Declarada como patrimonio de la Humanidad por la Unesco en
1984, esta ciudad, que durante siglos fue un puerto vital para los
colonizadores españoles que fundaron la ciudad en 1533 —y que la tuvieron bajo
su dominio durante más de 275 años—, podría perder su estatus como patrimonio
si no cumple con las condiciones de la organización.
Pero todo este patrimonio se puede venir abajo debido a los
cinco edificios de unos 30 pisos llamado «Aquarela», que la Unesco ha
recomendado desde 2017 derribar, pues su construcción «perturbaría y
destruiría… la relación histórico visual y simbólica existente entre el
castillo y sus alrededores».
Así, ante la comunidad internacional se demostraría que el
país no ha sido capaz de manejar un patrimonio mundial.
Riguroso nivel de protección
El hecho de que el Centro Histórico de Cartagena, sus
fuertes y murallas hayan sido elegidos como Patrimonio Mundial exige un nivel
de protección mucho más alto que otros lugares, ya que va más allá del
reconocimiento nacional debido a que tiene una implicación para toda la
humanidad.
En última instancia, si Colombia no logra salvaguardar el
patrimonio perdería para siempre la categoría, situación que ha pasado solo
tres veces en la historia de la Unesco. Entre estos casos está el Valle de
Elba, en Alemania, que dejó de ser patrimonio de la Humanidad por construir un
puente y el Santuario del Oryx, en Oman, que perdió su estatus porque prefirió
reducir el 90% de la zona protegida.
En 2017, la Procuraduría general de Colombia le pidió a un
juez de Cartagena «suspender de manera inmediata» la construcción del proyecto
para proteger «los derechos e intereses superiores» del país. En abril de 2018,
la Procuraduría suspendió a tres funcionarios públicos por presuntas
irregularidades presentadas en la construcción del edificio Aquarela.
Actualmente el caso se enfrenta cuatro
procesos legales para determinar responsabilidades en el otorgamiento de la
licencia.
“No debió haber obtenido una licencia
de construcción y la única opción para devolverle a la ciudad el espacio
público que invadió es demoliéndolo: Procuraduría”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario