martes, 5 de mayo de 2020

Aracelly Gómez trabaja de sol a sol para mejorar la calidad de vida de su comunidad

Equipo octavioprensa.com y 'Acelo tu por Medellín'

Aracelly Gómez, pedagoga por profesión y experta en medio ambiente, es la vicepresidenta de la Asociación Cerro Tutelar Loma Hermosa, «Acelo» tú por Medellín.

Ha dedicado 35 años de su vida al trabajo con la primera infancia, jóvenes, familias y adultos mayores. Su gran motivación es aportar al desarrollo y mejoramiento en la calidad de vida del territorio, para ella no hay mejor retribución que la sonrisa de los niños y la gratitud de las personas.

Durante el recorrido de octavioprensa.com por la centralidad de Juan XXIII, Aracelly  nos contó cuales son los planes que están ejecutando para proyectar más la asociación y continuar con su trabajo durante el confinamiento nacional.

Junto con su equipo de trabajo ha detectado el problema de salud mental que han tenido muchos ciudadanos al enfrentarse con el encierro, los problemas económicos, familiares y también la convivencia 24 horas del día. Ellos desde su compromiso con la asociación y trabajo comunitario buscan fortalecer el estado anímico de las personas y así prepararlas para las próximas actividades de contacto con la naturaleza.

Aracelly ¿Qué estrategias están implementando para mitigar los efectos negativos durante la cuarentena?

Lo primero es invitar a la familia a tener tolerancia entre ellos mismos con esta situación. Lo segundo invitarlos a cultivar en sus casas, si no tienen suficiente espacio aprovechar el que se tiene, tratar de que la gente tenga relación con la naturaleza ya que esta ayuda a nivelar muchas emociones en la parte humana.

Buscamos también que la gente trabaje mucho la parte mental y que no se detengan a pensar me falta esto o me falta lo otro, sino como lo vamos a solucionar. Desde la asociación estamos buscando estrategias que nos permitan trabajar con ellos, haciendo charlas por teléfono, escuchándolos, llevándoles a los niños dulcecitos a sus casas para que no dejen de ser niños y que no olviden que alguien se preocupa por ellos.

Yo creo que esta situación está llevando a que la gente este encerrada 24 horas, pero si no hay un equilibrio mental, de alimentación y en la salud, no hacemos nada. No somos magos, pero tratamos de hacer lo que podamos en nuestro conocimiento.



sábado, 2 de mayo de 2020

Hasta por tres meses, Gobierno incentivará a guías de turismo con $585.000



Los recursos serán otorgados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, y tienen como fin apoyar a este segmento durante la emergencia sanitaria. 



​Estar inscrito en el Registro Nacional de Turismo y contar con tarjeta profesional, son algunos de los requisitos para recibir este apoyo.


Los guías de turismo contarán con un respaldo económico de $585.000, para mitigar el impacto económico del Covid-19, anunció el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, quien explicó que este apoyo se dará a ese sector hasta por tres meses.

De acuerdo con el funcionario, esa partida fue aprobada mediante el Decreto 557 (del 15 de abril de 2020) y de la resolución 500 (del 30 de abril de este año). A través de esta normativa se establecen las condiciones y requisitos para acceder a las ayudas económicas a las que tienen derecho los guías de turismo (artículo 3 del Decreto 557 de 2020).

“Nos complace hacer este anuncio, pues, ante la coyuntura que hoy vive el sector de turismo, estos recursos que otorgaremos a los guías serán útiles para evitar un mayor impacto económico”, dijo Restrepo.

Con este incentivo se verán beneficiados cerca de 1.500 guías que se encuentran en los diferentes departamentos. Para acceder a ese apoyo los guías de turismo deberán presentar la solicitud al Fondo Nacional de Turismo y cumplir con algunos requisitos.

Por su parte la Presidente de Fontur, Raquel Garavito Chapaval, dijo que con este respaldo económico el Gobierno espera que los guías de turismo y sus familias puedan solventar en algo la situación a la que hoy hacen frente para mitigar el impacto del coronavirus.

Los países europeos más turísticos piden a Bruselas un plan de rescate para el sector



Nueve países, entre ellos España, Francia e Italia, piden “reglas homogéneas” dentro de la UE para salvar la temporada.

 
Este artículo publicado por el diario El País el 27 de abril, recoge un tema de gran interés para rescatar el turismo y cuya fórmula se podría aplicar en Latinoamérica. Mire y verá.


La pandemia se está cebando con la industria turística hotelera. A las puertas del verano, los países del Mediterráneo pueden verse privados de una de sus principales fuentes de ingresos. Bruselas ha puesto sobre la mesa un plan de rescate para el sector con el 20% de los recursos del fondo de recuperación que debaten los líderes de la UE, como explicó el comisario Thierry Breton a EL PAÍS.

