martes, 4 de abril de 2023

Mincomercio y Fontur realizarán esta semana santa, el festival gastronómico, artesanal, cafetero y musical en Santander de Quilichao, Cauca

 

Son 13 municipios del norte del Cauca los que por primera vez se integran durante los días santos, para promover la oferta turística gastronómica, artesanal y cultural de la región


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, destinó a través de Fontur, $1.200 millones para el evento los días 6 y 7 de abril

Como resultado del diálogo permanente con las comunidades del departamento de Cauca, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destinará a través de Fontur, $1.200 millones para el Festival Gastronómico, Artesanal, Cafetero y Musical en Santander de Quilichao, que tiene como objetivo promover la oferta turística de trece municipios del norte del Cauca, durante la Semana Santa.

El espacio contempla una “Feria de Sabores, sonidos y saberes del Norte del Cauca” que articula a las diferentes cadenas de valor: artesanos, cafeteros, cacaoteros, cocineros y artistas de Buenos Aires, Caloto, Corinto, Guachené, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Suárez, Villa Rica, Jambaló, Caldono y Toribío.

“Por primera vez un Gobierno nacional pone el foco la región del norte del Cauca para consolidarla como un destino turístico de paz. Con estos recursos de promoción turística, se busca beneficiar a los más de 280.000 habitantes de esta zona, de los cuales el 34,7% son población indígena y el 43,4 % población afrocolombiana”, afirmó el viceministro de Turismo Arturo Bravo.

Por su parte, el Gerente de Fontur, Álvaro Balcázar, señaló que este tipo de iniciativas construidas con las comunidades aportan a la dinamización de la economía local y popular de municipios que soportaron por más de medio siglo el conflicto armado. “Por eso continuaremos generando espacios de promoción turística en destinos no tradicionales con el fin de brindar oportunidades a las comunidades y opciones distintas a visitantes nacionales y extranjeros.”, dijo.

La región del norte del Cauca se caracteriza por la presencia de la etnia indígena Nasa, pueblo que desarrolla su potencial turístico a través de proyectos productivos con los que comparten su cosmovisión y sus prácticas de conservación de la naturaleza.

Cabe anotar que la entrada al Coliseo Polideportivo Los Guásimos, donde se realizará la Feria de Sabores, sonidos y saberes del Norte del Cauca, los días 6 y 7 de abril, es gratuita y, además, cuenta con el apoyo de Gobernación del Cauca, la Asociación de Municipios del Norte del Cauca y Alcaldías.

El Viceministerio de Turismo a través de Fontur, propiciará en el evento un espacio de encuentro entre 30 jóvenes estudiantes de Servicios Turísticos y Hoteleros del Sena, de las ciudades de Cali y Popayán; e iniciativas de la cadena ampliada de valor del turismo de este territorio, buscando conectar a futuros egresados con el mundo empresarial y un destino emergente del cual podrán beneficiarse en el ejercicio de sus profesiones.

El alza de precios hoteleros en Semana Santa no es sólo una cuestión de inflación

 

En Europa los hoteles están cobrando caro esta temporada.


Los precios medios de los hoteles para Semana Santa aumentan en los 20 destinos analizados y, en la mayoría de los casos, muy por encima de la tasa de inflación.


Mabrian, proveedor líder de inteligencia de viajes, realizó un análisis de los precios hoteleros de 20 destinos en Europa para estas vacaciones de Semana Santa y descubrió que están subiendo en todas las categorías y destinos analizados, con algunas excepciones.

En términos generales, Barcelona, Bruselas y Roma son los destinos con un mayor aumento de los precios hoteleros, que oscila entre el 30% y el 33% de media. Mientras, Liubliana, Madrid y Tirana son destinos donde el incremento de precios es menor.

Mabrian también destaca que Barcelona es la ciudad donde más han subido los precios respecto a la Semana Santa de 2022, con un incremento del 43% en los hoteles de tres estrellas.

En hoteles de 4 estrellas, el mayor crecimiento se produce en Bruselas, con un incremento del 34%. Y en la categoría más lujosa de hoteles de 5 estrellas, se destaca París, donde el precio medio muestra un 30% superior al del año pasado.

La compañía también señala que para las vacaciones de Semana Santa, Zagreb, Varsovia y Tirana son los destinos que ofrecen los precios más competitivos para las tres categorías de hoteles.

Las excepciones

Nápoles, Tirana y Budapest, son las excepciones dentro este conjunto de hoteles de cinco estrellas, ya que han experimentado un ligero descenso del 1%, 3% y 5%, respectivamente.

Carlos Cendra, Director de Marketing y Ventas de Mabrian, comenta: "Aunque está claro que los precios de los hoteles están subiendo mucho, debemos analizar esta subida en el contexto de la inflación y el aumento de los costes de la oferta en general. Además, hay que tener en cuenta el aumento de los costes de explotación del personal, debido a la falta de mano de obra y a la necesaria mejora de las condiciones. Todo ello se combina con una fuerte demanda de viajes durante este periodo, que empuja los precios al alza."

El sector del turismo a la expectativa de las medidas del gobierno Petro para salvar la patria


A la expectativa están las agencias de viajes y hoteleros en primer lugar y en general toda la cadena productiva del sector, luego del anuncio del gobierno Petro, de adoptar medidas de urgencia ante la contingencia causada por la quiebra de las aerolíneas Viva y Ultra Air


El sector, que estaba en plena recuperación de las amargas épocas del covid, ahora enfrenta otra plaga, (la cual se espera que no se propague a otras aerolíneas), sufre las verdes y las maduras por las millonarias inversiones que tienen en planes y tiquetes aéreos que vendieron a futuro y ahora no tiene quien les cumpla.


¿Satena un salvavidas para las agencias?

Los ministros de hacienda y transporte de Colombia, junto con la Aerocivil, buscan la fórmula mágica para atender esta crisis y una de ellas en acudir a la aerolínea estatal Satena, para darle los recursos necesarios, de modo que pueda operar y garantizar el turismo hacia los destinos que tenía Ultra Air en este momento.

El problema es que Satena no dispone de los aviones suficientes y el salvavidas es muy pequeño para un barco tan grande, pero algo ayuda, dicen los afectados.

¿San Andrés en emergencia económica?

El destino preferido por los colombianos para sus vacaciones ha sido la Isla de San Andrés, que depende económicamente casi en un cien por ciento de los ingresos del turismo. Por ello, el Gobierno Petro estudia la posibilidad de declarar la Emergencia Económica en el archipiélago.

“Estamos evaluando que el tema de San Andrés sea llevado al próximo Consejo de Ministros, con el fin de que por parte del Presidente Petro y el Consejo se tomen medidas entorno a una posible Emergencia Económica en la isla, con el fin de coadyuvar las tareas de lo que tiene que ver con el turismo y a las personas que viven del mismo”, agregó.

lunes, 3 de abril de 2023

Gobierno adopta medidas especiales para enfrentar crisis de transporte aéreo


Se busca inyectarle recursos a Satena, para que pueda operar y garantizar el turismo hacia los destinos que tenía Ultra Air

 

Por instrucciones del Jefe de Estado se decidió declarar a San Andrés, Leticia, Santa Marta, Cartagena y Riohacha como destinos sociales, de modo que se puedan aliviar algunas cargas, en particular en materia de impuestos.

Los Ministerios de Hacienda, Transporte y Comercio, Industria y Turismo analizan la elaboración de un proyecto para la reducción del costo del IVA y del impuesto que se cobra a la gasolina.

Inyección financiera a Satena, declaración como destino social a las ciudades de San Andrés, Leticia, Santa Marta, Cartagena y Riohacha, y reducción del costo del IVA y de la tasa a la gasolina, hacen parte de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para enfrentar la crisis en el transporte aéreo, generada tras la suspensión de las operaciones de Ultra Air y Viva Air.

En tal sentido, por orden del Presidente Gustavo Petro se activó un Puesto de Mando Unificado (PMU) para responder a la situación que viven miles de viajeros en el territorio nacional.

Al cierre de una reunión del sector del transporte aéreo, en cabeza del Ministro de Transporte, Guillermo Reyes, la cual tuvo lugar en la Casa de Nariño, el titular de esta cartera dio a conocer las medidas prioritarias para hacer frente a la crisis.

En primer lugar, Reyes afirmó que se avanza en un análisis de tipo económico que permita hacer unas transferencias a la compañía aérea Satena.

“Se está haciendo un análisis económico para efectos de unas transferencias, entre el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Transporte, para darle los recursos necesarios a Satena, de manera que pudiese operar y garantizar el turismo hacia los destinos que tenía Ultra Air en este momento”, explicó el titular de la cartera de Transporte.