al interés de Everth Hawkins, gobernador del destino, quien dio a conocer a los asistentes las iniciativas que desde el archipiélago se han venido desarrollando para su recuperación.

Temas de impacto para el futuro del turismo

El Congreso Nacional de Anato  contó también con la participación de Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo; Arturo Bravo, viceministro de Turismo, con quienes se tuvo la oportunidad de hablar sobre las estrategias que se han venido ejecutando para la promoción, consolidación y formación del sector; Carlos Eduardo Enríquez, viceministro de transporte; quien expuso los planes de expansión de aeropuertos, muelles

Carlos Eduardo Enríquez, 
viceministro de transporte



y demás aspectos relacionados con el transporte en el turismo; y Sergio París Mendoza, director  de la Aeronáutica Civil, explicó la importancia del relacionamiento de la entidad con los gremios para entender que todos están en el mismo ecosistema.

“Realmente es un placer para nosotros contribuir a la construcción de país, de la mano de la capacitación y experiencias de grandes referentes nacionales e internacionales que permiten orientar a los empresarios hacia la transformación y la innovación en esta industria de los viajes que tantos cambios muestra año tras año. Seguiremos mostrando la articulación que tiene todo un sector por un mismo objetivo que es su fortalecimiento y la competitividad del mismo”, afirmó la dirigente gremial.

jueves, 23 de marzo de 2023

ANATO nombró nueva directora ejecutiva nacional


Con una trayectoria de más de 9 años en el gremio, liderando la gestión y dirección de proyectos del sector, orientados hacia el fortalecimiento de las alianzas público – privadas, la Junta Directiva de ANATO designó a Jessica Arévalo Alzate para ocupar la dirección ejecutiva de la agremiación

La nueva directora es administradora de empresas egresada de la Universidad Santo Tomás, con magister en Innovación de la Universidad EAN y se desempeñaba como subdirectora de proyectos, cargo desde el cual desarrolló diagnósticos hacia la búsqueda de oportunidades para generar estrategias transformadoras que aporten al sector

Igualmente, hizo parte de la creación del Comité de Turismo Receptivo; ha liderado la formulación y ejecución de proyectos de competitividad como el Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo de ANATO, Encuentro Nacional de Turismo Receptivo, ferias internacionales, certificaciones en normas sectoriales de calidad, entre otros.

 “Estamos seguros de que su llegada dará un mayor posicionamiento a la Asociación, como una entidad fundamental para la consolidación de turismo en nuestro país ante las entidades públicas y privadas de orden nacional y regional. Creemos que su trayectoria, de la mano de las Agencias de Viajes, será un importante respaldo hacia el fortalecimiento de sector”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.


domingo, 28 de agosto de 2022

El ecoturismo sostenible debe ser nuestra misión, afirmó el presidente Gustavo Petro en congreso de ANATO

 

“El desarrollo de un turismo sostenible permitirá posicionar a Colombia como uno de los principales destinos turísticos del mundo, al tiempo que propuso trabajar por crear una compañía aérea colombiana”


San Andrés y Providencia nuevamente fueron tema de conversación del presidente Gustavo Petro, esta vez durante la apertura oficial del Congreso Nacional de Anato, este 26 de agosto en Bogotá, al referirse a las proyecciones de Colombia en términos de ecoturismo y turismo sostenible.

Al final de su intervención, recalcó la necesidad de “apuntar hacia otras prioridades en materia de infraestructura y en la importancia de crear “una aerolínea colombiana potente”.


También insistió en que el ecoturismo es limpio por naturaleza y que lo que más cuida ese segmento es la cultura sobre la que se asienta dicha actividad económica. En ese momento puso a San Andrés como ejemplo de lo que no es un turismo sostenible:

“Ejemplos como el de San Andrés no pueden seguir. También hay que proteger a Providencia y Santa Catalina, sin destruir su cultura afro-anglófona, raizal; eso se llama ecoturismo, lo otro no es sino depredación, no es sostenible. Hay que profundizar en el tema, porque lo que se hizo en Providencia en los últimos dos años es un etnocidio; eso es lo que no podemos hacer, por no afincarnos en la cultura propia del territorio”, afirmó el mandatario.


De igual forma, invitó a los asistentes al Congreso a generar estrategias para que tanto resorts como casas dispuestas al turismo puedan convivir en el sector; y a que, dentro de toda actividad turística, en lo posible, estén presentes las energías limpias o que los sistemas de movilidad sean amigables con el medio ambiente.

“Tenemos que expandir esa capacidad de servicio de la sociedad colombiana para ofrecer al extranjero y extranjera la belleza del país, y a partir de ella construir una sociedad más democrática. Ese es el camino que hay que construir entre el Estado y ustedes; de este Gobierno, tengan ustedes un aliado”, enfatizó Petro.

La tierra del encanto

Petro remató su intervención en el congreso de Anato con la siguiente frase: “Esta es la ‘tierra del encanto’, así que entre ustedes y nosotros potenciemos éste, el tercer país más bello del mundo, no solo en su cultura sino en su naturaleza humana y en su capacidad de relacionamiento. Que nuestra misión sea el ecoturismo sostenible en Colombia, como uno de los pilares de la prosperidad nacional”.


jueves, 21 de julio de 2022

FONTUR o la corrupción de Estado

 

¨Fontur solo administra como fachada, los proyectos son articulados por la fiduciaria  Fiducoldex,  en una estructura criminal desde donde se direccionan los pagos

https://elmanduco.com.co/2022/07/10/fontur-o-la-corrupcion-de-estado-porpor-carlos-m-castillo-ayala/

Demoledora es la denuncia que hace Carlos Mario C., Ayala en el portal El Manduco (golpea a los torcidos) sobre la forma en que se han dilapidado desde hace varios años, los inmensos recursos que tiene el Fondo Nacional de Turismo FONTUR, que se alimental del impuesto que le cobran al sector productivo del turismo, como las agencias de viajes, entre otros millonarios recursos.

Primero un poco de historia

El Fondo de Promoción Turística se creó como un instrumento para el manejo de los recursos provenientes de la contribución parafiscal para la promoción del turismo, el cual se ceñiría a los lineamientos de la política turística definidos por Mincomercio, estableciendo a partir de esa fecha que su régimen de contratación es de carácter privado.

Con la entrada en vigencia de la Ley 1558 de 2012, la denominación del Fondo de Promoción Turística cambió por la del Fondo Nacional de Turismo, y se ordenó su constitución como un patrimonio autónomo, por lo que su administración y vocería fue asumida por la sociedad Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A. – FIDUCOLDEX S.A.

Irvin Pérez Muñoz, presidente
FONTUR 
Afirma el columnista que “al principio, este fondo venía funcionando aceptablemente, no era lo mejor pero algo se hacía;  en tiempos de Oscar Rueda como viceministro, la Corporación CHOCÓ TURISTICO, obtuvo recursos para la participación en Anato, en ese entonces hicimos los mejores stand, con ambientes naturales y frescos (como el que está en esta portada, realizado por la Corporación en el 2005), nosotros proponíamos el diseño y contratábamos a la firma encargada de su montaje, no como los que Fontur impone hoy, con sus famosos ¨operadores¨, en donde resalta el plástico y fotos pixeladas, entre muchas barbaridades; a pesar que en el manual de Fontur dice que 5 empresas que pagan el impuesto parafiscal, pueden presentar un proyecto; la corporación CHOCÓ TURISTICO, presentó más de 5 proyectos, muy bien soportados, todos negados, por esto, decidimos no desgastarnos más”.

“En ausencia de los proyectos útiles que requiere el destino, Fontur, en contubernio con algunas autoridades territoriales, montan unos proyectos que en nada contribuye al desarrollo del Chocó, caso sendero de Beté, o con materiales de mala calidad como el de Tutunendó, se inventan costosas campañas promocionales que se limitan a hacer diapositivas y videos inocuos, para enviarlas por redes, con muchos errores y sin un impacto efectivo, va usted a ver y dicen que se gastaron una millonada en esas foticos, que muchas veces son proporcionadas por los empresarios”.

