martes, 12 de mayo de 2020

Avianca: un pájaro con las alas rotas y sin condolientes




Al igual que muchas empresas del mundo que tendrán que hacer cambios bruscos en sus planes y proyectos para los próximos años a causa de la pandemia mundial, Avianca ha sufrido un aterrizaje forzoso al quedarse sin tren de aterrizaje para los próximos años.

Aterrizar de barriga deja muy maltrecho un avión y en el caso de Avianca es toda una compañía, cuya fórmula salvadora al 2023, era “refinanciar la deuda, simplificar la flota; salir de rutas no rentables, de negocios que no son estratégicos, y enfocarnos en el servicio, en el cliente, en subir el nivel”.

Ese era el pensamiento de su presidente Anko van der Werff, antes de aterrizar de barriga y evaluar lo maltrecha que quedó la empresa a causa del Cóvid-19. Ahora la fórmula salvadora fue la de acogerse al Código de Bancarrota de Estados Unidos, para preservar las operaciones y reestructurar su balance, proceso que incluirá a 39 compañías del conglomerado.

Al igual como les sucede a muchas aerolíneas alrededor del mundo, los desafíos de Avianca son de larga trayectoria: sin ingresos, ninguna empresa tiene un buen futuro. Con fronteras cerradas y la incertidumbre de no saber cuando se abren de nuevo los cielos. Y cuando esto suceda, aguantar la penosa y lenta recuperación de una demanda y unos clientes temerosos y empobrecidos.

En tanto pilotos y empleados de Avianca, que suman cerca de 19.000 en Colombia, siguen mirando el cielo preocupados por su futuro y el de sus familias. La mayoría de ellos se acogieron a las vacaciones anticipadas, o licencias no remuneradas que al parecer les llevarán varios meses más.

La compañía United Airlines por ejemplo, a principios de marzo tomó medidas ofreciendo a sus empleados la opción de retiros voluntarios sin indemnizaciones, además de los recortes de vuelos, esto como parte de la estrategia para detener los efectos económicos por el coronavirus.

Salomón Kalmanovitz, en su columna de El Espectador del cuatro de mayo titulada ¿Debemos salvar a Avianca?, afirma que “el cierre del espacio aéreo por la pandemia del coronavirus le ha dado un golpe mortal a la mayor parte de las aerolíneas del mundo; por lo tanto, nunca ha sido, y menos ahora, un buen momento para que un Estado raquítico como el de Colombia se meta en un negocio caro y malo. Tiene muchas otras prioridades sociales y económicas que enfrentar y cuenta con escasos recursos”.

“No se debe poner al servicio de grupos financieros voraces que no pagan impuestos y maltratan a sus usuarios, pero sí pretenden que los subsidiemos los contribuyentes. Es preferible que la compre barata un grupo privado nacional o extranjero y relance la operación cuando se abran los cielos nuevamente”.


El turismo internacional se desplomará hasta un 80% en 2020 por el Covid-19

En marzo el decrecimiento en el número de turistas internacionales estuvo por el orden del 57%.



La Organización Mundial de Turismo (OMT) avanza en las previsiones negativas sobre las cifras del turismo internacional para final de año.

Con la crisis económica del Covid-19 se ha generado una parálisis en la llegada de viajeros, no solo en Colombia, sino alrededor del mundo, lo que representa la caída entre un 60 y un 80%.

De acuerdo con la OMT, el turismo internacional, durante el primer semestre del año, mostró una contracción del 22%. Tan solo en marzo, el decrecimiento fue del 57%. Lo anterior significó al menos 67 millones de personas que dejaron de viajar durante estos tres meses.

Con base en lo anterior, la Organización ha identificado tres panoramas que podrían presentarse, dependiendo de la duración de las restricciones de viajes y la apertura gradual de las fronteras internacionales.

El primero de los escenarios, arrojaría una disminución del 58%, en el caso en el que las medidas se levantaran o se flexibilizaran en julio; el segundo panorama, mostraría una baja del 70%, si la apertura se hace en septiembre; y un -80% si las acciones se eliminaran en diciembre.

Tal como lo explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO, el turismo ha tenido un gran impacto y será la última industria en lograr reponerse. Los datos suministrados por la OMT son preocupantes, lo importante es trabajar en establecer los protocolos de todos los sectores e incentivar la confianza en el pasajero para que vuelva a viajar.

 


viernes, 8 de mayo de 2020

Viva Air anuncia las 10 ideas finalistas de su reto de innovación en tiempos de Covid-19

Tras la gran acogida del reto propuesto por Viva Air Labs, laboratorio de innovación de la aerolínea Viva Air, para encontrar soluciones que incentiven a los pasajeros a volver a volar y estar conectados de manera segura, la compañía anunció a los 10 finalistas que se disputaran el título de ganador.

Luego de recibir cerca de mil propuestas de 20 países, entre los que destacan Perú, Colombia, y Estados Unidos, entre otros, Viva Air mencionó que la idea será implementada por la aerolínea al momento de retomar operaciones, además de ganar 10.000 dólares.

Entre las ideas finalistas, se destacan seis propuestas provenientes de Colombia de ciudades como Bogotá, Medellín, Santa Marta y Rionegro, con ideas incluyendo el uso de nuevas tecnologías, promociones, formatos de comunicación, entre otros.

1.    Flamingo de Juan Espinel y Camilo Torres – Bogotá, Colombia.

2.    #ViajarVuelveASerViajar de Juna Carlos Gallardo - Lima, Perú.

3.    #VolvamosAVolar de Laura Grisales – Bogotá, Colombia.

4.    Boarding Pass de Alejandro Gonzáles – Lugo, España.

5.    Tesoro de Carlos Martin Paiva - Piura, Perú.

6.    Protegemos tu salud de Juan Arcila – Medellín, Colombia. 

7.    Fly Pass + presentado por Geoff Ax, Jemma Raddick, Julie Rinaldi, Alex Ogata, Henan Liu y Fernanda Sánchez - Washington DC, Estados Unidos.

8.    Senses de Carlitos Morales, Diego Alexander Loaiza Jiménez, Johann Michel Castañeda Diaz, Lizeth Paola Robayo Alarcón, Ximena López, Diego Ojeda Castillo y Yeidfrith Tobón - Bogotá, Río Negro, Santa Marta y Medellín, Colombia.

9.    WYLS de Felipe Chaves – Bogotá, Colombia.

10.  Ambassador Travel idea presentada por Jorge Ulloa – Medellín, Colombia.

En las próximas semanas, Viva Air dará a conocer al ganador cuya idea será implementada como parte de las acciones que el Grupo ejecutará una vez se retomen las operaciones para vuelos nacionales e internacionales, dentro de las cuales se incluirán distintos protocolos para garantizar el bienestar y la comodidad de los viajeros.

 

 

 

 

 

 

 


martes, 5 de mayo de 2020

Turismo local: la base de un nuevo comienzo en la Comuna 13

En la vida hay actividades que hacen que nos sintamos como bajo la influencia de amarres de amor casero, atraídos por las cremas de mango biche, las empanaditas de doña Rosa, los jugos naturales que refrescan una buena actividad física, son el gancho que cautiva a más de un turista que va en busca de generar conexión con los sitios que visita.

Y es que la gastronomía tradicional, el sentir la naturaleza y el aire fresco se encuentran en la lista de deseos al momento del viajero buscar un lugar que envuelva todos los requisitos a la hora de pasar unos días divertidos y de descanso.

Si haces un viaje por Colombia, seguramente una de las grandes ciudades que visites además de Bogotá, sea Medellín, para dar un recorrido por la Comuna 13, no en la “típica” visita del turismo de pobreza, sino la visita del turismo de superación.

La llegada de nuevos visitantes a la ciudad, obligó a muchas personas y organizaciones empezar a trabajar por mostrar la otra cara de la comuna, que bajo estigmatizaciones e historias del pasado, ha dejado a un lado la tristeza y ahora la resiliencia se apodera de ellos.

Con un equipo soñador y gestor del cambio, Aracelly Gómez y Leonel Vargas, han sido grandes pilares y creyentes de que el trabajo en equipo y codo a codo con la comunidad trae grandes cambios.

Acelo tu por Medellín, es ese gran proyecto al que le han apostado todo. Día a día trabajan por ser una organización pionera en desarrollar productos eco turísticos, el rescate de los senderos ecológicos y la ejecución del Plan Maestro para que el Cerro Tutelar Loma Hermosa sea declarado pulmón verde de la ciudad.

Las rutas son bastante completas, por una tarifa entre los 30.000 mil y hasta los 70.000 mil pesos por persona, los visitantes tendrán acceso a los miradores aéreos, la practica del senderismo ecológico, avistamiento de aves, la pedagogía del cultivo y aprender a partir de relatos, las historias de los afro descendientes.

Un paso importante para aportar al desarrollo del turismo local, una industria que permite generar movimiento y reactivación de la economía, lo que propicia la creación de obras de infraestructura, empleo, transporte y desarrollo en el territorio.

En la siguiente nota entrevista con Aracelly Gómez.


Aracelly Gómez trabaja de sol a sol para mejorar la calidad de vida de su comunidad

Equipo octavioprensa.com y 'Acelo tu por Medellín'

Aracelly Gómez, pedagoga por profesión y experta en medio ambiente, es la vicepresidenta de la Asociación Cerro Tutelar Loma Hermosa, «Acelo» tú por Medellín.

Ha dedicado 35 años de su vida al trabajo con la primera infancia, jóvenes, familias y adultos mayores. Su gran motivación es aportar al desarrollo y mejoramiento en la calidad de vida del territorio, para ella no hay mejor retribución que la sonrisa de los niños y la gratitud de las personas.

Durante el recorrido de octavioprensa.com por la centralidad de Juan XXIII, Aracelly  nos contó cuales son los planes que están ejecutando para proyectar más la asociación y continuar con su trabajo durante el confinamiento nacional.

Junto con su equipo de trabajo ha detectado el problema de salud mental que han tenido muchos ciudadanos al enfrentarse con el encierro, los problemas económicos, familiares y también la convivencia 24 horas del día. Ellos desde su compromiso con la asociación y trabajo comunitario buscan fortalecer el estado anímico de las personas y así prepararlas para las próximas actividades de contacto con la naturaleza.

Aracelly ¿Qué estrategias están implementando para mitigar los efectos negativos durante la cuarentena?

Lo primero es invitar a la familia a tener tolerancia entre ellos mismos con esta situación. Lo segundo invitarlos a cultivar en sus casas, si no tienen suficiente espacio aprovechar el que se tiene, tratar de que la gente tenga relación con la naturaleza ya que esta ayuda a nivelar muchas emociones en la parte humana.

Buscamos también que la gente trabaje mucho la parte mental y que no se detengan a pensar me falta esto o me falta lo otro, sino como lo vamos a solucionar. Desde la asociación estamos buscando estrategias que nos permitan trabajar con ellos, haciendo charlas por teléfono, escuchándolos, llevándoles a los niños dulcecitos a sus casas para que no dejen de ser niños y que no olviden que alguien se preocupa por ellos.

Yo creo que esta situación está llevando a que la gente este encerrada 24 horas, pero si no hay un equilibrio mental, de alimentación y en la salud, no hacemos nada. No somos magos, pero tratamos de hacer lo que podamos en nuestro conocimiento.



sábado, 2 de mayo de 2020

Hasta por tres meses, Gobierno incentivará a guías de turismo con $585.000



Los recursos serán otorgados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, y tienen como fin apoyar a este segmento durante la emergencia sanitaria. 



​Estar inscrito en el Registro Nacional de Turismo y contar con tarjeta profesional, son algunos de los requisitos para recibir este apoyo.


Los guías de turismo contarán con un respaldo económico de $585.000, para mitigar el impacto económico del Covid-19, anunció el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, quien explicó que este apoyo se dará a ese sector hasta por tres meses.

De acuerdo con el funcionario, esa partida fue aprobada mediante el Decreto 557 (del 15 de abril de 2020) y de la resolución 500 (del 30 de abril de este año). A través de esta normativa se establecen las condiciones y requisitos para acceder a las ayudas económicas a las que tienen derecho los guías de turismo (artículo 3 del Decreto 557 de 2020).

“Nos complace hacer este anuncio, pues, ante la coyuntura que hoy vive el sector de turismo, estos recursos que otorgaremos a los guías serán útiles para evitar un mayor impacto económico”, dijo Restrepo.

Con este incentivo se verán beneficiados cerca de 1.500 guías que se encuentran en los diferentes departamentos. Para acceder a ese apoyo los guías de turismo deberán presentar la solicitud al Fondo Nacional de Turismo y cumplir con algunos requisitos.

Por su parte la Presidente de Fontur, Raquel Garavito Chapaval, dijo que con este respaldo económico el Gobierno espera que los guías de turismo y sus familias puedan solventar en algo la situación a la que hoy hacen frente para mitigar el impacto del coronavirus.

Los países europeos más turísticos piden a Bruselas un plan de rescate para el sector



Nueve países, entre ellos España, Francia e Italia, piden “reglas homogéneas” dentro de la UE para salvar la temporada.

 
Este artículo publicado por el diario El País el 27 de abril, recoge un tema de gran interés para rescatar el turismo y cuya fórmula se podría aplicar en Latinoamérica. Mire y verá.


La pandemia se está cebando con la industria turística hotelera. A las puertas del verano, los países del Mediterráneo pueden verse privados de una de sus principales fuentes de ingresos. Bruselas ha puesto sobre la mesa un plan de rescate para el sector con el 20% de los recursos del fondo de recuperación que debaten los líderes de la UE, como explicó el comisario Thierry Breton a EL PAÍS.

Nueve países –entre ellos España, Francia, Italia y Grecia— se han sumado a esa propuesta y, en una declaración conjunta, han pedido medidas económicas y “reglas homogéneas” que garanticen la movilidad y la seguridad dentro de la Unión Europea para tratar de salvar los muebles esta temporada.

Bruselas se prepara para empezar a procesar los primeros datos oficiales sobre el desplome económico. El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, indicó este lunes en el Parlamento Europeo que las previsiones de la Comisión Europea van en línea con las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que señalan una caía del PIB del 7,5%. Aunque el golpe ha sido “simétrico” y “externo”, sus consecuencias no lo serán. Primero, unos países han sacado más munición que otros. Segundo, la economía de unos está más expuesta a las limitaciones en los movimientos de los ciudadanos por el peso de la industria turística. Y tercero, muchos países se hallan en ambos grupos.

Bruselas espera pérdidas de al menos 50% en el sector turístico para este año, que supone el 12,1% del PIB europeo. El golpe será mayor en los países en los que este sector genera más riqueza y empleo. Nueve países –Bulgaria, Chipre, Francia, Grecia, Malta, Italia, Portugal, Rumania y España— metieron presión al debate abierto por Breton la semana pasada con una declaración conjunta que publicaron al finalizar el Consejo de Ministros de la UE.

En el documento, esos nueve países destacan que el turismo es una “industria estratégica” y piden a la Comisión que protejan al sector con las líneas de crédito del Banco Europeo de Inversión y los empleos con el programa Sure para financiar instrumentos como los expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE), aprobados por el Consejo Europeo la semana pasada.

Los ministros piden un plan basado la “innovación”, la “digitalización” y “la sostenibilidad”. Además, piden medidas para garantizar la movilidad de los ciudadanos mediante el apoyo a las aerolíneas y estándares de seguridad comunes.

La mayoría de los países de la UE todavía no han decidido si sus ciudadanos podrán cruzar sus fronteras para ir al sur. Bélgica, por ejemplo, decidió aparcar ese debate hasta el próximo mes de junio, mientras que Alemania ve con recelos una apertura demasiado pronta a los viajes vacacionales.

Al otro lado de la balanza, Grecia no quiere renunciar a una de sus principales industrias y aspira a tenerlo todo a punto el 1 de julio. Bruselas empezará a debatir una estrategia común este miércoles, si bien un portavoz aseguró que aún no habrá ninguna comunicación oficial sobre la mesa. Esos nueve países piden en la carta “reglas homogéneas” para garantizar la movilidad dentro de la UE y los viajes “seguros y sin interrupciones”.