Mostrando entradas con la etiqueta senderismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta senderismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2025

Escalada atrevida al Paramillo del Quindío y otras aventuras. Mire y verá

 

Ascenso al nevado de Santa Isabel en solitario

La reciente historia trágica de un montañista que muere intentando subir al nevado del Tolima, me trajo aquel recuerdo de la ingrata, pero a la vez triunfal y sufrido ascenso, que hice al Paramillo del Quindío sin el equipo adecuado hace ya bastantes años, pero había que aprovechar el dia despejado. Casi nunca se tiene esa fortuna.


Lo subí de frente. Con la laguna La Leona a mis espaldas desde donde comencé el recorrido intentando alcanzar una cumbre de 4.750 metros semicubierta de nieve, (hace 30 años todavía lucía un poco. Por eso las fotos son históricas).

El mejor ascenso es cogerlo por el lomo o la cresta sur, o por el sendero que viene de "El Bosque"

Creo que demoré tres horas tratando de alcanzar la cima en medio de una arena blanda y mojada que se me enterraba hasta el tobillo.

Ya vamos llegando... solo faltan 300 metros

Confieso que subí gatiando, pero llegué haciendo la ruta más difícil para conquistar una mole de arena y piedra fina que rechazaba mi presencia haciéndome resbalar una y mil veces.

Esta aventura la trajo a mi memoria la trágica experiencia de Kevin, un montañista joven y bien preparado que quiso con su novia, conquistar la cima del Nevado del Tolima.

Mi segunda visita  al Paramillo del Quindío. Gatiando también se sube al cielo. Mire y verá

No son comparables el Paramillo del Quindío frente al peligroso Nevado del Tolima, pero para llegar a él, hay que subir por la ruta del Paramillo del Quindío.

Por fin la tan anhelada cima a 4.750 mts. en la cima del Paramillo del Quindío ¿Ya me identificaron?

Justo después de pasar por esta ruta, Kevin, que venía tosiendo y adoleciendo ya de una fuerte gripa, que puede convertirse rápidamente en pulmonía debido al frío y la fatiga, le hizo sucumbir en su noble hazaña de conquistar el Nevado del Tolima.

En el cráter espumoso de lava en la profundidades del Nevado del Ruiz, dos años antes de Armero. Pero esta es otra historia que luego les contaré

Para quienes gustan de estas experiencias y aventuras, les dejo aquí el enlace trágico de su historia, provocada por la irresponsabilidad de un supuesto guía, al que solo le importaba más el dinero, según se desprende del relato de su novia.

https://youtu.be/OasVhCQvy9s

Y también me viene al recuerdo las advertencias de Chepe, el esposo de mi tía Ana María en Pereira, que nos advertía de los peligros de andar de aventuras por el Parque Nacional los Nevados.

Este parque, que atrae con su fascinante belleza a propios y extraños, no deja de tener sus mortales trampas con sus cimas nevadas. Lo que pasa es que no cuentan porque a los negociantes y propietarios de esas fincas les afecta su negocio (fincas la Primavera y El Silencio).

Nevado de Santa Isabel

“Conozco el caso de gente que la coge el soroche, el dolor de cabeza intenso y ganas de vomitar. Si no se regresan de inmediato e insisten en seguir, los coge de su cuenta una pulmonía de las que muy pocos salen vivos”.

Ese parece que fue el caso de Kevin.

Claro que uno a los 38 o 40 años entre más peligrosa se muestre la aventura más atractiva se pone la diversión.

No en vano me recorrí, unas veces acompañado y otras en solitario, cerca de 12 veces el Parque Nacional los Nevados, incluidas las cumbres del Ruiz, el Paramillo del Quindío y el nevado de Santa Isabel. 

Nunca tuvimos el equipo adecuado ni un guía. En esa época el Parque Nacional Los Nevados era libre. Ahora los guías parecen más un vigilante que otra cosa y a veces con fastidiosa arrogancia, además del negocio en que se han convertido estos recorridos.

Les dejo unas fotos testimonio de nuestro pobre “equipo de carretera” y nuestro principal aliado que era el coraje de subir adonde muy pocos llegaban.


Dentro de esas aventuras, llegué a dormir en solitario al pie del Nevado de Santa Isabel, sin colchón aislante y un pobre saco de dormir que no calentaba ni a una lagartija. Casi me muero de frio. Creo que alcancé a dormir dos horas y con desespero veía el reloj cada hora hasta que por fin dieron las cinco de la mañana.

