Se busca inyectarle recursos a Satena, para que pueda operar
y garantizar el turismo hacia los destinos que tenía Ultra Air
Por instrucciones del Jefe de Estado se decidió declarar a
San Andrés, Leticia, Santa Marta, Cartagena y Riohacha como destinos sociales,
de modo que se puedan aliviar algunas cargas, en particular en materia de
impuestos.
Los Ministerios de Hacienda, Transporte y Comercio,
Industria y Turismo analizan la elaboración de un proyecto para la reducción
del costo del IVA y del impuesto que se cobra a la gasolina.
Inyección financiera a Satena, declaración como destino
social a las ciudades de San Andrés, Leticia, Santa Marta, Cartagena y
Riohacha, y reducción del costo del IVA y de la tasa a la gasolina, hacen parte
de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para enfrentar la crisis en el
transporte aéreo, generada tras la suspensión de las operaciones de Ultra Air y
Viva Air.
En tal sentido, por orden del Presidente Gustavo Petro se
activó un Puesto de Mando Unificado (PMU) para responder a la situación que
viven miles de viajeros en el territorio nacional.
Al cierre de una reunión del sector del transporte aéreo, en
cabeza del Ministro de Transporte, Guillermo Reyes, la cual tuvo lugar en la
Casa de Nariño, el titular de esta cartera dio a conocer las medidas
prioritarias para hacer frente a la crisis.
En primer lugar, Reyes afirmó que se avanza en un análisis
de tipo económico que permita hacer unas transferencias a la compañía aérea
Satena.
“Se está haciendo un análisis económico para efectos de unas
transferencias, entre el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Transporte,
para darle los recursos necesarios a Satena, de manera que pudiese operar y
garantizar el turismo hacia los destinos que tenía Ultra Air en este momento”,
explicó el titular de la cartera de Transporte.
La Caja invita a viajar local por el alza histórica del
dólar, que hace que los destinos internacionales aumenten su precio y a la vez
por la importancia de apoyar los lugares sostenibles al interior del país, así
como a los emprendimientos locales que hay alrededor del turismo.
Llegó el puente más largo de todo el año y con ello, el
interés de los viajeros por conocer y darse un merecido descanso. Viajes
Comfenalco Antioquia preparó una guía con los destinos mágicos enfocados en la
sostenibilidad y con precios accesibles, entre los que están el municipio de
Santa Fe de Antioquia y los departamentos de Boyacá y Santander, que se
destacan por su arquitectura, patrimonio, historia, oferta cultural y
gastronómica.
Santa Fe de Antioquia colonial. A 57.7 kilómetros de
Medellín, encontramos uno de los lugares más hermosos de Colombia y el
municipio más antiguo de Antioquia, que guarda los tesoros históricos más
importantes del período colonial y republicano, conservando rasgos de la
arquitectura de la época.
Para conocer este emblemático municipio, la inversión es de
$110.000, lo que incluye transporte de ida y regreso, desde el Parque El
Poblado o la estación del metro Estadio, almuerzo, recorrido a pie por los
lugares coloniales del municipio, visita al Museo Juan del Corral y al Puente
de Occidente, guía de acompañante y tarjeta de asistencia médica.
La diversidad de Boyacá
La gastronomía típica de la región
y los sitios históricos identifican a Boyacá como un destino ideal para conocer
la magia de la diversidad natural y cultural del país.
Caminar en sus campos,
apreciar la belleza de sus páramos, disfrutar de un paseo en lancha en la
Laguna de Tota, el lago más grande de Colombia, y dejarse sorprender por la
Sierra Nevada del Cocuy y la Basílica Nuestra Señora del Rosario de
Chiquinquirá, son algunos de sus atractivos.
Se resaltan lugares como Villa de Leyva, con la plaza
empedrada más grande de Colombia; el Museo Antonio Nariño, los Termales de
Paipa y la Catedral de Sal de Zipaquirá, la primera maravilla de Colombia.
Asimismo, los municipios de Firavitoba; con el templo indígena más grandes del
país; Sogamoso, la ciudad del sol y del acero; Nobsa, la capital de la lana en
Colombia y Monguí, la tierra de los balones y el cuero; así como su capital
Tunja; la más alta y fría de Colombia.
Los turistas conocen la cultura y las maravillas naturales,
visitando lugares como Ráquira, la capital artesanal especializada en artículos
de barro cocido; Aquitania, la capital del oro verde y su monumento al
cebollero; el Puente de Boyacá, conocido como el altar de la patria y el
Pantano de Vargas con el monumento a los 14 lanceros de Rondón.
