miércoles, 26 de agosto de 2020

El municipio de Venecia, Antioquia, le puso magia a sus coloridos muros


"El antejardín del Suroeste" municipio que enamora por su ya atractivo Cerro Tusa, llenó de vida, color e historia, una de sus concurridas calles. 

Por. Daniela García/Octavio Gomez

Claudia Márquez, esposa de Aníbal Gaviria, es una mujer enamorada de Antioquia y sus múltiples atractivos en todos los campos.

En su momento fue la impulsadora de un proyecto turístico que bautizó de una manera muy acertada: #AntioquiaEsMágica, que sería la base para montar toda una estrategia para el desarrollo del turismo en el departamento.

Siempre se buscó dentro de sus líneas de acción, vincular a la comunidad y a los diferentes actores involucrados en actividades culturales, artísticas, sociales, y por supuesto, apasionadas por el turismo.

Como resultado de este ambisioso programa, se promovió una gran iniciativa relacionada con revivir los muros y las paredes de distintos municipios, llenándolas de color y vida gracias a la intervención de diferentes artistas que se inspiraban en las historias y leyendas de cada pueblo. 

El municipio de Venecia es uno de ellos y el primero en ser tomado por los muralistas y grafiteros, que dieron rienda suelta a su creatividad.

Ahora, Venecia cuenta con su colorida CALLE DE LOS MURALES, donde nueve artistas, convocados por la Gobernación de Antioquia, han dejado su huella multicolor en una simple y desconocida calle, que ahora se convierte en su principal atractivo urbano.

Después de arduas jornadas de pinceladas, carritos de mercado llenos de latas de color y cuidando minuciosamente cada detalle, los afortunados artistas elegidos por su talento y carisma, derrocharon color y creatividad, pero también sellaron la oportunidad de vida, empleo,reconocimiento y turismo en el municipio conocido como «el antejardín del suroeste».


WTTC pone en operación el panel de recuperación de la demanda de viajes ante el covid-19



La plataforma ofrece información sobre la evolución de la demanda de viajes y turismo en los principales destinos globales.


Contiene estadística sobre vuelos, hoteles y preferencias de viaje.



El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) lanzó el Panel de Recuperación de la Demanda de Viajes, que permitirá a los usuarios analizar el comportamiento en el proceso de reactivación del turismo, a través de la demanda de vuelos, hoteles y preferencias de viaje.

El WTTC, que representa al sector privado mundial de viajes y turismo, desarrolló esta base de datos global con el apoyo de McKinsey & Company. La herramienta proporciona a los usuarios un fácil acceso gratuito a datos de viajes cualitativos y cuantitativos a nivel mundial y regional, con información de los 33 países importantes para el turismo.

El panel permite analizar la demanda de viajes en todo el mundo, en respuesta a la reapertura gradual de las fronteras de los países y la eliminación de restricciones de viaje en todo el mundo, con información de 2020 que se actualiza quincenalmente.

Los expertos globales en inteligencia empresarial, turismo y tendencias de viajes
proporcionan datos de vuelos, mientras que el proveedor de análisis comparativo de datos, análisis y perspectivas de mercado de primera calidad para los sectores hoteleros globales, STR, comparte los niveles de ocupación hotelera.

Gloria Guevara Manzo, Presidenta y CEO del WTTC, afirmó: “Hemos creado un panel único con datos cualitativos y cuantitativos para proporcionar información que podría ser crucial para ayudar al sector de viajes y turismo a reiniciar y trazar el camino hacia su recuperación. 

Permitirá a los tomadores de decisiones rastrear el impacto de las políticas públicas al monitorear las fluctuaciones positivas y negativas de las reservas de vuelos y hoteles, y también las búsquedas de viajes en línea, así como la confianza del consumidor”.

“Los datos son esenciales para que las empresas, el gobierno y otras organizaciones tomen decisiones informadas e impulsen la política que revivirá un sector que ha sufrido de manera desproporcionada debido a la pandemia”, indicó.

