jueves, 26 de noviembre de 2020

GEN-T: la fuerte apuesta de Colombia para reactivar y fortalecer el turismo, drigido a millennials y centennials

 

El Gobierno busca capacitar y dar impulso a 6.500 jóvenes de todo el país.

 

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia presentó GEN-T, un programa que busca potenciar el turismo y el emprendimiento entre los jóvenes del país, a través de un amplio abanico de capacitaciones. Estiman alcanzar a 6.500 jóvenes de entre 14 y 28 años, con un aporte de COL$ 683 millones (casi US$ 190.000 dólares).

 

Expertos en investigación, reconocidos conferencistas y académicos formarán parte de las numerosas capacitaciones que darán cuerpo a GEN-T (Generación del Turismo), el nuevo programa del Gobierno de Colombia con el que apuesta a que unos 6.500 jóvenes de todo el país desarrollen capacidades en turismo, ciencia, tecnología, emprendimiento, sostenibilidad e innovación.

El programa, impulsado por la Consejería Presidencial para la Juventud-Colombia Joven, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Mincomercio) y el Fondo Nacional del Turismo (Fontur), será destinado a 500 emprendedores que participarán de los Semilleros de Investigación de los Colegios Amigos del Turismo; a 1.000 miembros de la Asociación Scout de Colombia; y a 5.000 jóvenes más que podrán inscribirse al curso “Jóvenes con sentido”, espacio de formación diseñado en el marco de GEN-T.

Al respecto, José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, aseguró: “Con esta estrategia le apuntamos a formar lo que hemos llamado la ‘Generación del Turismo’ y a través de este componente, Jóvenes con sentido, se pretende contribuir a que los jóvenes se enamoren de un turismo más sostenible, competitivo e innovador. Es a eso a lo que le apunta esta alianza. Este programa llegará, de manera virtual, a los jóvenes de toda Colombia, tanto de las áreas urbanas como rurales”.

“Queremos que los jóvenes se comprometan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que sean nuestros mejores embajadores, siendo conscientes de los tres activos más importantes que tiene el país en materia de turismo: la biodiversidad, la cultura y, por supuesto, nuestra hospitalidad”, aseguró el funcionario.

Por su parte, la presidente del Fontur, Raquel Garavito Chapaval, aseveró: “Con esta iniciativa buscamos que los jóvenes encuentren en el turismo una vía para su crecimiento personal y profesional y, a su vez, contribuir a la transformación de sus comunidades y entornos inmediatos”.

Para la puesta en marcha del programa, el Gobierno realizará un aporte de más de COL$ 683 millones (casi US$ 190.000), que será distribuido en los tres ejes mencionados: los semilleros de investigación; el programa de formación para scouts; y los cursos abiertos para jóvenes.


El impacto devastador del covid-19 en el turismo global, será analizado a fondo por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo WTTC

 

La segunda edición de “One voice: To recovery & beyond", espacio en el que especialistas analizarán el futuro de los viajes y el turismo, se realizará el próximo 1 de diciembre.

 


El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), anunció la celebración de la segunda edición de “One voice: To recovery & beyond”, encuentro virtual que analizará el impacto devastador del COVID-19 y al futuro de los viajes y el turismo en el mundo.

El evento, se realizará el próximo 1 de diciembre, y contará con la participación de especialistas en la industria, quienes analizarán el impacto de la pandemia en la actividad turística y cómo un enfoque coordinado internacionalmente es vital para llevarnos por el camino de la recuperación.

La temática se centra en cómo y por qué, el sector debe unirse para trabajar hacia la recuperación de los cientos de millones de empleos perdidos y los medios de vida afectados.

El encuentro se llevará a cabo en tres sesiones, moderadas por Richard Quest, presentador internacional de CNN y conductor del programa Quest Means Business, y Ros Atkins, presentadora de BBC News.