A esa hora comencé a caminar hacia la nieve, sin ruta ni mapas, sin GPS ni celulares que no los habían inventado. Mi única herramienta de escalar era un cuchillo de cacería medio oxidado que siempre me sirvió como “piolet”, guantes y gorro de lana. Me faltó poco para la cima. Las grietas cada vez más desafiantes y la niebla que comenzaba a caer, me obligaron a regresar. Pero le prometí a mi nevado que volvería en otra ocasión.

Seis horas después estaba en la laguna del Otún con la sonrisa de un escalador solitario, que sobrevivió a tan atrevida aventura. Mire y verá.

 


viernes, 10 de mayo de 2024

Tres destinos colombianos para explorar en bicicleta


Bogotá, Cartagena y Medellín son destinos de gran potencial para este segmento


En el primer trimestre de 2024 llegaron a Medellín 28% más de extranjeros que en el mismo periodo de 2023; a Cartagena, un 24% más; y a Bogotá, un 6% más.

 

Viajar en bicicleta, además de conectar entornos permite explorarlos de una manera amigable, apreciar la majestuosidad de las montañas y el mar, hacer ejercicio, liberar el estrés, y lo más importante, reducir la huella de carbono y contribuir a la preservación de los atractivos de los destinos.

En el último tiempo, Colombia ha expuesto su amplio y diverso potencial en este segmento, no solo por su arraigada cultura por el ciclismo sino por la infraestructura vial y ciclorrutas ideales para practicarlo.

“Tenemos una diversidad geográfica muy robusta que atraviesa selvas, costas, valles y llanuras con rutas ideales para explorarlas, y por eso se ha trabajado en inculcar el respeto y la seguridad en ellas y en incluir dentro de la oferta turística de las Agencias de Viajes novedosos paquetes que atraigan el interés de visitantes extranjeros”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.


Uno de los destinos que ha mostrado gran interés es Bogotá, y específicamente en las zonas de la Macarena, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad, y el Distrito Grafiti, lugares perfectos para conocer del arte urbano, recorrer calles estrechas y pintorescas y detenerse a deleitarse con autóctona gastronomía.

De hecho, a la capital de Colombia, en el primer trimestre de 2024 llegaron 445.894 extranjeros, es decir, un 6% más que en el mismo periodo de 2023.

Otro de los destinos que llama la atención de los turistas es Cartagena, donde recorrer Getsemaní se ha convertido en una experiencia infaltable.

Se trata de un barrio cercano al Centro Histórico, que ha venido ganado reconocimiento debido a su arquitectura colonial, historia, vida cultural y artística, por lo que se convierte en el punto de partida para explorar la ciudad, a la que durante el primer trimestre de 2024, llegaron 234.269 extranjeros, lo que significó un 24% más que en el mismo periodo de 2023.

Por último, Medellín también se resalta por su potencial en este segmento. La capital de Antioquia ha realizado inversiones representativas para mejorar la infraestructura vial con el fin de seguirse posicionando como un destino de turismo en bicicleta con una extensa red de ciclovías que conecten sus principales atractivos.


Además, el ser una región montañosa la hace ideal para este segmento por lo que se ha promovido este medio de transporte para llegar fácilmente a parques, plazas, museos, zonas comerciales y barrios históricos como El Poblado y Laureles. Igualmente, rutas a los alrededores como Guarne - Llanogrande - La Ceja - Rionegro, así como Envigado - Caldas - Titiribí también han mostrado un importante interés por los viajeros internacionales.

Durante el primer trimestre de 2024, a Medellín llegaron 253.066 extranjeros, lo que representó, un 28% más que en el mismo periodo de 2023.

“Actualmente, se destaca la visita, por motivos de turismo, eventos y/o negocios, de viajeros con nacionalidad estadounidense, mexicana, ecuatoriana, francesa, brasileña, costarricenses y panameños, quienes buscan recorrer nuestros destinos en bicicleta. Sin embargo, este turismo ofrece una experiencia única y auténtica para alejarse de las rutas tradicionales y adentrarse en lugares que de otra manera se podrían pasar por alto.

La oferta del país es muy grande, por lo que creemos que este segmento puede tener un importante desarrollo a mediano plazo”, dijo la dirigente gremial.

 

Fuente: Migración Colombia

lunes, 22 de enero de 2024

5 lugares de Colombia para hacer senderismo

Conoce aquí 5 lugares de Colombia para hacer senderismo y conectarte con la naturaleza.

Senderismo por Colombia.

A veces es necesario desconectarse del ruido de la ciudad o de zonas bastante pobladas para caminar y respirar aire puro. En esta línea, cada vez se hace más común entre los viajeros la tendencia de realizar senderismo, montañismo y trekking como actividades deportivas y turísticas.

Colombia es un país ideal para hacerlo, al ser catalogado como uno de más biodiversos del mundo. Algunos lugares apreciados para estas prácticas son las montañas, nevados, ríos, llanuras, cascadas, selvas y hasta desiertos. 

Lo cierto es que el senderismo permite apreciar la riqueza del país, mientras se practica una disciplina que generará bienestar y plenitud al cuerpo. Por eso, Booking.com comparte 5 destinos imperdibles para realizar este tipo de actividades:

Caño Cristales: 

En esta zona del Meta, se puede apreciar un paisaje sin igual y único: un río de colores rojos, negros, azules, verdes y amarillos, rodeado fauna exótica. Los senderos para realizar caminatas en Caño Cristales son naturales y sin demarcaciones, así que siempre deben recorrerse con un guía acompañante. 

Caño Cristales Colombia. Foto: Varnak, ProColombia

En primer lugar, está el sendero Salto del Águila, cuya duración es de aproximadamente 5 horas, en las cuales se puede apreciar la Piscina del Turista, el Pozo Cuadrado, y la Cascada Negra. El Sendero Pailones es uno de los más conocidos para conocer la Selva de las Marimbas y Pailones. Finalmente, el sendero Laguna del Silencio se ha convertido en otro atractivo debido a que posee una belleza inigualable y es poco transitado.

Parque Nacional Natural El Cocuy: 

Está ubicado entre los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare, al nororiente de la Cordillera Oriental de los Andes. Es la mayor masa glaciar de Colombia conformada por más de 25 picos cubiertos de hielo y nieve, por lo que se recomienda llegar con al menos un día de anticipación para climatizarse.

Parque Nacional Natural El Cocuy. Foto: ColombiaPaís

Es un recorrido retador, pero que vale la pena visitar, gracias a su belleza y la variedad de especies de fauna y flora como frailejones, pumas, cóndores, entre otras. Los mejores meses para recorrerlo son de diciembre a marzo, al tener menos lluvias que el resto del año.

Ciudad Perdida:

Está ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta y es habitada por los descendientes de los Tayronas. Es una de las mejores rutas de senderismo en Colombia por su selva, cascadas, senderos, aves y pueblos indígenas que la integran.

Ciudad Perdida Santa Marta. Foto: Travelgrafía

Es apto para principiantes, pero se requiere de una preparación física, pues si bien no tiene grandes desniveles, hacer la ruta completa puede tomar hasta 5 días caminando durante 8 horas diarias. Adicionalmente, se puede realizar avistamiento de aves, al ser un territorio donde habitan varias especies endémicas.

Parque Nacional de Chingaza:

¡El hogar de los hermosos osos de anteojos! En este parque hay diversas rutas de montaña, incluyendo el Páramo de Chingaza, la Laguna de Chingaza y la Zona Ramsar. Es uno de los lugares más cercanos para hacer senderismo cerca a Bogotá y, además, cuenta con una cantidad impresionante de fauna. Quienes tengan suerte podrán toparse con osos de anteojos, venados, águilas de páramo e incluso pumas.

Parque Nacional Natural Chingaza. Foto: Gov.co

Camino Real de Lengerke: 

Es un sendero ancestral ubicado en el departamento de Santander, imperdible para hacer trekking en Colombia, gracias a que conecta con algunos de los pueblos coloniales más hermosos de Colombia (Barichara, Guane, Zapatoca y Jordán), y bellezas naturales como el Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes y los Cañones del Río Chicamocha y del Río Suarez. 

Camino Real de Lengerke. Foto: Almas Aventureras

El recorrido completo puede tomar aproximadamente 3 días y además de deleitar a los caminantes con los paisajes propios de la región, también permite divisar algunas construcciones propias de la arquitectura colombiana.

sábado, 28 de mayo de 2022

El corregimiento de Altavista en Medellín, apetecido por el turista extranjero

 

María Bustamante es la directora de Vista Medellín.Travel una agencia de turismo receptivo que lleva casi diez años ofreciendo sus servicios al turista local y extranjero.

María Bustamante
Afirma que el turista extranjero solicita mucho el destino de Altavista, un corregimiento de los cinco que tiene la ciudad de Medellín que posee múltiples encantos en especial para los amantes del turismo de naturaleza.

Estos son algunos de los tractivos de Altavista y los hay para todos los gustos: El Camino de piedra construido por los indígenas, en el aspecto arquitectónico y religioso está el convento de las Hermanas San Francisco de Asís, el monumento Virgen de Buga y ña iglesia Jesús Nazareno. 

Los atractivos naturales y paisajismo lo conforman la cascada La Perla, la cueva Indígena, el cañón de Aguas Frías, el cerro El Picacho, Monte El Encanto – Los Tres Morros, el Llano parte alta, cerro de Las Tres Cruces, microcuenca El Pantano, festival de Cometas, entre otros. 

Mirador "El Cielo", en el corregimiento de Altavista, Medellín

El corregimiento de Altavista hace parte de la zona rural de Medellín, su vía de acceso principal es a través de la comuna 16, Belén.

María no contó cuáles son los servicios que presta su agencia:



lunes, 14 de febrero de 2022

Corporación Parque Arví: 15 años de logros y gestión sostenible


 El 12 de febrero, la Corporación Parque Arví, ubicado en la zona rural de Medellín, Antioquia, celebró su cumpleaños número 15, conservando y difundiendo el patrimonio ambiental y cultural y su área de influencia por medio de una actividad turística consciente y responsable, que contribuye a la sostenibilidad de su territorio.


15 años de logros y resultados

 

Algunas cifras importantes que han dejado estos 15 años de gestión administrativa son las 8.879.227 personas que han visitado el Parque Arví y que han dejado cerca de $80.000 millones de pesos en derrama económica indirecta para Santa Elena, debido a la dinamización turística del corregimiento, de los cuales $4.000 millones fueron producto de contratos comerciales con diferentes proveedores del territorio.

Por su parte, el Mercado Arví ha generado ventas por 15.571 millones de pesos con 109 unidades productivas que han sido acompañadas, sensibilizadas y capacitadas gracias a gestiones de la Corporación Parque Arví con entidades aliadas como la Cámara de Comercio de Medellín Para Antioquia y la Corporación Mundial de la Mujer Medellín.

El cuidado de los ecosistemas y la restauración de los bosques ha sido una prioridad durante estos 15 años, por lo cual fueron sembrados 82.481 árboles en 73 hectáreas de bosque recuperadas, 39.126 especies epífitas fueron devueltas al bosque y se captaron 1.306.300 kilogramos de residuos sólidos, logrando el aprovechamiento de 336.203 kilogramos de materiales reciclables.

La preservación y difusión de las tradiciones y el patrimonio cultural del territorio Arví también han sido materia de trabajo para la Corporación Parque Arví, reflejado en 80 eventos culturales desarrollados durante los 15 años, entre los cuales se encuentran Relatos Arví, los festivales gastronómicos y artesanales, exhibiciones de Navidad en Flores y Cruces en Flores, festivales del Cuento Ambiental, entre otros.

 

La celebración continuará

 

Esta celebración se extenderá por el resto del 2022 con una serie de eventos enmarcados en la gestión corporativa de estos 15 años, como presentaciones académicas, ruedas de prensa, encuentros con la comunidad vecina del Parque, entre otros, que serán anunciados por medio de nuestros diferentes canales de comunicación.


Ubicación y cómo llegar al Parque Arví

El Parque Arví se encuentra localizado en el nororiente de Medellín, a 30 kilómetros del centro de la ciudad, en el corregimiento de Santa Elena y el municipio de Guarne. Hay muchas maneras de llegar, sin embargo, la que más recomendamos y sentimos que hace parte de la experiencia, es a través del Cable Turístico Arví del Metro de Medellín


sábado, 24 de julio de 2021

"Siempre hemos pensado que el turismo no es un negocio, es la súper oportunidad", Rodrigo Echeverri, ECOCOARTAMA

 

Por Daniela García  - periodista


En una nueva aventura de reconocimiento de nuestro territorio antioqueño, Octavio Gómez, director y periodista del portal www.octavioprensa.com, viajó a Támesis para aprender sobre este acogedor municipio que le sigue apostando a visibilizar las bellezas naturales que lo representan.

 En esta oportunidad, conversamos con Rodrigo Echeverri, director de ECOCARTAMA, una agencia de ecoturismo enfocada en ofrecerle a propios y turistas experiencias en la naturaleza.

 "Siempre hemos dicho que somos también muy celosos con nuestro territorio, porque cuando el turismo se expande mucho, también puede agredir el tema cultural, ambiental y social. Nosotros pensamos que el turismo no es un negocio, es la super oportunidad", afirma Echeverri.

 ¿Rodrigo, nos resume a Támesis en pocas palabras?

 Támesis es: caminos prehispánicos, cultura indígena, salto del diablo, ruta de las Flores y el café. Támesis es energía, patrimonio y naturaleza. Los invitamos a ver la entrevista y a seguir recorriendo cada municipio que hace parte de nuestro afortunado departamento.



El mejor sitio para una Selfie: Municipio de Támesis Antioquia, frente al fabuloso cerro Cristo Rey. Mire y verá.