martes, 30 de julio de 2019

Percepción positiva de Colombia, incrementa el gasto turístico en el país

En Colombia, el turismo es el tercer generador de divisas, después del petróleo y minas y cantera. 


En 2018 el turismo generó USD 6.618 millones en divisas, 12% más que en 2017, cuyo valor fue USD 5.881 millones.


Colombia se encuentra en una etapa histórica de crecimiento y desarrollo. La gran diversidad de sus destinos y la calidez de su gente están siendo reconocidas en otras partes del mundo. A través del trabajo conjunto de todas las organizaciones involucradas en la industria está en el camino de la consolidación como un destino de clase mundial.

Cartagena Colombia 
Uno de los aspectos clave en el aporte directo de la industria de los viajes y el turismo en la economía global es el gasto turístico. En 2018 se generaron cerca de USD 1.643 billones de dólares en divisas relacionadas con él a nivel global, 3% más que en 2017 y se espera que esta cifra crezca en 4%, siguiendo el incremento de los viajeros internacionales, según datos de la WTTC.

De acuerdo con cálculos de ANATO, basados en la Cuenta de Viajes y Transporte de Pasajeros de Banrep, en 2018 los visitantes no residentes en Colombia gastaron en promedio durante sus viajes en el país USD 1.547 por persona.

De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, OMT, en 2018, a nivel global, los cinco países que registraron el mayor gasto en turismo fueron: China, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y  Francia. Cabe destacar que de este top, Estados Unidos es el principal emisor de turistas hacia Colombia.

Vale la pena destacar que de acuerdo con el informe sobre el comportamiento del gasto realizado por visitantes extranjeros en Colombia de ProColombia (Compras realizadas con tarjeta Visa) el 57% de este gasto se concentró en 6 categorías: hoteles, aerolíneas, vestuario, restaurantes, aspectos Clínicos y Agencias de Viajes, siendo Bogotá (45%), Antioquia (18%) y Bolívar (12%), donde más gastó se registró.

Mincomercio y Fontur comprometidos con el fortalecimiento del turismo en Colombia

Inversiones por $148 mil millones realizó Fontur en el primer semestre se este año.


A la fecha se tienen 69 proyectos aprobados que suman más de $7.740 millones para el desarrollo turistico del país.


Con una inversión superior a los $148 mil millones en el primer semestre de 2019, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo, Fontur y demás entidades del sector que conforman el comité directivo, aprobaron la ejecución de 69 nuevos proyectos que fortalecerán la competitividad, promoción e infraestructura turística de Colombia.

Hasta el 5 de febrero de 2019, la entidad tenía 9 proyectos aprobados por un valor de $7.740 millones. A partir del 6 del mismo mes y hasta la fecha se han logrado 60 aprobaciones adicionales por un valor de $140.988 millones. 

Raquel Garavito Chapaval, Presidente de Fontur, asegura ’‘el 06 de febrero de 2019 nos comprometimos a tener una entidad ágil, eficiente y moderna. Hoy, 6 meses después podemos decir que hubo un aumento del 72% en los proyectos que se encuentran en normal ejecución en el Fondo”.
Raquel Garavito

Agregó Garavito que “en ese mismo periodo, hemos reducido el número de proyectos en estado crítico en un 47%. Lo anterior, optimizando procesos internos y gestionando con los interlocutores y entidades del orden nacional y territorial lo necesario para lograr ejecuciones sin contratiempos‘’.

Colombia es un país de regiones y en Fontur ‘‘trabajamos día a día para convertir al turismo en el principal jalonador de nuestra economía, creando vínculos intersectoriales, haciendo apuestas regionales y acompañando el proceso de gestión de proyectos e iniciativas encaminadas al fortalecimiento de la competitividad, el mejoramiento de la promoción de los territorios y el desarrollo de la infraestructura turística‘‘, concluye Raquel Garavito.




domingo, 28 de julio de 2019

Proponen nuevo modelo turístico para la ‘Seaflower Region’

Los principales representantes del sector turismo presentes en la Mesa Tecnica en pro del desarrollo de la industria 


Este jueves, la Representante a la Cámara Elizabeth Jay-Pang lideró la primera Mesa Técnica, para la concertación y formulación de un nuevo modelo de turismo para las islas que permita una mayor proyección, dinamismo y desarrollo de esta industria.

La reunión tuvo lugar en la Capital de la República, a la que asistieron, entre otros, varios empresarios locales, líderes Raizales y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

El encuentro se realizó con una Mesa Técnica en la que participó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo Juan Manuel Restrepo, el Viceministro de Turismo, delegados del Ministerio de Medio Ambiente, del Viceministerio de Desarrollo, Fontur, la Cámara de Comercio de San Andrés, miembros de la comunidad Raizal y empresarios locales.

De acuerdo con la información, los temas abordados se enfocaron en las problemáticas que afectan actualmente al Turismo en el Archipiélago, desde las perspectivas económicas, laborales, ambientales, poblacionales y de seguridad, entre otras; las cuales deben ser tenidas en cuenta para la formulación propuestas de un modelo de desarrollo sostenible.

Cómo base y punto de partida para la construcción del modelo, la congresista y su equipo de trabajo legislativo presentaron un diagnóstico general del estado actual del turismo y de la forma cómo los isleños visionan esta industria a futuro.

“Lo que estamos proponiendo es que entre todos los actores generemos un modelo basado en las verdaderas necesidades y oportunidades del Departamento Archipiélago, coadyuvando a la solución de las problemáticas que ponen en riesgo la imagen del destino”, explicó Jay-Pang.

Isla de San Andrés
Entre tanto, La Gobernación y la Secretaría de Turismo, quienes también participaron en este primer acercamiento, pusieron de presente las acciones que vienen siendo adelantadas para lograr un turismo sostenible en las islas.

El alto consejero para asuntos económicos de Presidencia de la República, Felipe Buitrago; el viceministro de turismo, Julián Guerrero; y la directora del Fontur, Raquel Garavito; se comprometieron a establecer una metodología para encontrar la ruta de trabajo y un cronograma que conduzca a la construcción colectiva del ‘Modelo de Turismo Sostenible’ a largo plazo, acorde a la condición de Reserva de Biosfera Seaflower y la cultura del Pueblo Raizal.

Para garantizar la presencia de más actores locales del turismo, en la construcción colectiva del modelo económico de la Seaflower Region, la próxima reunión se realizará en San Andrés. 

viernes, 26 de julio de 2019

La ciudad de la innovación abre las puertas al sector turismo

Antioquia creció 6 por ciento en la llegada de visitantes extranjeros entre enero y mayo de 2019, EE.UU es el país que más visita el departamento


La capital antioqueña ha demostrado con importantes reconocimientos internacionales, por qué es catalogada como ciudad innovadora. La apertura de espacios culturales y de emprendimiento, la inversión en soluciones tecnológicas e infraestructura, entre otros, ha catapultado a este destino a ser admirado por viajeros extranjeros y por lo mismos colombianos.

Este reconocimiento que ha ganado Medellín, ha sido gran atractivo para los viajeros que buscan conocer no solo la ciudad sino también los diferentes destinos del departamento, lo cual ha conllevado a obtener grandes crecimientos en las cifras del turismo.

De acuerdo con Migración Colombia, Antioquia recibió un total de 191.489 visitantes extranjeros durante el periodo enero-mayo de 2019 (cifra incluye a Venezuela), lo que representa un crecimiento del 6% frente al mismo periodo de 2018.

La misma fuente da a conocer que la ciudad más visitada del departamento fue Medellín, con 181.276 registros durante los mismos meses, lo que representa un crecimiento de 5% frente al mismo periodo de 2018; en segundo lugar, se encuentra Rionegro con 1.794 viajeros y un incremento del 30%; y Envigado con 1.498 y un aumento del 40%.

Con relación a los países de los que proviene el mayor número de turistas que visitan Antioquia, se encuentran Estados Unidos, México, Perú y España.

¿Cómo es la demanda de pasajeros en los aeropuertos?

Actualmente, Antioquia cuenta con un total de 133 frecuencias internacionales operadas por 12 aerolíneas y 807 nacionales manejadas por 5 compañías aéreas.

De acuerdo con la Aeronáutica Civil, durante el mismo periodo de 2019, el Aeropuerto José María Córdova registró 2.640.996 pasajeros domésticos transportados, creciendo en 17% y ocupando la segunda posición a nivel nacional, solo superado por El Dorado de Bogotá.

En cuanto a los pasajeros internacionales durante enero y mayo de 2019, este aeropuerto registró un total de 753.038 pasajeros, 8% más que el mismo reporte de 2018.