miércoles, 14 de octubre de 2020

Precios de los tiquetes aéreos están por las nubes

 

Viajar en esta navidad por Avianca, Latam y Viva Air saldrá bastante caro.

 

Para algunos destinos, los tiquetes han aumentado hasta un 62 %, en comparación con los precios que se cobraban durante junio, julio y agosto, cuando el país estaba en un confinamiento más estricto.

La comparación la publicó el diario La República y está basada en datos de la aplicación Viájala, que asegura que el incremento de menos impacto es del 28 % y corresponde a un tiquete para la ruta Bogotá – Barranquilla.

Estos son los precios de tiquetes de avión con el rango de ida del 21 de diciembre y vuelta el 3 de enero. La consulta, dice ese diario, se hizo el viernes 9 de octubre entre las 12:40 p.m. y la 1:05 p.m.:

Avianca:

Bogotá – San Andrés: $ 2’457.500

Bogotá – Cali: $ 1’871.750

Bogotá – Cartagena: $ 1’870.370

Bogotá – Santa Marta: $ 1’818.300

Bogotá – Barranquilla: $ 1’726.650

Bogotá – Medellín: $ 1’704.720

Bogotá – Montería: $ 1’155.000

Latam:

Bogotá – San Andrés: $ 1’717.200

Bogotá – Cali: $ 812.250

Bogotá – Cartagena: $ 827.740

Bogotá – Santa Marta: $ 936.720

Bogotá – Barranquilla: $ 849.260

Bogotá – Medellín: $ 694.050

Bogotá – Montería: $ 911.870

Viva Air:

Bogotá – San Andrés: $ 549.700

Bogotá – Cali: $ 561.542

Bogotá – Cartagena: $ 747.558

Bogotá – Santa Marta: $ 1’226.111

Bogotá – Barranquilla: $ 651.538

Bogotá – Medellín: $ 479.344

Bogotá – Montería: $ 828.392

Como se evidencia en las listas, la ruta entre Bogotá y Santa Marta es la que más variación ha tenido. Si se compara con junio, julio y agosto pasado, el incremento es del 62 %; Bogotá –Medellín aumentó 47 %; Bogotá – San Andrés, 44 %; Bogotá – Cartagena, 42 %; Bogotá – Montería, 38 %; y Bogotá – Barranquilla, 28 %, según ese mismo diario.


 Protocolo de viajes nacionales en avión en Colombia

La principal es utilizar el tapabocas quirúrgico, en todo momento. Además, el pasajero debe estar registrado en la plataforma ‘Coronapp’, del Gobierno.

Otra medida es mantener el distanciamiento social y evitar el contacto. Por lo mismo, ya no habría la posibilidad de hacer el check in en los aeropuertos, sino que se debería hacer por plataformas digitales de las respectivas aerolíneas.


miércoles, 7 de octubre de 2020

La otra historia de Sebastián de Belalcázar y como se ha convertido en el turismo del escupitajo.


 

CRONICAS ANACRONICAS  


Por Octavio Gómez

Apreciados amigos turistas estamos ubicados en la cima de un cerro de Popayán llamado 'El Morro de Tulcán', especie de pirámide utilizada antaño por los indígenas de la etnia Misak para sus oraciones y rituales ancestrales.

Como pueden apreciar, en el piso se encuentra la estatua semidestruida del conquistador español Sebastián de Belalcázar, amarrada con cuerdas y tirada al piso por los indígenas, en protesta por lo que ellos llamaron la profanación de su territorio sagrado.

Se conoce a Belalcázar porque además de fundar a la ciudad de Popayán en 1537 al mismo tiempo que quemaba caseríos indígenas y asesinaba a su antojo a quienes se atrevían oponerse a sus crueles mandatos, dejó una serie de historias típicas de la conquista de estos territorios, donde acumular oro y tierras era la actividad más importante de la época.

La estatua de Belalcázar no fue levantada ni reconstruida porque era mas el costo que representaba para el erario público, pero en cambio se fue convirtiendo en un atractivo para los visitantes que podían conocer la otra parte de la historia que no contaban nuestros guías turísticos, ya que al parecer solo estaban preparados para narrar la historia “maquillada y gloriosa” de los vencedores, así fueran los más crueles asesinos.


Así que no duden de escupir sobe el Belalcázar caído, pues se ha vuelto costumbre que después de narrar esta historia, un turista escupió espontáneamente sobre este -los demás compañeros se miraron- y procedieron a hacer los mismo uno por uno. Varios de ellos patearon el malagorado monumento, pero se advirtió que esto podría deteriorar más la estatua y por lo tanto, ser destruida en forma definitiva y entonces la diversión se acabaría.

Y para ilustrar esta historia de una forma fiel y en boca de sus directos protagonistas, hemos invitado a un indígena de la etnia Misak, quien narrará la forma en que fueron tratados por los conquistadores españoles y sometidos al despojo, el racismo y la violencia que de muchas formas a lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han padecido.