Las tarifas para disfrutar de todos estos
lugares, entre el 4 y 9 de abril, van desde $956.000 hasta $1.145.000 con
transporte alimentación, tours y asistencia médica.
La magia de Santander. Los visitantes disfrutan de una
amplia oferta gastronómica y de la majestuosidad del Cañón del Chicamocha, el
segundo cañón más grande del mundo; recorren la historia del departamento de
Santander a través de pueblos como Socorro, Barichara, Charalá y Coromoro; al
mismo tiempo, que disfrutan de aventuras con deportes extremos en San Gil,
saltando en Bungee Jumping, haciendo canotaje en los rápidos del río Fonce y
volando en parapente o practicando rapel.
Se recomienda no regresar a casa sin conocer los pueblos
coloniales Girón, el Monumento Nacional de Colombia y tierra de gitana; así
como Floridablanca, tierra de obleas y dulces; el municipio de Pinchote, casa
natal de la heroína Independista Antonia Santos; el Páramo con un santuario
dedicado a la Virgen de la Salud y el Parque Nacional de Chicamocha con su
cultura, costumbres e historia, epicentro turístico de la región.
Paola Andrea Arango, gerente de Viajes Comfenalco Antioquia,
nos cuenta más detalles.
La ciudad espera a más de 60.000 visitantes, entre el 1 y
el 9 de abril. Con la aplicación Medellín.Travel, encontrarán la guía ideal para
sus planes
Segittur, líder mundial en la gestión de Destinos
Turísticos Inteligentes, certificó a la capital antioqueña como el primer
Destino Turístico de Colombia.
Medellín tiene una amplia oferta turística en Semana
Santa. Durante esta temporada hay planes para personas de todas las edades y
gustos: entretenimiento, deporte, aventura, gastronomía, cultura, historia y
mucho más, para unos 60.000 visitantes que se espera lleguen a la capital
antioqueña entre el 1 y el 9 de abril, y para la ciudadanía en general.
Pueblito Paisa. Foto Alcaldía Medellín
Si los visitantes buscan turismo comunitario, existen
experiencias que disfrutarán en los barrios, como conocer el cerro El Picacho,
hacer el tour del café en San Sebastián de Palmitas, recorrer en bicicleta el
Centro de la ciudad, probar los sabores del barrio Buenos Aires, visitar el
taller de artesanías de Moravia, entre otros.
Por una oferta como esta, Medellín es reconocida como la
ciudad con la mejor práctica de competitividad turística de criterio social del
país, gracias a la estrategia de fortalecimiento de las redes de turismo
comunitario en el Distrito.
Una de las razones por las cuales Medellín fue
considerada el primer Destino Turístico Inteligente de Colombia es por contar
con todo un sistema integrado de información turística inteligente.
Este sistema está conformado por el Centro de Turismo
Inteligente ubicado en Parques del Río, en donde todos los visitantes que
llegan a nuestra la ciudad pueden acercarse para encontrar información de lo
que se puede hacer en Medellín; también, para visitar la aplicación
Medellín.Travel, en la que pueden adquirir la Medellín City Card, una tarjeta
turística de ciudad.
Otra de las plataformas es Visit Medellín, que permite
que los visitantes adquieran paquetes y planes para realizar en la ciudad”,
expresó la subsecretaria de Turismo, Ledys López.
Cinco agencias mayoristas de turismo de Medellín, se unieron para
buscar soluciones y facilitar el transporte a San Andrés Isla
Ante la crisis que está afectando el mercado aéreo en
Colombia a raíz de la suspensión de las operaciones de Viva air y Utra, cinco
agencias mayoristas de Medellín tomaron la iniciativa de promover vuelos
charter a la isla de San Andrés.
El primero de ellos sale este sábado 1 de abril a la
medianoche del aeropuerto José María Córdova, apoyando de esa forma el turismo
de la isla y aliviar al menos en parte, la dura reducción de sus ingresos en
todos sus frentes.
Las agencias que han tomado esta iniciativa son: Viajes
Palomares, Viassa, Mayorplus, Grupos Travel y el Grupo Welcome.
Son muchos los sectores de la economía afectados por la
suspensión de los
vuelos a San Andrés de Viva Air y Ultra, ya que de 34 vuelos
diarios ahora se pasó a solamente a 8. El sector hotelero pierde este primer
trimestre 400.000 millones de pesos ya que registra una ocupación de solamente
del 37%.
Por su parte, las agencias de viajes han visto
disminuidas sus ventas en un 30%, mientras la isla pierde, solamente por
concepto de la tarjeta de ingreso o de turismo, 80.000 millones de pesos que
deja de recaudar.