El panel de datos de la WTTC: información de doble vía para reactivar el turismo mundial




El nuevo panel de datos implementado por el WTTC, (WTTC, por sus siglas en inglés), ofrece información a través de dos vías: La primera, mediante Google Trends, donde los datos obtenidos se han organizado en segmentos de viajes o vacaciones: aventura, cultura, urbano, familia, sol y playa y servicios de viajes.

La segunda, contiene información regional a través de actualizaciones sobre movimientos y reservas, información de vuelos del socio de investigación de WTTC, ForwardKeys, ocupación de hoteles y tarifas de habitación diarias promedio y el Índice de Movilidad de Google, que muestra la actividad recreativa local.

Además, Global Rescue, el líder mundial de viajes y turismo y pionero en la gestión médica, de seguridad, de riesgos de viaje y de crisis, proporciona datos que muestran cuán abierto es cada país en el contexto de las restricciones de viaje por coronavirus.

El Panel muestra que, si bien la búsqueda de interés por viajes sigue siendo menor que en 2019, Europa lidera la recuperación (20 por ciento menos que el año pasado).

El segmento de aventura es el que se recupera más rápido a nivel mundial, con 10 por ciento menos que el año pasado, frente al 40 por ciento de otros segmentos como urbano, sol y playa, familia y cultura. En países como Francia y Alemania, las búsquedas de viajes de aventura están entre 50 y 70 por ciento arriba de los niveles de 2019.

El Panel de Recuperación de la Demanda de Viajes se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: https://wttc.org/Initiatives/Recovery-Dashboard

martes, 25 de agosto de 2020

Cartagena podría perder por completo la declaratoria de patrimonio de la Humanidad



Colombia tiene plazo hasta julio de 2021 para reportar la demolición del edificio Aquarela en Cartagena, con el objetivo de salvaguardar este título.


Cartagena podría entrar en la lista de Patrimonio en Riesgo e incluso perder por completo la declaratoria de patrimonio de la Humanidad.Recordemos que Colombia tiene plazo hasta julio del año 2021 para reportar la demolición del edificio Aquarela en Cartagena, con el objetivo de salvaguardar el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Sin embargo, si en 11 meses Colombia no logra tomar las medidas necesarias para mitigar el impacto del edificio al patrimonio que representa el Castillo San Felipe de Barajas, el Comité en París tiene contemplado incluir a Colombia en la lista de riesgo y, en el caso más extremo, Cartagena de Indias podría perder por completo la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad.

Según la Unesco, si Colombia ingresa a la lista de patrimonio en riesgo demostraría que no cuenta con  todos los requerimientos, leyes y programas, y quedaría en evidencia que existe una ausencia de instrumentos para salvaguardar un lugar histórico.

Por la corrupción de sus dirigentes, Cartagena no ha sido capaz de proteger su Patrimonio Mundial



 Colombia tiene plazo hasta julio del año 2021 para reportar la demolición del edificio Aquarela en Cartagena.

Declarada como patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, esta ciudad, que durante siglos fue un puerto vital para los colonizadores españoles que fundaron la ciudad en 1533 —y que la tuvieron bajo su dominio durante más de 275 años—, podría perder su estatus como patrimonio si no cumple con las condiciones de la organización.

Pero todo este patrimonio se puede venir abajo debido a los cinco edificios de unos 30 pisos llamado «Aquarela», que la Unesco ha recomendado desde 2017 derribar, pues su construcción «perturbaría y destruiría… la relación histórico visual y simbólica existente entre el castillo y sus alrededores».

Así, ante la comunidad internacional se demostraría que el país no ha sido capaz de manejar un patrimonio mundial.


Riguroso nivel de protección

El hecho de que el Centro Histórico de Cartagena, sus fuertes y murallas hayan sido elegidos como Patrimonio Mundial exige un nivel de protección mucho más alto que otros lugares, ya que va más allá del reconocimiento nacional debido a que tiene una implicación para toda la humanidad.

En última instancia, si Colombia no logra salvaguardar el patrimonio perdería para siempre la categoría, situación que ha pasado solo tres veces en la historia de la Unesco. Entre estos casos está el Valle de Elba, en Alemania, que dejó de ser patrimonio de la Humanidad por construir un puente y el Santuario del Oryx, en Oman, que perdió su estatus porque prefirió reducir el 90% de la zona protegida.

En 2017, la Procuraduría general de Colombia le pidió a un juez de Cartagena «suspender de manera inmediata» la construcción del proyecto para proteger «los derechos e intereses superiores» del país. En abril de 2018, la Procuraduría suspendió a tres funcionarios públicos por presuntas irregularidades presentadas en la construcción del edificio Aquarela.



Actualmente el caso se enfrenta cuatro procesos legales para determinar responsabilidades en el otorgamiento de la licencia.

“No debió haber obtenido una licencia de construcción y la única opción para devolverle a la ciudad el espacio público que invadió es demoliéndolo: Procuraduría”.


La región del Meta: un tesoro por conocer


ANATO los invita a participar este martes 25 de agosto de la charla sobre Destinos Turísticos Nacionales - Meta, Somos ruta natural, la cual se transmitirá por Facebook LIVE para que toda la cadena turística tenga acceso y a través de ZOOM para 500 de las Agencias de Viajes Asociadas que quieran ingresar por este medio.

La región del Meta es un tesoro por conocer, su territorio se extiende desde el denominado piedemonte llanero hasta los Llanos Orientales. Cuenta con innumerables destinos y actividades por hacer, como visitar el obelisco Alto de Menegua, el bioparque Los Ocarros, Las Bocas en Puerto Gaitán, El Salto Santo Domingo, entre otros increíbles lugares.

A pesar que el departamento hace parte de las llanuras orientales, también se compone de áreas montañosas andinas en donde se localiza el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena declarado por la UNESCO como Patrimonio Biológico de la Humanidad.

Conferencistas:

Mónica Cristina Solano Piedrahita  -    Directora Instituto de Turismo del Meta
Cinthya Romana Coy – Gerente Comercial de La Manigua Lodge
Bibiana Navarro Silván -   Asesora Instituto de Turismo del Meta
Angeli Penagos - Coordinadora de Ventas Agencia de Viajes Green travel DMC

Fecha: Martes 25 de Agosto de 2020  / Hora: 5:00pm / Inscripciones AQUÍ. 


jueves, 20 de agosto de 2020

Ecuador recibe el sello de viaje seguro del WTTC

Rosi Prado de Holguín / Ministra de turismo de Ecuador

Ecuador se sumó a la lista de destinos internacionales que han obtenido el Sello de Viaje Seguro (Travel Safety Stamp) que otorga el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), al haber cumplido con los protocolos de higiene y sanitización que permitirán contribuir a recuperar la confianza de los visitantes, una vez que las autoridades decidan abrir los destinos turísticos.

El WTTC, que representa al sector privado global de viajes y turismo, diseñó el sello con el objetivo de contribuir a la reapertura responsable y segura del turismo, una vez que las autoridades locales determinen que existen las condiciones para ello.

Gloria Guevara Manzo, Presidenta y CEO del WTTC, afirmó que “Ecuador es un gran destino de viaje en Latinoamérica, reconocido internacionalmente por sus bellezas naturales como las Islas Galápagos, sus tradiciones, su clima y su gastronomía. Adicionalmente, ha sobresalido como un importante polo de atracción para el turismo de negocios en la región”.

Precisamente, la Ministra de Turismo de Ecuador, Rosi Prado de Holguín, destacó el trabajo mancomunado que ha llevado adelante el Gobierno con la industria turística para obtener este sello y así, impulsar la reactivación. “El Safe Travels demuestra que en Ecuador hemos tomado decisiones técnicas y responsables para incentivar los viajes, garantizando el bienestar y salud de todos”.

La aportación del turismo a la economía global. Según el Informe de Impacto Económico del WTTC, durante 2019 el sector de viajes y turismo fue responsable de uno de cada 10 empleos (330 millones en total), haciendo una contribución del 10.3% al PIB mundial y generando uno de cada cuatro de todos los nuevos empleos.