martes, 4 de febrero de 2025

Medellín sigue consolidándose como un destino clave para el turismo internacional

 

La ciudad registró un crecimiento del 30,1% en reservas internacionales entre enero y junio de 2025

Según el más reciente análisis de reservas aéreas de ForwardKeys, Medellín registró un crecimiento del 30,1% en reservas internacionales entre enero y junio de 2025, convirtiéndose en una de las ciudades colombianas con mayor dinamismo en la captación de turistas extranjeros.

Con una participación del 19,3% en las reservas internacionales hacia Colombia, Medellín se posiciona como el segundo destino más relevante después de Bogotá.

El Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación presenta una destacada tendencia al alza en cuanto al turismo de placer gracias a que el 77,1% de las reservas hacia Colombia en 2025 están motivadas por viajes de placer.


Esta es una tendencia que Medellín ha sabido capitalizar con su variada oferta de cultura, naturaleza, gastronomía y entretenimiento.

De igual manera la ciudad recibió casi el 50% de las reservas internacionales por turistas provenientes de costa Rica, lo que la convierte en un referente clave para este mercado.

Turistas extranjeros en Medellín

Esto sumado a que en promedio las reservas internacionales hacia Medellín registran estancias más largas, lo que indica una mayor intención de exploración del destino y un impacto positivo en la economía local.

José Alejandro González
“El crecimiento del turismo en Medellín no solo beneficia la economía local, sino que también refuerza la imagen de la ciudad como un destino seguro, de innovación, resiliente y sostenible. 

La estrategia sigue siendo atraer visitantes que agregan valor a la ciudad y que se quedan por más de 4 días para consolidarnos en la región como un epicentro de grandes eventos y negocios”, agregó José Alejandro González, Secretario de Turismo y Entretenimiento del Distrito.

La proyección de la ciudad sigue en alza, respaldada por su oferta en turismo de reuniones, entretenimiento y experiencias de alto impacto.

“El crecimiento de Medellín como destino turístico es resultado de un trabajo articulado entre el sector público y privado para fortalecer la conectividad aérea, atraer eventos de talla internacional y ofrecer experiencias auténticas que resalten nuestra cultura, innovación y hospitalidad”, afirmó Juliana Cardona Quirós, directora del Bureau de Medellín y Antioquia.

Conectividad y mercados estratégicos

El informe también destaca que Estados Unidos es el principal mercado emisor de turistas hacia Medellín, seguido de Panamá, México y Puerto Rico. Además, la ciudad ha aumentado significativamente su presencia en mercados emergentes como España y Brasil.

Perspectivas y próximos pasos

Medellín continuará fortaleciendo su plan de promoción internacional para seguir captando mercados estratégicos y afianzarse como una ciudad de referencia en Latinoamérica para el turismo de reuniones, entretenimiento y experiencias de alto impacto.

domingo, 26 de enero de 2025

Avanza la construcción de la Plazoleta Regional de la Paz en Miranda, Cauca

 

Este espacio será un símbolo de la promoción intercultural, el turismo y el emprendimiento en una región que ha decidido escribir un nuevo capítulo en su historia

 

Dentro del compromiso del Gobierno del Cambio por transformar territorios históricamente afectados por la violencia, @Mincomercioco - @Fonturcol,  avanzan en la construcción de la Plazoleta Regional de la Paz,


Este es un proyecto emblemático que apuesta por el desarrollo y la reconciliación en Miranda, Cauca. Con un avance del 53,34% de ejecución física, este espacio será un símbolo de la promoción intercultural, el turismo y el emprendimiento en una región que ha decidido escribir un nuevo capítulo en su historia.


“El avance de este proyecto refleja nuestro compromiso con el desarrollo territorial y el bienestar de las comunidades locales. En un territorio marcado por las dificultades, estamos construyendo escenarios que no solo potencian el turismo, la cultura y las oportunidades de negocio, sino que también se convierten en motores de paz y esperanza”, afirmó el Gerente General (e) de Fontur, Fernando Estupiñán.

La obra, que se enmarca en la estrategia de #ElPaísDeLaBelleza, busca destacar el enorme potencial de Colombia para atraer visitantes, no solo por su diversidad natural y cultural, sino también como un lugar de transformación social.