“En cambio los verdaderos proyectos y necesidades como misiones comerciales, creación de una marca Chocó, Fam de conocimiento para agencias que venden el destino, y demás actividades promocionales, no se pueden proponer, porque las niegan, solo son aceptadas las que se inventa Fontur, con agencias fantasmas, que solo vienen de paseo; en Nuquí, intercepte un fam que se inventó Fontur, con empresas escogidas por ellos, que venían de San Andrés y lugares sin ningún interés en estos destinos, me tomé la molestia de documentarlas. 6 meses después les pregunte a los hoteleros si habían “recibido alguna venta y ni un solo pasajero, ese es el aporte de Fontur, pero esto no es lo más grave de este antro de corrupción”.

“En el 2013, mediante contrato de fiducia mercantil 137, la administración de los recursos de Fontur, fue encomendada a Fiducoldex y aquí si fue Troya,  Se creó una dictadura, según la cual los gerentes son figuras decorativas, que solo pueden hacer lo que les dicta Fiducoldex.

“En cuanto a los proyectos, estos tienen un doble filtro. En primer lugar, pasan un comité técnico que los evalúa y les otorga viabilidad. Esto debería ser suficiente para contratar con el fondo, pero no, después de ese filtro viene lo más tenebroso, el visto bueno de este comité directivo de Fiducoldex, si su proyecto corre con suerte y sobrevive este ¨filtro¨, viene lo más indignante, le firman el contrato, pero lo manejan a su antojo, a través de los famosos ¨operadores¨, que para mí no son más que testaferros que se crean para echarle el guante a los dineros públicos”. 

“He buscado y no he encontrado una norma que regule esté manejo, seguiré buscando esa norma. Resulta que estos ¨operadores¨, para el caso de Fontur, generalmente son empresas de Bogotá, no conozco una sola empresa del Chocó, habilitada como ¨operador¨.

“He visto casos indignantes como un evento realizado en Nuquí, en donde llevaron muebles desde Bogotá en material sintético, nuestra empresa ha atendido varias solicitudes  de estos ¨operadores¨, (a lo mejor nos bloquean por este artículo, pero, primero el Chocó),  y siempre pretenden imponer precios teniendo como referencia los de Bogotá, todo les parece caro, desconocen las complejidades con que trabajamos en estos agrestes destinos, pero ellos si cobran millonadas por el servicio que subcontratan con las empresas locales”.

“De esta manera constriñen varios derechos constitucionales de los empresarios nativos, como el de la igualdad, derecho al trabajo entre otros (todo lo concentran para sus ¨operadores¨); el siguiente caso, denunciado por un medio independiente, Frente a Frente, que define el famoso contrato de fiducia como: ¨FONTUR-FIDUBANCOLDEX, ESTRUCTURA CRIMINAL¨ gráfica y resume lo que he dicho”.

“En noviembre del 2018 se posesionó como gerente de Fontur, la sucreña, Zully Salazar, con una vasta experiencia en Proexport, hoy Procolombia y la corporación de turismo de Cartagena, 2 meses después renuncio a este cargo, renuncia que como siempre fue presentada por ¨motivos personales¨.

“No obstante, y de acuerdo a el portal, está se debió a la ¨delicada situación de corrupción encontrada en la entidad¨, dice el medio periodístico que: ¨Fontur solo administra como fachada¨ agrega que los proyectos ¨son articulados por la fiduciaria de Bancoldex en una estructura criminal desde donde se direccionan los pagos, y que adicionalmente maneja a su antojo los procesos de nómina y aprobación de proyectos enviados a Fontur, decidiendo cuales se aprueban y cuales no”.

“Menciona el portal que se trata de ¨una bien engrasada maquinaria de corrupción¨; de acuerdo con el medio informativo, Zully intento armar un ¨pequeño equipo de trabajo para  blindarse¨, pero Fidubancoldex le frenó este proceso y le recordó que ¨ella solo tenía que firmar lo que le enviaran y nada más¨, así las cosas, Zully no tuvo otra opción que salir corriendo de ese nido de ratas”.

” Según el informativo, este fue el verdadero motivo de su renuncia es de esta manera como malgastan la plática que los empresarios aportamos para el ¨desarrollo¨ turístico del país”.

“¿Ahora entienden por qué los proyectos que presentan los empresarios y que son los que verdaderamente necesita el destino en Promoción, Mercadeo, Marca Chocó, entre otros, no son tenidos en cuenta?”.

“El nuevo gobierno del presidente Petro, promete hacer del turismo, el motor de desarrollo del país, con esta corrupción de estado será imposible avanzar en ese propósito; con este artículo, iniciamos una serie de acciones para intentar llamar la atención, para el desmonte del criminal contrato de fiducia mercantil 137, para que se haga una distribución más objetiva de los contratos y proyectos, en una interacción más incluyente y justa con las empresas turísticas del Chocó y el país, empresas que para Fontur, solo cuentan para recordarles la obligación de la tributación trimestral”.

“El Malecón de Quibdó se quedó esperando la construcción del terminal turístico de pasajeros en el rio Atrato que contaba con recursos de FONTUR”.

“P.D.: Cuando este artículo estaba listo para ser publicado, conocí un informe de Noticias uno, con el sugestivo nombre: ¨RATON Y QUESO¨; de acuerdo a esta denuncia, un hallazgo de auditoría interna de Fontur y Fiducoldex, de Junio 22 de 2022, denunciaba que la firma DU BRANDS, empresa de comunicaciones que goza del favoritismo del presidente Duque, que ya había sido denunciada por el periodista Daniel Coronel el 10 de Mayo de 2020, en su columna ¨El Fundador¨, habría celebrado contratos con Fontur, presuntamente sin el lleno de requisitos por 35 mil millones de pesos, desde el 2.018”.

“Lo peor es que el funcionario Lederson Larrota, encargado para la revisión de estos contratos, es un profesional sin competencias profesionales, ya que su título es de Tecnólogo en gestión de servicios turísticos y el cargo que desempeña es de: profesional de Promoción y mercadeo, como les parece?”.

viernes, 25 de marzo de 2022

Medellín proyecta ingresos por 17 millones de dólares con la realización de eventos en 2022

 

Con estos eventos se beneficiarán los sectores de hotelería, turismo, transporte, comercio, entretenimiento, entre otros


Medellín percibirá ingresos aproximados a los 17 millones de dólares como resultado de la realización de 38 eventos nacionales e internacionales que están programados en la ciudad para lo que resta de 2022, los cuales fueron captados por la Administración Municipal y el Bureau.

Estos eventos son de carácter corporativo, asociativo, económico, educativo, deportivo, académico y de salud, en los cuales se espera una asistencia de 50.000 personas entre locales y visitantes nacionales e internacionales.

“Esto beneficiará a sectores como la hotelería, el comercio, el transporte, el entretenimiento, entre muchos otros. Además, el conocimiento que queda en la ciudad tras ser sede de estos eventos es invaluable, así como la visibilidad positiva nacional e internacional que alcanza Medellín”, dijo la subsecretaria de Turismo, Ledys López Zapata.

Entre los eventos se destaca el Foro Mundial de Tostadores de Café que se llevará a cabo del 30 de junio al primero de julio, en Plaza Mayor, y que espera reunir a más de 1.200 personas de 50 países. El objetivo del foro es impulsar las ventas de café verde para ese sector económico colombiano. En 2021, el evento se hizo en modalidad virtual en Honduras y facilitó más de 10 millones de dólares en ventas para ese país.

Entre el 27 de junio y el primero de julio, el Jardín Botánico de Medellín será sede de la Conferencia Mundial de Periodistas Científicos que espera reunir a 1.000 personas entre modalidad presencial y virtual.

Además, entre el 27 y el 29 de abril, se hará el Encuentro de las Américas de Turismo Social, el evento más importante del continente en esta materia. Se esperan 300 participantes de 12 países. Medellín compartirá sede con Bogotá.

Entre otros eventos destacados para 2022 están el Campeonato Panamericano Máster de Natación (julio), el Congreso Latinoamericano de Alimentos (noviembre), el International Trading Festival (septiembre) y ELLA Festival (julio).