Nueve países –entre ellos España, Francia, Italia y Grecia— se han sumado a esa propuesta y, en una declaración conjunta, han pedido medidas económicas y “reglas homogéneas” que garanticen la movilidad y la seguridad dentro de la Unión Europea para tratar de salvar los muebles esta temporada.

Bruselas se prepara para empezar a procesar los primeros datos oficiales sobre el desplome económico. El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, indicó este lunes en el Parlamento Europeo que las previsiones de la Comisión Europea van en línea con las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que señalan una caía del PIB del 7,5%. Aunque el golpe ha sido “simétrico” y “externo”, sus consecuencias no lo serán. Primero, unos países han sacado más munición que otros. Segundo, la economía de unos está más expuesta a las limitaciones en los movimientos de los ciudadanos por el peso de la industria turística. Y tercero, muchos países se hallan en ambos grupos.

Bruselas espera pérdidas de al menos 50% en el sector turístico para este año, que supone el 12,1% del PIB europeo. El golpe será mayor en los países en los que este sector genera más riqueza y empleo. Nueve países –Bulgaria, Chipre, Francia, Grecia, Malta, Italia, Portugal, Rumania y España— metieron presión al debate abierto por Breton la semana pasada con una declaración conjunta que publicaron al finalizar el Consejo de Ministros de la UE.

En el documento, esos nueve países destacan que el turismo es una “industria estratégica” y piden a la Comisión que protejan al sector con las líneas de crédito del Banco Europeo de Inversión y los empleos con el programa Sure para financiar instrumentos como los expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE), aprobados por el Consejo Europeo la semana pasada.

Los ministros piden un plan basado la “innovación”, la “digitalización” y “la sostenibilidad”. Además, piden medidas para garantizar la movilidad de los ciudadanos mediante el apoyo a las aerolíneas y estándares de seguridad comunes.

La mayoría de los países de la UE todavía no han decidido si sus ciudadanos podrán cruzar sus fronteras para ir al sur. Bélgica, por ejemplo, decidió aparcar ese debate hasta el próximo mes de junio, mientras que Alemania ve con recelos una apertura demasiado pronta a los viajes vacacionales.

Al otro lado de la balanza, Grecia no quiere renunciar a una de sus principales industrias y aspira a tenerlo todo a punto el 1 de julio. Bruselas empezará a debatir una estrategia común este miércoles, si bien un portavoz aseguró que aún no habrá ninguna comunicación oficial sobre la mesa. Esos nueve países piden en la carta “reglas homogéneas” para garantizar la movilidad dentro de la UE y los viajes “seguros y sin interrupciones”.

viernes, 1 de mayo de 2020

El WTTC y G20 trabajan en los nuevos protocolos de higiene y salud para reactivar el turismo después del COVID-19


El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) trabaja con el G20, la Unión Europea y organismos internacionales en el desarrollo de protocolos de higiene y salud para el sector turístico.

El WTTC estima que los viajeros más jóvenes, en el grupo de edad de 18 a 35 años, a medida que los países comiencen a poner fin a los bloqueos por COVID-19, pueden estar entre los primeros en reactivar sus planes de viaje.

Es de vital importancia la colaboración público-privada entre las empresas y los gobiernos, para desarrollar nuevos protocolos de salud que formen la experiencia de viaje y también brinden a las personas una gran seguridad a la hora de elegir un nuevo destino.

Organismos como IATA, ACI e ICAO están combinando su experiencia crucial y trabajan estrechamente para definir los mejores protocolos para mantener a los viajeros y empleados seguros, y así permitir que el sector de la aviación se recupere. 

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros expertos también han contribuido aportando su experiencia en diversas crisis médicas mundiales. 

Habrá nuevos protocolos para el check-in con tecnología digital, estaciones de desinfectante de manos en puntos frecuentes, pago sin contacto en lugar de efectivo y el uso de escaleras con más frecuencia que los ascensores para cumplir la regla de distanciamiento, entre otras medidas.

Los operadores de cruceros tomarán más medidas para garantizar que los barcos estén libres de coronavirus, incluido el uso de guantes y limpieza de habitaciones más frecuente.

Los viajeros en los aeropuertos se someterán a pruebas antes de volar y a su llegada al aeropuerto de destino. Se verán medidas de distanciamiento social en el aeropuerto y durante el embarque, así como el uso de máscaras mientras están a bordo.

Para acelerar la recuperación global, el WTTC continuará trabajando estrechamente con el G20, la Unión Europea, las organizaciones internacionales y los gobiernos de todo el mundo, para ayudar a traducir los nuevos protocolos en políticas públicas fácilmente adoptadas por cada país.