El proyecto cuenta con una inversión total de $13.310 millones, de los cuales el municipio aportó el 20% y están distribuidos entre el contrato de obra e interventoría. La plazoleta se proyecta entregar durante el segundo trimestre de 2025, alineándose con el propósito de dinamizar la economía local a través de iniciativas que generen empleo y promuevan el turismo.


Actualmente, el proyecto está generando 220 empleos entre directos e indirectos. Una vez abierto al público, se espera la creación de 55 empleos adicionales, consolidando su impacto en las oportunidades laborales 2024 para la comunidad de Miranda.

Además, beneficiará a 32.861 habitantes del municipio, fortaleciendo el sector MICE (reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones) e integrando a Miranda dentro de los destinos destacados para el turismo cultural y de negocios en Colombia. Un espacio para la paz y la transformación.

La Plazoleta Regional de la Paz no solo será un lugar de encuentro para actividades culturales, turísticas y de emprendimiento, sino también un símbolo de transformación.

Este escenario busca promover la interculturalidad, fortalecer el tejido social y convertirse en un motor de reconciliación para el Cauca.

El municipio de Miranda, marcado por años de violencia, ahora apuesta por el turismo como una herramienta para transformar su territorio, generar oportunidades y construir un futuro próspero para sus comunidades. 

Con más de la mitad de las obras completadas, el proyecto avanza según lo programado, cumpliendo con altos estándares técnicos y ambientales. Su entrega será un hito para el desarrollo de la región y un modelo para replicar en otros lugares del país.









Fontur recaudó más de $146.534 millones durante 2024 a través de la contribución parafiscal


El recaudo creció un 3,7% en el segundo semestre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023, gracias al impacto de las estrategias de Fontur y MinCIT, así como al compromiso de los actores del sector


Los  $146.534 millones de la contribución parafiscal en 2024 permitirán una mayor inversión en 2025 para seguir fortaleciendo el turismo en Colombia, donde las aerolíneas lideran la lista de aportantes con $89.359 millones


El Fondo Nacional de Turismo (Fontur) recaudó $146.534 millones a través de la contribución parafiscal destinada a la promoción del turismo durante 2024. Las aerolíneas lideraron los aportes con $89.359 millones, lo que representa el 61% del total recaudado, seguidas por los hoteles y centros vacacionales, que contribuyeron con $17.275 millones (12%).


Los concesionarios de aeropuertos y carreteras aportaron $12.780 millones (9%), mientras que las agencias de viajes y los establecimientos de bares y restaurantes contribuyeron con $5.425 millones (4%) y $4.867 millones (3%), respectivamente.

El 10% restante proviene de aportes realizados por establecimientos en terminales, plataformas digitales, viviendas turísticas no permanentes, operadores de congresos, ferias y fiestas, así como empresas de transporte terrestre, entre otros.

Fernando Estupiñán
“Gracias a los aportes de la contribución parafiscal en 2024, fortaleceremos el turismo de cara al 2025". 

"Nuestro objetivo es dinamizar las economías locales en todas las regiones del país, impulsando proyectos que atraigan a más turistas nacionales y extranjeros, posicionando a Colombia como el destino favorito a nivel mundial”, destacó Fernando Estupiñán, gerente general (e) de Fontur.


 
Durante el segundo semestre de 2024, se registró un crecimiento del 3,7% en el recaudo, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este resultado refleja el compromiso de los prestadores de servicios turísticos y el impacto positivo de las estrategias implementadas por Fontur y MinCIT.

Con estos recursos, Fontur continuará ejecutando proyectos de promoción, competitividad e infraestructura turística en los 32 departamentos del país. Estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios turísticos, promover su desarrollo y ofrecer experiencias memorables a los visitantes, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades locales.

Plazo para el pago de la contribución parafiscal del cuarto trimestre de 2024

Les recordamos a los aportantes que el plazo para liquidar y pagar la contribución parafiscal correspondiente al cuarto trimestre de 2024 (octubre – diciembre) vence el próximo lunes 30 de enero de 2025. Este proceso puede realizarse ingresando a nuestra página web www.fontur.com.co en la opción “Liquidación y Pago Parafiscal”. 

Exención para municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y municipios de hasta 200.000 habitantes

Los prestadores de servicios turísticos que desarrollen sus actividades en municipios PDET, o en municipios de hasta 200.000 habitantes, y que cumplan con los requisitos exigidos, están exentos de liquidar y pagar la contribución parafiscal, según lo establecido en el artículo 304 de la Ley 2294 de 2023.

