domingo, 13 de febrero de 2022

Puerto Rico reunirá a líderes mundiales del sector turístico en materia de sostenibilidad

 

Se llevará a cabo el Foro de Sustentabilidad e Inversión del Consejo Mundial de Turismo, el 14 de junio en la ciudad de San Juan


“Especialistas analizarán temas de cambio climático, descarbonizazión del turismo y agenda 2030”: Maribel Rodríguez

 

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) y la Compañía de Turismo de Puerto Rico, informaron que avanzan los preparativos para el próximo Foro de Sustentabilidad e Inversión, que tendrá lugar el 14 de junio en la ciudad de San Juan, y que reunirá a los líderes mundiales en la materia para analizar los retos que enfrenta el sector.

Con este encuentro, el turismo refrenda su compromiso para preservar el planeta, la biodiversidad, reducir los efectos del cambio climático y, sobre todo, aumentar la resiliencia del sector para asegurar el crecimiento sostenible, el medio ambiente y el desarrollo de las comunidades.

Maribel Rodríguez, Vicepresidenta Senior del WTTC, aseguró que “Puerto Rico es un destino estratégico para la región del Caribe y representa un caso de éxito en materia turística, por sus acciones para el manejo de la crisis sanitaria por Covid-19”.

Destacó que, a lo largo de la pandemia, Puerto Rico mantuvo sus servicios turísticos abiertos al público a través de la implementación de estrictos protocolos de bioseguridad para preservar la salud de los viajeros.

Por su parte, Carlos Mercado, Director General de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, destacó que “la celebración del Foro de Sustentabilidad e Inversión representa una gran oportunidad de reconocer a Puerto Rico como un destino seguro, con protocolos sanitarios de avanzada, una variada oferta turística y amplias oportunidades de inversión y desarrollo.

Wingo renueva su certificación IOSA de IATA

 

La certificación IOSA es una garantía de que Wingo cumple con los más altos estándares de seguridad operacional, implementando prácticas de clase mundial.


Wingo renovó la certificación IOSA o Auditoría de Seguridad Operacional otorgada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo – IATA, siendo la única aerolínea de bajo costo colombiana que cuenta con dicho reconocimiento.

Con la certificación IOSA Wingo demuestra que sus sistemas de vigilancia de seguridad y gerencia operacional son internacionalmente reconocidos y aceptados por una comunidad de 437 aerolíneas. Esta certificación crea un referente comparable a nivel mundial para asegurar altos estándares en la ejecución de sus operaciones y homogeneidad en los procesos de auditoría de operaciones internos y externos. 

Dicho proceso de auditoría evalúa 900 estándares y prácticas en operaciones en seguridad aérea, operaciones de vuelo y terrestres, ingeniería y mantenimiento, carga y transporte de mercancías especiales, así como despacho y control operacional. 

 “Contar con el respaldo de la certificación IOSA nos permite afirmar que somos una aerolínea colombiana que honra su compromiso con los más altos estándares internacionales de seguridad, pues ofrecemos a nuestros viajeros las mejores prácticas en la industria y priorizamos la calidad operacional de talla mundial”, afirmó Eduardo Lombana, CEO de Wingo. 

 “En Wingo estamos convencidos de que los precios bajos es solo una parte de toda la ecuación para hacer a los viajeros felices; y por eso, trabajamos día a día para cumplir con nuestros vuelos, ofrecer una experiencia buena onda y garantizar los más altos estándares de seguridad”, finalizó Lombana. 

jueves, 10 de febrero de 2022

Puerto Boyacá: una tierra ganadera que busca potenciar el turismo de aventura y naturaleza


Si usted está planeando un viaje por carretera que sea tranquilo, lleno de vida, montañas y clima cálido, seguramente le interesará todo lo que puede hacer en este recorrido.


Gracias al proyecto Magdalena Travesía Mágica que con el apoyo de la Cámara de Comercio de La Dorada, nos permitieron vivir esta experiencia que guardamos en el corazón y lo compartimos con nuestros lectores para que se antojen de recorrer nuestro país.

 

Conectadas por importantes vías, tradiciones y lugares repletos de magia natural y aventurera, Puerto Boyacá y Antioquia son dos regiones por excelencia para vibrar con los paisajes e historias que tienen sus habitantes para contar.

Antioquia es un departamento reconocido por ser una potencia turística, y aunque conozcan parte del territorio y sean unos viajeros apasionados, seguramente hay muchos lugares por descubrir. Por su parte, Puerto Boyacá, es un municipio caluroso de Boyacá, que está en ese camino de reconocimiento y apropiación de sus cualidades turísticas.

Y aquí, precisamente, queremos contarle a los lectores sobre los destinos que tienen un potencial increíble para abrazar y llenar de vida a sus visitantes. Este municipio limita con Santander, Cundinamarca, Meta y Antioquia, por lo que se convierte en un territorio con costumbres multiétnicas y pluriculturales.

Es un tierra petrolera y ganadera, que después de haber tenido un retroceso en la vida civil, sus habitantes, entidades públicas y privadas se están fortaleciendo para sacarle positivamente, el mayor provecho a sus tierras. Por lo que ahora, le están apuntando fuerte a producir carne de búfalo. Un ganado criado en terrenos más amplios al que no le inyectan tanto químico para ser más saludable y nutritivo.

Recorrido e indicaciones para llegar al destino

La distancia de la eterna primavera a Puerto Boyacá son 213.1 km, es decir, 4 horas y media de viaje aproximadamente por la autopista Medellín – Bogotá. La vía está en óptimas condiciones para transportarse en cualquier tipo de vehículo.

Planes o actividades que se pueden hacer en el camino.

Disfrutar de la gastronomía típica y un chocolate espumoso para el frío entre Rionegro, Marinilla y Sonsón. Cascadas, ríos, quebradas y miradores entre Cocorná y San Luis. Prepararse para el calor tomando una buena agua panela con limón o guarapo, en el camino de Doradal, Puerto Triunfo y finalmente Puerto Boyacá.

¿Qué hacer en Puerto Boyacá?

Visitar la Ciénaga de Palagua es el plan ganador. En un paseo por un planchón con capacidad hasta para 20 personas, se logrará apreciar la riqueza paisajística que tiene este lugar de aproximadamente 300 hectáreas. Aquí las aves abundan, es un ecosistema donde habitan insectos, reptiles, anfibios y mamíferos de tamaño pequeño. Por lo que es importante aplicarse repelente, llevar ropa cómoda e hidratación.

Julio Isaza, operador turístico con la agencia Eco Quinchas Trips, nos contó en exclusiva para octavioprensa.com, más sobre Puerto Boyacá y el encanto de la Ciénaga de Palagua. Él junto con su equipo de trabajo, están comprometidos en mostrarle no sólo a los turistas, sino a la comunidad, la belleza de su territorio, a su vez que buscan fortalecer las prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente.

martes, 8 de febrero de 2022

ANATO estima una reactivación del 72% en el flujo de colombianos hacia Europa y Suramérica en el primer trimestre de 2022


La Asociación espera que entre 165.000 y 178.000 colombianos salgan del país hacia destinos de Suramérica durante el primer trimestre de 2022.

 

En el mundo se han comenzado a aligerar las restricciones y esta flexibilización en Europa y Suramérica, lo que augura cifras muy positivas frente a la salida de colombianos hacia esas regiones.

Además, la Unión Europea ha incluido a Colombia dentro de los 14 países desde los que debería ser posible viajar, catalogándolo como un destino de bajo riesgo frente a la situación epidemiológica. Los otros países que conforman la lista son: Bahréin, Chile, China, Indonesia, Kuwait, Nueva Zelanda, Perú, Qatar, Ruanda, Arabia Saudita, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Uruguay.

“Diversos organismos han revelado que las restricciones en los viajes no evitan en gran medida la propagación de Ómicron, por lo que es importante que más países se sumen a la flexibilización de las medidas. Es fundamental que las personas cuenten con su esquema de vacunación completo, pero la prohibición de ingreso no impedirá la circulación del virus y sí ayudará a la dinamización de las economías de los países”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Para el caso de Colombia, durante 2020, estuvo restringido el ingreso de sus ciudadanos hacia el mercado europeo y suramericano en la mayoría de los países. Sin embargo, en el transcurso de 2021 e inicio de 2022, gran parte de los países europeos fueron abriendo sus fronteras. Igualmente, sucedió en Suramérica con destinos como Chile y Argentina, que estuvieron cerrados durante varios meses para los colombianos.

En este sentido y con relación a Suramérica, la Asociación espera que entre 165.000 y 178.000 colombianos salgan del país hacia destinos de la región durante el primer trimestre de 2022, lo que representaría una reactivación de entre 65% y 70%, de las cifras reportadas en el mismo periodo de 2019.

Para el caso de los viajes hacia Europa, ANATO estima que podría presentarse la salida de entre 125.000 y 132.000 colombianos hacia países del viejo continente, es decir una reactivación de entre 85% y 90% en comparación con el primer trimestre de 2019.

Con base en los anterior, estas dos regiones aportarían entre 290.000 y 310.000 colombianos saliendo hacia Europa y Suramérica durante el primer trimestre de 2022, lo que permitiría alcanzar una reactivación de entre 72% y 77%, frente a los tres primeros meses de 2019.

“La Vitrina Turística de ANATO, además de ser el espacio comercial más importante del turismo en Colombia, congrega las autoridades gubernamentales de los diferentes países participantes, por lo que sabemos que será un encuentro clave para seguir propendiendo la flexibilización de las medidas de ingreso a destinos internacionales”, explicó la dirigente gremial.