domingo, 6 de septiembre de 2020

Medellín fue reconocida internacionalmente como uno de los mejores lugares para vivir



Así lo considera el Índice de Jubilación del International Living y la lista de mejores ciudades creativas del American Reporter.



Por la transformación de las últimas décadas, la ciudad sobresale como urbe de excelencia para profesionales creativos y personas que buscan pasar su jubilación.



Medellín es uno de los cinco destinos de jubilación del mundo, según el Índice Global de Jubilación 2020 del International Living. El país quedó incluido en este top con ciudades de Portugal, Panamá, Costa Rica y México.

Desde hace tres años, Colombia está en dicha clasificación y se le considera uno de los mejores lugares del planeta para jubilarse con menos de 30 mil dólares al año. Su costo de vida es más bajo, comparado con Estados Unidos.

Con base en lo anterior, la capital antioqueña se destaca por su asequible costo de vida. Con cerca de 2 mil dólares al mes o 20 mil dólares al año, una pareja podría tener alquiler, Internet, un plan de salud y hasta una empleada doméstica.

“Colombia fue una vez un paraíso de jubilación pasado por alto, pero ahora ya no es un secreto, se corre la voz de los beneficios que ofrecen para vivir”, dijo la corresponsal de International Living para Colombia, Nancy Kiernan, quien destacó que Medellín y el país han crecido en la mente de los norteamericanos, más que con fines turísticos.

Resaltó que, según la Organización Mundial de la Salud, Colombia ocupa el puesto 22 en su sistema de atención médica y el segundo por mayor biodiversidad del mundo, lo que favorece variedad en sus climas.

Medellín fue destacada como una ciudad cosmopolita, que tras varias décadas de transformación es un referente de innovación, sostenibilidad y viabilidad.


Igualmente, American Reporter ubicó a la ciudad en el top 5 de los mejores sitios de América Latina para los profesionales creativos, por su transformación, liderazgo en innovación, creatividad en la región y su progreso en las condiciones de vida. Comparte la distinción con Santa Rita do Sapucai, Montevideo, Santiago de Chile y Curitiba.

Lo anterior analizó la capacidad para trabajar desde casa, la densidad de población, la asequibilidad a la vivienda, la concentración de trabajos creativos, un clima que apoya las mentes creadoras, las incubadoras y aceleradoras de negocios.

jueves, 3 de septiembre de 2020

Los Parques Nacionales Naturales con vocación ecoturística continúan cerrados al público


Parques Nacionales Naturales de Colombia recuerda a la comunidad en general que, de acuerdo con lo establecido en la Resolución N.137 del 16 de marzo del 2020, las áreas protegidas donde se desarrollan servicios y actividades ecoturísticas continúan cerradas para los visitantes y operadores turísticos y por lo tanto no tienen acceso al público.

Durante estos meses de cuarentena, Parques Nacionales ha venido elaborando el protocolo de bioseguridad para la Entidad, los lineamientos para la prevención y manejo del contagio por COVID-19, los programas de reapertura y los protocolos de bioseguridad de los operadores ecoturísticos de acuerdo con las indicaciones establecidas por el Ministerio de la Salud y Protección Social, con el fin de estar preparados a una próxima reapertura.

Igualmente, los operadores ecoturísticos se están preparando para implementar los elementos y equipos de bioseguridad que garanticen la adecuada prestación de los servicios a los visitantes.

Parques Nacionales Naturales de Colombia informará a los ciudadanos nacionales y extranjeros, a través de todos sus canales de divulgación, el momento en que sus áreas protegidas con vocación ecoturística se reabran de nuevo para el disfrute de sus visitantes, así mismo, recuerda que las personas no deben ingresar a las áreas protegidas, ya que el incumplimiento puede acarrear diferentes sanciones.


En Venecia las calles y las paredes resucitan para el arte y la historia


Queremos decirte que contamos contigo para que te dejes deslumbrar por este lugar pleno de arte y color, de expresión y vida.


La indiferencia y la intemperie eran los grandes amigos de muchos de los muros y paredes de las calles de Venecia Antioquia, un municipio localizado al suroeste de Antioquia a 69 km de su capital Medellín (2 horas en coche).

La vida rutinaria de los escasos peatones de la calle  49, pasaba lánguida y sin afanes, dentro de la rutina diaria de los habitantes de Venecia.

De pronto, cómo si se levantaran de su tumba, o mejor, de sus cimientos, los muros cobraron vida como en un cuento infantil y se llenaron de color y alegría, gracias al soplo mágico de nueve artistas callejeros que dejaron en ellos su alma, su arte y parte de las historias de los venecianos y sus poblaciones vecinas.

El soplo provenía de los tarros de Pintuco en “spray” y del fondo del alma de los artistas, que dejaron su huella plasmada en anchos muros de ladrillo de lo que ahora se llama la Calle de los Murales, conocida por sus habitantes como calle 49 o Pedro Nel Ospina.

Ellos sólo necesitaron de un pequeño impulso, un leve apoyo que de forma efectiva les brindó la Gobernación de Antioquia, para darse a la tarea de iluminar las calles de Venecia y sus paredes.

Hoy, este  dulce y bello municipio ya cuenta con un atractivo más que se suma a sus múltiples bellezas naturales para atraer a los turistas de todo tipo y color.

De este modo y sin discusión alguna, Venecia va ganando terreno y generando más espacios y motivos para querer volver.

Hay que seguir amando de este municipio, el delicioso salpicón con helado, su caluroso clima, el delicioso olor de su gastronomía, el café, su gente y que al mirar alrededor logremos admirar tantas tonalidades verdes. Así que pasar un día entero por aquí es una propuesta perfecta.



martes, 1 de septiembre de 2020

ANATO revela que el 49% de sus Agencias de Viajes no ha logrado acceder a un crédito


Recientemente, la Asociación realizó una encuesta con el objetivo de medir el efecto generado por las medidas de apoyo relacionadas con las líneas de crédito de Bancóldex y Fondo Nacional de Garantías. De esta forma, se analizaron las dificultades que han tenido las Agencias de Viajes para acceder a estas ayudas.

Dicho sondeo, del cual hicieron parte 189 empresas Asociadas a ANATO, ubicadas en diferentes regiones del país, reveló que 148 empresas estaban interesadas por un crédito de Bancóldex y con cubrimiento del Fondo Nacional de Garantías al 90% y con el periodo de gracia de un año. Al 49% de ellas les fue negado; 15% está actualmente en trámite; y 36% les fue aprobado.

“La llegada del Covid-19 ha dejado en graves dificultades a nuestras Agencias para mantener sus actividades, equipos de trabajo y cumplir con las obligaciones tributarias de sus compañías. ANATO ha señalado que el apoyo del Gobierno ha sido importante, pero definitivamente la extensión de la problemática y de la reactivación hizo necesario que el gremio acudiera nuevamente para solicitar un nuevo paquete de alivios”: señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

La dirigente gremial, agregó que la preocupación frente a la no aprobación de los créditos es mayor teniendo en cuenta que el desempleo, al mes de julio fue del 20,2%, de acuerdo con el DANE.

“En el caso del rubro que incluye a las Agencias de Viajes (Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios), la caída fue del 31,8% y la única manera de apoyar a las empresas para que éstas pueden volver a recuperar los empleos perdidos durante la pandemia es a través del crédito”.

Dentro de los motivos que las impulsó a solicitar esta ayuda se encuentran el cubrimiento de su capital de trabajo, con un 49%; capital de trabajo y pago de pasivos, con un 32%; y solo pago de pasivos, con un 19%.

lunes, 31 de agosto de 2020

Los 18 preocupantes interrogantes de la Procuraduría General de la Nación al millonario préstamo del gobierno a AVIANCA


De acuerdo con los 18 interrogantes plateados por el procurador Fernando Carrillo, el préstamo ofrecido a Avianca adolece de grandes fallas jurídicas y técnicas para el otorgamiento de un préstamo, comenzando porque se está ofreciendo a una compañía extranjera.


“Surgen de allí varios interrogantes: ¿Fueron consideradas otras alternativas con cálculos y proyecciones? ¿Cuenta el gobierno nacional con un soporte idóneo para la decisión que anunció? Si ello es así ¿Por qué no ha sido conocido dicho soporte técnico y financiero por el país? ¿Cómo asegurará el gobierno nacional que este objetivo de interés nacional se cumpla? ¿Como garantizará que los dineros se destinen a estos fines, y que esos recursos se puedan recuperar? ¿Cómo determinó el monto del rescate y cuáles fueron los cálculos y proyecciones en que se basó? ¿Estimó su término de duración? ¿A qué entendimiento llegó con los acreedores mayoritarios al comprometer estos sustanciales recursos públicos?”.

Insistió, además, “¿Ofrecerán los accionistas o los acreedores alguna garantía por los dineros que el Estado colombiano va a aportar a Avianca? ¿Asumieron los accionistas o los acreedores algún compromiso correlativo al del gobierno nacional? ¿Se asumieron compromisos adicionales, en particular en cuanto a la permanencia de la actual administración, la llegada de una nueva, o el regreso de anteriores administradores, cuya situación legal debería aclararse antes de permitírseles reasumir el control de una empresa parcialmente financiada con dinero del Estado? ¿Cómo serán los desembolsos y cuál será la ley aplicable a los mismos -nacional o extrajera-? ¿Qué incidencia fiscal tendrán? ¿Cuál será el mecanismo de acompañamiento que establecerá el gobierno nacional a esta operación para que los recursos se destinen a lo que debe ser? ¿Va a haber créditos similares para otras aerolíneas en momentos en que se debe mantener la competencia en sectores estratégicos?”.

“El Ministerio Público considera necesario no olvidar que el objetivo de esta operación no es realmente rescatar     a una empresa específica ni a empresario o accionista alguno de la quiebra, sino garantizar la continuidad en la   prestación de un servicio, la conectividad aérea de los colombianos y la actividad económica en general, es decir,   el  objetivo estatal es proteger una actividad de interés nacional.

La Procuraduría General de la Nación cree que el gobierno nacional debe responder de cara a la ciudadanía     todos  estos interrogantes, antes de continuar con esta operación y realizar desembolsos de dineros en el proceso   de reorganización de Avianca Holdings”.



El Procurador General de la Nación, preocupado por el préstamo que anunció el presidente Duque a una empresa panameña como AVIANCA


Según los 18 interrogantes que planteó el ente de control, el gobierno está feriando 370 millones de dólares que anunció para financiar a la aerolínea.


Si bien Avianca es la compañía de mayor cobertura y la más antigua del país, no es la única aerolínea que presta este servicio.


El procurador general de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, se mostró preocupado por el financiamiento de hasta 370 millones de dólares que anunció del Gobierno para poner en marcha un plan de salvamento de la aerolínea panameña Avianca y en carta al presidente Iván Duque, solicitó que este proceso se adelante con toda la transparencia y de cara al país.

En la carta se solicita al mandatario que explique a los ciudadanos las acciones que piensan desplegar para evitar los riesgos que trae una inversión de “la magnitud de los dineros públicos que está utilizando”.

En la misiva el jefe del Ministerio Público planteó 18 interrogantes dirigidos a explicarle a la opinión pública cómo esta empresa panameña, con operaciones a lo largo del continente americano y deudas del orden de los U$5.000 millones o más, que son anteriores a la pandemia por el coronavirus, podría salvarse con un financiamiento como el que plantea el Gobierno.

Precisó además que, aunque Avianca es la compañía de mayor cobertura y la más antigua en Colombia, no es la única aerolínea que presta el servicio de transporte público nacional en el país.



El Parque Natural y Ecoturístico Cerro Tusa, potenciará el turismo y la inversión en la región


«Esta alianza lo que está haciendo es afianzando nuestro interés y propósito de trabajar en la región»: Claudia Restrepo, representante de Comfama.


Por las carreteras camino al Suroeste antioqueño, se destaca una montaña por su particular forma de pirámide, cuya cima es el sueño de caminantes y símbolo mítico y sagrado de pueblos ancestrales.

El Cerro Tusa conocido como la pirámide natural más alta del mundo, es el orgullo y fuente de ingreso de los venecianos. Su imagen está presente en los muros de las casas de la localidad y ahora, está plasmada a todo color en el logo del proyecto de Antioquia es Mágica; la Calle de los Murales.

Junto con la entrega a la comunidad veneciana de 750 metros cuadrados de arte callejero, la Gobernación de Antioquia y la caja de compensación Comfama, firmaron una alianza de colaboración para la conservación del Cerro Tusa.

Claudia Restrepo representante de Comfama
Con el fin de preservarlo como ecosistema natural y parque arqueológico, que beneficie a las comunidades locales y genere valor agregado para un turismo sostenible, responsable y seguro. 

La representante de Comfama, Claudia Restrepo, nos cuenta en exclusiva para octavioprensa.com, cuál es el apoyo de la caja y los beneficios que traerá este proyecto a la región.

¿Cuál es el apoyo que le va a dar Comfama al desarrollo del Parque Natural y Ecoturistico Cerro Tusa?

Nosotros creemos profundamente en el capital que tiene Antioquia como territorio natural y de grandes activos patrimoniales y naturales. En este caso el suroeste es uno de esos ejes centrales del turismo, creemos en el ecoturismo y el cerro tusa es un eje central.

La posibilidad que tenemos de Cerro Tusa como un Parque Patrimonial Arqueológico y Natural nos da la perspectiva para poder conocerlo más y que todos los antioqueños nos animemos a visitarlo a reconocerlo como parte de nuestro patrimonio.

Adicionalmente nos permite que como región seamos mucho más responsables con la administración, el cuidado y el aprovechamiento de estos recursos naturales.

El alcalde de Venecia, Oscar Andrés Sánchez, afirma que ya hay propuestas de inversión debido al desarrollo que va a tener este Parque Natural.

Yo creo que lo más importante de todo esto es la posibilidad de desarrollar ecosistemas turísticos.

El turismo no se desarrolla por un activo turístico solamente, sino por todo un conjunto que alimenta, es decir, que una persona pueda disfrutar del suroeste desde el pueblo y el lugar donde se queda, el nivel de hospedaje, los centros culturales, un parque turístico y natural como lo es cerro tusa, entonces eso va permitiendo que haya una serie de conexiones.

Creemos profundamente que esto va a impulsar mucho más la inversión en la región.

¿Hay alguna suma de lo que va a invertir Comfama?

La verdad todavía estamos haciendo los análisis de que podemos hacer y qué no. Lo cierto es que este es un cerro que debemos mantener sobretodo natural, lo que tenemos que hacer es casi tejer con aguja delgada caminos y senderos, y eso es algo que estamos construyendo de la mano del Alcalde, de la Secretaria de Productividad y Turismo, y nosotros desde la experiencia que tenemos.

Oscar Andrés Sánchez Alcalde de Venecia / Luis Fernando Suárez Gobernador (e) de Antioquia