El
programa contó la participación de estudiantes de comunidades indígenas de
distintos territorios.
Son 144 los graduados provenientes de Bogotá y municipios de 15 departamentos del país.
Una
iniciativa financiada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a
través del Fondo Nacional de Turismo, Fontur, y en alianza con la Fundación
Panaca, permitió que 144 estudiantes de diferentes territorios del país
celebran su graduación del Diplomado en Turismo Rural Sostenible. @MincomercioCo
@fonturcol @Fundapanaca.
Los participantes, provenientes de Amazonas, Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Meta, Nariño, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y de Bogotá, se congregaron en el municipio de Quimbaya, Quindío, para aprender sobre temas que les permitirán llevar los conocimientos y principios del turismo sostenible a los proyectos turísticos de sus regiones.
En este grupo se destaca la participación de un 20 % de graduados pertenecientes a las comunidades indígenas Achagua, Cocama, Embera Eyabida, Kuna, Miraña, Murui, Páez, Tikuna y Zenú.
El ministro
de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, confirmó “el
compromiso que tenemos con el desarrollo sostenible del turismo en las regiones
del país, y con la diversidad étnica, la inclusión y la preservación de las
tradiciones ancestrales de Colombia, el País de la Belleza”.
El ministro agregó que “en el Gobierno del Cambio trabajamos por un turismo sostenible, que vincule las economías populares y fomente los proyectos de emprendimiento para dinamizar la economía en los territorios”.
“Este
Diplomado en Turismo Rural Sostenible, que apoyamos desde nuestro Ministerio,
es una herramienta muy valiosa en el proceso en el que avanzamos para
fortalecer la competitividad de nuestros destinos”.
Además de los estudiantes de comunidades indígenas, un 19 % de los graduados en este ciclo son de origen campesino; un 9 % mujeres rurales; un 8 % afrocolombianos y otro 8 % son jóvenes rurales, ratificando así el enfoque diverso de la oferta disponible para elevar fortalecer el turismo en los territorios.
“Es muy satisfactorio saber que el 20 % de los estudiantes del Diplomado en Turismo Rural Sostenible pertenece a comunidades indígenas asentadas en diversas regiones del país, y que hay una alta participación de mujeres, campesinos y afrocolombianos”, subrayó el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar Acero.
Señaló que
en el gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego “queremos seguir impulsando
el reconocimiento de sus saberes ancestrales, para hacer de este programa
académico un referente nacional en la integración de culturas y la
preservación+ del patrimonio colombiano”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario