domingo, 5 de marzo de 2023

Mincomercio y Fontur realizaron capacitaciones al sector hotelero en Bucaramanga y Cali


El Gobierno y Cotelco desarrollaron talleres en servicio de mesa y bar, desarrollo de habilidades para camareras y liderazgo y construcción de equipos de trabajo

El plan de capacitación 2023 tiene una inversión de $1.500 millones

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur, continúa llegando a las regiones con el fortalecimiento de la competitividad del sector de establecimientos de alojamiento y hospedaje, como parte del plan de capacitación 2023 que se ejecuta con el gremio hotelero: Cotelco, cuya inversión es de $1.500 millones.

En Bucaramanga, Santander se realizó la capacitación de servicio de mesa y bar con énfasis en metodologías ágiles dirigido a más de 100 administradores, capitanes de meseros, maître, hostess, barman, meseros, sommeliers y profesionales encargados del servicio al cliente. Y en Cali, Valle del Cauca, se socializaron a más de 200 actores del sector, talleres sobre el ADN del líder y la construcción de equipos de trabajo y en desarrollo de habilidades para camareras.

“El desarrollo sostenible del turismo comienza por el desarrollo humano a partir de las necesidades del mercado en el sector”, afirmó el viceministro de Turismo, Arturo Bravo. “La apuesta del Gobierno del Cambio es ampliar las posibilidades para que personas de diferentes regiones accedan a formación que les permita permanecer en su territorio y conservar sus formas de vida, y a su vez hacer parte del mercado laboral, así como de la cadena de valor directa y ampliada del turismo”, agregó.

De acuerdo con el Gerente General de Fontur, Álvaro Balcázar, para este Gobierno es clave la implementación de acciones que den respuesta a las necesidades de formación de la industria. “El fortalecimiento de capacidades en los actores del sector, constituye una estrategia continua que esperamos que se vea reflejada en indicadores positivos de ocupación hotelera y la generación de empleos”, dijo Balcázar.

jueves, 2 de marzo de 2023

Avianca se muestra como redentora de los usuarios de VIVA

 

La fiebre amarilla que afectó a la aerolínea VIVA tiene revolcado el sector aeronáutico colombiano



Ni Rigo, el ciclista más popular de Colombia que viajaba todos los días en VIVA, podrá salvarla de la quiebra

Tira la piedra y esconde la mano, reza el dicho popular que traducido al lenguaje aeronáutico, la piedra representa las acciones de VIVA que compró Avianca de manera irregular, con el propósito de apoderarse de una buena parte del mercado.

Ahora Avianca extiende las alas ofreciendo atender(slots) a los pasajeros damnificados, fungiendo de salvadora, cuando los hechos evidencian quien es el verdadero responsable de esta debacle del aire.

“No se preocupen que acá estamos y ustedes van a volar”, afirma vicepresidente de Avianca a pasajeros de VIVA esta mañana del miércoles 1 de marzo:

https://octavioprensa.com/no-se-preocupen-que-aca-estamos-y-ustedes-van-a-volar-afirma-vicepresidente-de-avianca-a-pasajeros-de-viva/

¿La crisis de Viva Air fue provocada?


Ni Rigo, el ciclista más popular de Colombia que viajaba todos los días en VIVA en forma de calcomanía en cada una de sus sillas, podrá salvar a esta empresa protagonista de lo que se ha convertido ya en toda una novela, cuya trama está por resolverse en pocos días.

En ella interviene una resolución todavía en reserva de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que detalla toda la estrategia contractual y comercial de ambas aerolíneas para simular independencia de las compañías, respecto a la normatividad y al régimen de competencia.

Los dos documentos más importantes a disposición para entender bien esta historia son la resolución de la Aerocivil 02473 y la 87164 de la SIC. La primera, del 4 de noviembre del 2022, objetó la solicitud de integración de Viva y Avianca.  Y la segunda, que abre una investigación de oficio y formulación de pliego de cargos a estas aerolíneas por haberse integrado sin autorización de las autoridades y haber trabajado de manera coordinada para engañarlas.

RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO: ABRIR INVESTIGACIÓN y FORMULAR PLIEGO DE CARGOS contra AEROVÍAS DEL CONTINENTE AMERICANO S.A. AVIANCA S.A. (NIT. 890100577-6), FAST COLOMBIA S.A.S. (NIT. 900313349-3) y VIVA AIRLINES PERÚ S.A.C. (RUC. No. 20601237211) para determinar si incurrieron en la conducta sancionable prevista en el artículo 25 de la Ley 1340 de 2009, modificado por el artículo 67 de la Ley 2195 de 2022, por haberse integrado sin la autorización previa de la autoridad competente en incumplimiento del deber legal establecido en los artículos 8, 9 y 25 de la Ley 1340 de 2009 y 1866 del Código de Comercio:            

https://www.sic.gov.co/sites/default/files/boletin-juridico/Resoluci%C3%B3n%20Apertura%2022-271597%20Versi%C3%B3n%20P%C3%BAblica.pdf

 Tras de gordo hinchao

La justificación de VIVA para suspender operaciones suena jocosa y raya con lo ridículo al culpar al gobierno nacional de su mala suerte. En un comunicado oficial, la aerolínea afirma que “recalcó que la medida de suspender tareas se deriva de la inviabilidad financiera y operacional, producto de la falta de definición oportuna de la Aerocivil”. Según ellos, el gobierno sabía de esta decisión desde hace semanas.