Este es un momento crítico para el sector de viajes y turismo. Los datos más recientes del WTTC muestran que 174 millones de puestos de trabajo están en riesgo de perderse en 2020, por lo que es vital recuperar la mayor cantidad posible, para impulsar la recuperación económica y salvar al sector de viajes y turismo en crisis.


Las tres encrucijadas del turismo mundial que serán analizadas por el WTTC el 1 de diciembre

 

Futuro de los viajes y el turismo después de COVID-19, formas de derribar barreras para viajar y el impacto social de los viajes y el turismo, las 3 temáticas del encuentro virtual del WTTC.



Este es un momento crítico para el sector de viajes y turismo. Los datos más recientes del WTTC muestran que 174 millones de puestos de trabajo están en riesgo de perderse.


Las 3 temáticas que desarrollará el “One voice: To recovery & beyond”, liderado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo WTTC, serán claves para repensar en el turismo mundial a partir de este 1 de diciembre. Los 174 millones de puestos de trabajo que están en gran riesgo de perderse, dan mucho que pensar.

La primera sesión analizará el futuro de los viajes y el turismo después de COVID-19 y tendrá como panelistas a Gloria Guevara Manzo, Presidenta y CEO del WTTC; Christoph Wolff, Director de Industrias de Movilidad, WEF; Luis Araujo, Presidente de ETC; Roger Dow, Presidente y Director Ejecutivo de la USTA, y Fang Liu, Secretario General de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

La segunda sesión explorará formas de derribar barreras para viajar, como cuarentenas y restricciones de viaje, y contará con Paul Griffiths, Director Ejecutivo de Dubai Airports International, y J.D. O’Hara, Director Ejecutivo de Internova Travel Group.

La tercera sesión abordará el impacto social de los viajes y el turismo, y analizará las formas en las que la actividad beneficia directa e indirectamente a las personas y las comunidades locales. Contará con la presencia de Brett Tollman, Director Ejecutivo de The Travel Corporation; Kate Mikesell, Presidenta de Hilton Effect Foundation, y Douglas Sabo, Director de Sostenibilidad de Visa.

Gloria Guevara Manzo afirmó que “es muy importante continuar con esta serie de eventos virtuales con este tema crítico que rodea el futuro de los viajes y el turismo. Agradecemos a Richard Quest y Ros Atkins, así como a nuestros miembros del WTTC y otros líderes de la industria por hacer posible este evento”.


martes, 24 de noviembre de 2020

La Vitrina Turística de ANATO se aplazó para finales de abril de 2021

 

Será el escenario propicio para reactivar las relaciones comerciales y consolidar los productos y servicios de las próximas temporadas vacacionales.

 

 El evento reina de ANATO y del cual se desprende su principal fuente de ingresos como Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, que se realizaba religiosamente cada año en el mes de febrero, tuvo que ser aplazado para el mes de abril, debido a la pandemia provocada por el COVId-19.

 La Vitrina Turística de ANATO se ha posicionado como el evento de su clase más importante del país y quizá de Latinoamérica, donde se reúnen los más importantes empresarios de turismo del mundo, donde también se incluyen las aerolíneas y los hoteleros de mayor prestigio internacional.

Pero el COvid-19 malogró la fiesta que se realizaba en el recinto de Corferias de Bogotá con lleno a reventar y la nueva fecha propuesta para su realización se basa en la esperanza que el virus baje su agresividad y la gente se tome confianza de nuevo para viajar.

Dice el comunicado oficial de ANATO que “a pesar de que la versión 40 de la Vitrina ha mostrado tener una excelente acogida, hemos considerado pertinente posponerla, para que este tiempo adicional permita estabilizar de mejor manera la actividad comercial de la industria de los viajes, y así, el evento se siga consolidando como el de mayor participación de todos los actores del sector”, según palabras de Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de la agremiación.

Evento presencial

Los directivos de Anato insisten en hacer el evento de manera presencial, pues gran parte de sus ingresos provienen de la venta de los stands y por concepto de entradas al recinto ferial, lo cual no sería posible en la virtualidad en que vivimos el día a día este año.