Así que parte de este ritual es colocar el pie sobre el Belalcázar caído y repetir con nuestro invitado; “aquí yace un símbolo de 500 años de humillación y dominación de los pueblos originarios”.

A continuación, pueden escupir….

 

NOTA ACLARATORIA: El escupir no solo es un acto que pareciera ordinario y vulgar. Aquí representa una forma de exorcismo donde se escupe la mentira y el adoctrinamiento al que han sometido a los pueblos con falsas historias y héroes. 

El Hotel Dann Carlton Medellín reúne los más exquisitos sabores del Mediterráneo en su Festival de Cocina

La cocina italiana, española y griega, se unen para generar una explosión de sabores y fusionarse en la Cocina Mediterránea.

 


Con una propuesta gastronómica que recorre los más exquisitos productos y sabores de los países mediterráneos, el hotel Dann Carlton Medellín, abre de nuevo sus ya famosos festivales gastronómicos que celebra de forma ininterrumpida desde hace varios años.

Con su estilo característico, pasillos elegantes, gente amable y grandes portones, el Dann, trae las mejores culturas del mundo a su mesa. 

Los visitantes y comensales podrán disfrutar de la carta inspirada en el mediterráneo hasta el 31 de octubre y sentirse como en cualquier playa o país europeo. 

Durante la inauguración del Festival, el martes 6 de octubre, empresarios y medios de comunicación disfrutamos de una tarde de reencuentro, buenas noticias y cifras que alientan el sector turístico. Además, la oportunidad de conocer sobre una cultura o un destino, a través de su auténtica gastronomía.

Con un menú presentado en cuatro momentos, nos deleitamos con un delicioso pulpo a la parrilla con romesco, raviolis de langosta con limonaria, codorniz rostizada y un mousse caramelizada con cake de almendras para cerrar con broche de oro.



 

 

 

Covid-19 y conciertos filarmónicos en vuelos comerciales ¿se asustan los clientes?

 

A la difícil situación de las aerolíneas que apenas sí están calentando motores, las autoridades colombianas deciden abrir una indagación preliminar a Avianca por el vuelo AV 8565 que cubría la ruta Medellín – Bogotá, en el que presuntamente se habría violado el Protocolo de Bioseguridad establecido para el transporte aéreo.

La investigación busca determinar las consecuencias de un concierto de la Orquesta Filarmónica de Medellín al interior del avión, como parte de la reapertura de vuelos en el país, tras varios meses de confinamiento.

Igualmente, la Aeronáutica inició indagación preliminar de lo ocurrido en el vuelo RPB 7029 de la compañía Wingo, en la ruta Cancún – Bogotá, en el que presuntamente también se habría violado el Protocolo de Bioseguridad, tras conocerse que una pasajera colombiana infectada con covid-19 arribó este domingo 4 de octubre a Bogotá procedente de Cancún a bordo de un avión de Wingo.

La aerolínea expidió un comunicado en el que reconoce lo sucedido y se compromete a investigar lo ocurrido.

Estos dos hechos no contribuyen en nada al restablecimiento de la confianza de los viajeros, ya sea de negocios o de turismo y más bien “espantan” a quienes cansados de la rutina y el confinamiento quieren volver a viajar a sus destinos preferidos.

Aunque todavía no se descubre la fórmula para conocer cuantas personas se desaniman para viajar frente a estos “deslices” de las aerolíneas -voluntarios o no- lo cierto es que cada uno de estos eventos retrasa la activación plena del transporte aéreo.

ANATO se prepara para la realización presencial de la Vitrina Turística 2021

 

Será la primera feria del sector de Latinoamérica que se realizará tras la pandemia.


A partir de hoy, ANATO abre la comercialización de espacios para el evento de turismo más importante de Colombia, donde anualmente y durante 39 años, los empresarios del sector se han reunido para dar a conocer sus productos y servicios con el fin de robustecer su oferta y dinamizar la industria de los viajes.

“La Vitrina Turística de ANATO, que se desarrollará del 24 al 26 de febrero de 2021, será la primera feria del sector de Latinoamérica en realizarse tras la pandemia. Será, además, una oportunidad para que todos los empresarios del sector empiecen a promocionar sus portafolios para las cuatro temporadas vacacionales de 2021 (Semana Santa, Mitad de año, Semana de receso y Final de año), y de esta forma ayudar poco a poco a la normalización y recuperación de la industria”, precisó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

 Para llevar a cabo el evento, la Asociación se está preparando para ofrecer, junto con Corferias, un lugar seguro y controlado, tanto para los expositores como para los visitantes, a través de la estructuración de medidas de bioseguridad, establecidas con base en las normas impuestas por el Gobierno Nacional. 

Para esta oportunidad, Bogotá - Cundinamarca participará como destino nacional invitado de honor, y actualmente, la Asociación se encuentra en proceso de revisión para decidir el país invitado.

“La versión 40 del evento será la apuesta más importante hacia la reactivación del turismo. Entendemos que estos meses no han sido fáciles para nuestro sector, sin embargo, el turismo sigue siendo una industria de mucho potencial en el mundo y de gran resiliencia, y por ello invitamos a reservar su stand desde ya y no quedarse por fuera de este evento”, concluyó la dirigente gremial.



Representantes del sector privado mundial sostendrán reunión histórica con el G20 de turismo

 

Participarán más de 40 ceo´s miembros del WTTC en un encuentro con ministros de turismo de las 20 potencias globales.



Según las últimas estimaciones del WTTC, a finales de 2020 se perderán 197 millones de puestos de trabajo, a menos que se tomen las medidas necesarias para evitarlo.

 

Por primera vez en la historia del G20, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) sostendrá una reunión de alto nivel en la que participarán  más de 40  CEO´s de las principales empresas turísticas a nivel internacional y los Ministros de Turismo de las 20 principales potencias, para analizar mecanismos de coordinación que permitan la recuperación de millones de empleos que se han perdido por los efectos de la pandemia de Covid-19 en el mundo.

Gloria Guevara Manzo, Presidenta y CEO del WTTC, reconoció el liderazgo del Ministro de Turismo de Arabia Saudita, Ahmed Agil Alkhateeb, para realizar esta importante reunión con el sector privado global y Ministros de Turismo, para establecer acciones coordinadas para la recuperación del sector.

Cabe destacar que es la primera ocasión en que el G20 invita al sector privado a participar en una reunión oficial. El G20 es la mejor plataforma para impulsar la colaboración internacional, por lo que el WTTC agradece esta oportunidad sin precedentes.

El WTTC ha pugnado por implementar acciones coordinadas a nivel global, que permitan la recuperación del Turismo, actividad que en 2019 contribuyó con 10,3% del PIB global y 1 de cada 10 puestos de trabajo (330 millones).  Además, de todos los nuevos puestos de trabajo creados en los últimos cinco años, uno de cada cuatro corresponde al sector de viajes y turismo.

Según las últimas estimaciones del WTTC, a finales de 2020 se perderán 197 millones de puestos de trabajo, a menos que se tomen las medidas necesarias para evitarlo y se trabaje en equipo por la recuperación del sector.


 
En el encuentro, que se celebrará este miércoles 7 de octubre en Arabia Saudita, participarán empresarios como: Alex Zozaya, Executive Chairman de Apple Leisure; Gibrán Chapur, Vicepresidente Ejecutivo de Palace Resorts; Arnold Donald, de Carnival Cruises; Tadashi Fuijita, de Japan Airlines; Alex Cruz, de British Airways; Gabriel Escarrer, de Meliá; Fritz Joussen, de TUI;  Paul Griffiths, de Dubai Airport;  Chris Nassetta, Presidente y CEO del Hilton, y Federico González-Tejer, Presidente y CEO de Rasisson Hotel Group.

 También participarán Greg O´Hara, de Certares/AMEX GBT; Kurt Ekert, de CWT; Jane Sun, de CTRIP; Puneet Chathwal, de Indian Hotels Company; Keith Barr, de IHG; Pierfrancesco Vago, de MSC; Jerry Inzerillo, de DGDA, y Sultan Al-Otaibi, de Dur Hospitality, entre otros.

lunes, 5 de octubre de 2020

El Parque ‘Las Malocas’ se convertirá en el centro de eventos más importante de los Llanos Orientales

“Este recinto es de los primeros cinco en el mundo que pueden hacer lo que se conoce como ‘Conciertos de aire o de altura’ con toda la bioseguridad»: Iván Duque, presidente de Colombia.


Ya está en la mesa la propuesta de impulsar la reducción del IVA del 19% al 5% de manera permanente para jalonar la reactivación del sector turístico en el país. 

Como parte de la estrategia de reactivación turística y económica que adelanta el Gobierno Nacional, el pasado sábado 3 de octubre llegó a Villavicencio, procedente de Bogotá, la primera caravana para impulsar la recuperación del sector desde las regiones. 

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, recibió en el parque Las Malocas (Villavicencio) a cerca de 200 personas con muestras culturales y folclóricas del Llano e invitó a los turistas a conocer importantes atractivos del departamento del Meta como el Centro Ecológico Gramalote, el Bioparque Los Ocarros, Tiuma Park y los parques Los Fundadores y Los Libertadores, entre otros.

En el mismo acto, el mandatario anunció que destinará recursos del Fondo Nacional de Turismo (Fontur) para la modernización y mejoras en la infraestructura del Parque ‘Las Malocas’, para así convertirlo en el recinto más importante de eventos de esta región.

“Este recinto es de los primeros cinco en el mundo que pueden hacer lo que se conoce como ‘Conciertos de aire o de altura’ con toda la bioseguridad. Aquí llegan los vehículos, están los palcos para ocho personas, tienen su baño, un sistema tecnológico para hacer las solicitudes de alimentación, y al mismo tiempo para consumir bebidas. Tienen el conductor elegido y tienen la posibilidad de convertirse en el primer centro de conciertos con protocolos que ya han sido avalados por el Ministerio de Salud”, señaló.