Es decir, el gobierno es el culpable de todo lo que pasó con esta aerolínea.

 

miércoles, 1 de marzo de 2023

“No se preocupen que acá estamos y ustedes van a volar”, afirma vicepresidente de operaciones de Avianca a pasajeros de VIVA

 

 El pasado lunes, 27 de febrero de 2023, la aerolínea colombiana VIVA anunció su cese inmediato de operaciones comerciales, lo que causó un revuelo en los aeropuertos del país y angustia por quienes habían comprado su tiquete con anterioridad. A esto, varias aerolíneas se han manifestado para ofrecer soluciones y vuelos de regreso a los pasajeros afectados.

 

Federico Pedreira, vicepresidente de operaciones de Avianca, envió esta mañana a través de la W, un mensaje para todos los pasajeros de VIVA que se vieron afectados por la suspensión de operaciones de la aerolínea y tienen pendiente volar sus destinos.

Pedreira envió un parte de tranquilidad a quienes están viviendo de cerca esta crisis, “no se preocupen que acá estamos y ustedes van a volar”. El directivo señaló que las personas deben dirigirse a su aeropuerto donde Avianca opera y allí encontrarán un counter (despacho) especial para ellos.

Agregó que Avianca está esperando información de parte de la Aerocivil, para poder abrir otros canales y más posibilidades de viaje para los pasajeros de VIVA.

“Ustedes estarán volado a su destino, no se preocupen” fue el mensaje contundente del vicepresidente de Avianca, enviado a las personas que están esperado con ansiedad que se les resuelva su problema de vuelo con la aerolínea VIVA.

A la expectativa de la reunión con el presidente Petro

Entretanto pasajeros y el sector aeronáutico en general, está a la expectativa de lo que suceda en la reunión que sostiene en la mañana el presidente Gustavo Petro, para atender la crisis que está causando la suspensión de los vuelos de Viva.

La aerolínea suspendió sus operaciones desde este lunes, desatando una crisis que ha golpeado prácticamente todas las esquinas del mercado aéreo en Colombia. En medio de esta novela aún falta la decisión de fondo de la Aeronáutica Civil acerca de si acepta, o no, la integración de esta aerolínea con Avianca.

martes, 28 de febrero de 2023

Bogotá lideró la recuperación del sector de viajes y turismo de Colombia: WTTC


En 2022, la capital colombiana contribuyó con casi el 39% del PIB nacional, a través del sector turístico 


El año pasado, el sector contaba con más de 154.500 empleos en la ciudad

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) reveló en su informe de Impacto Económico de Ciudades que la capital colombiana mantiene un crecimiento favorable en la contribución del sector de Viajes y Turismo al PIB de la ciudad.

El documento, elaborado en colaboración con Oxford Economics, analizó factores clave para sector de Viajes y Turismo en 82 ciudades alrededor del mundo, incluyendo contribución al PIB, empleo y gasto internacional.


En 2019, el sector contribuyó al PIB de la capital colombiana con casi 2,9 mil millones de dólares, representando un 3,4% de la economía total. En 2020, la pandemia provocó una caída de casi el 80%. Sin embargo, 2022 vio una recuperación del 72,4%, lo que representó una contribución al PIB de la ciudad del 2,4% y de casi el 39% para la economía del país.

Por otra parte, el nivel de empleos correspondientes al sector creció durante 2022 en casi un 48% respecto al año anterior, llegando a más de 154.500 empleos. Esto representa el 3,3% del total de puestos de trabajo en la ciudad de Bogotá. Con ellos, los niveles de empleo del sector se encuentran prácticamente al mismo nivel de los registros de 2019.

El gasto internacional, queque en 2021 tuvo una contribución de casi 0,7 mil millones de dólares, vio un incremento en 2022 del 132%, llegando a 1,6 mil millones de dólares. Asimismo, el gasto doméstico creció en un 45%, alcanzando con una contribución de casi 2,8 mil millones de dólares.

Estos datos reflejan que el viajero internacional está regresando a la capital colombiana y se encuentra cerca de alcanzar los niveles prepandemia de 2019. Bogotá es una de las ciudades más atractivas de Latinoamérica para los viajeros, ya que dentro de sus mercados más importantes se encuentra Estados Unidos, México, Brasil, España y Argentina.