Esta exención aplica para el tercer y cuarto trimestre de 2023, así como para todos los trimestres del año 2024. Recuerde que este beneficio está dirigido exclusivamente a los prestadores que cumplan con los requisitos especificados en la normativa.

A partir del primer trimestre de 2025, los prestadores de servicios turísticos que estuvieron exentos deberán retomar la obligación de liquidar y pagar la contribución parafiscal de manera regular. Esto garantizará el cumplimiento de la normativa y contribuirá a seguir fortaleciendo el sector turístico en todo el territorio nacional

jueves, 23 de enero de 2025

Escalada atrevida al Paramillo del Quindío y otras aventuras. Mire y verá

 

Ascenso al nevado de Santa Isabel en solitario

La reciente historia trágica de un montañista que muere intentando subir al nevado del Tolima, me trajo aquel recuerdo de la ingrata, pero a la vez triunfal y sufrido ascenso, que hice al Paramillo del Quindío sin el equipo adecuado hace ya bastantes años, pero había que aprovechar el dia despejado. Casi nunca se tiene esa fortuna.


Lo subí de frente. Con la laguna La Leona a mis espaldas desde donde comencé el recorrido intentando alcanzar una cumbre de 4.750 metros semicubierta de nieve, (hace 30 años todavía lucía un poco. Por eso las fotos son históricas).

El mejor ascenso es cogerlo por el lomo o la cresta sur, o por el sendero que viene de "El Bosque"

Creo que demoré tres horas tratando de alcanzar la cima en medio de una arena blanda y mojada que se me enterraba hasta el tobillo.

Ya vamos llegando... solo faltan 300 metros

Confieso que subí gatiando, pero llegué haciendo la ruta más difícil para conquistar una mole de arena y piedra fina que rechazaba mi presencia haciéndome resbalar una y mil veces.

Esta aventura la trajo a mi memoria la trágica experiencia de Kevin, un montañista joven y bien preparado que quiso con su novia, conquistar la cima del Nevado del Tolima.

Mi segunda visita  al Paramillo del Quindío. Gatiando también se sube al cielo. Mire y verá

No son comparables el Paramillo del Quindío frente al peligroso Nevado del Tolima, pero para llegar a él, hay que subir por la ruta del Paramillo del Quindío.

Por fin la tan anhelada cima a 4.750 mts. en la cima del Paramillo del Quindío ¿Ya me identificaron?

Justo después de pasar por esta ruta, Kevin, que venía tosiendo y adoleciendo ya de una fuerte gripa, que puede convertirse rápidamente en pulmonía debido al frío y la fatiga, le hizo sucumbir en su noble hazaña de conquistar el Nevado del Tolima.

En el cráter espumoso de lava en la profundidades del Nevado del Ruiz, dos años antes de Armero. Pero esta es otra historia que luego les contaré

Para quienes gustan de estas experiencias y aventuras, les dejo aquí el enlace trágico de su historia, provocada por la irresponsabilidad de un supuesto guía, al que solo le importaba más el dinero, según se desprende del relato de su novia.

https://youtu.be/OasVhCQvy9s

Y también me viene al recuerdo las advertencias de Chepe, el esposo de mi tía Ana María en Pereira, que nos advertía de los peligros de andar de aventuras por el Parque Nacional los Nevados.

Este parque, que atrae con su fascinante belleza a propios y extraños, no deja de tener sus mortales trampas con sus cimas nevadas. Lo que pasa es que no cuentan porque a los negociantes y propietarios de esas fincas les afecta su negocio (fincas la Primavera y El Silencio).

Nevado de Santa Isabel

“Conozco el caso de gente que la coge el soroche, el dolor de cabeza intenso y ganas de vomitar. Si no se regresan de inmediato e insisten en seguir, los coge de su cuenta una pulmonía de las que muy pocos salen vivos”.

Ese parece que fue el caso de Kevin.

Claro que uno a los 38 o 40 años entre más peligrosa se muestre la aventura más atractiva se pone la diversión.

No en vano me recorrí, unas veces acompañado y otras en solitario, cerca de 12 veces el Parque Nacional los Nevados, incluidas las cumbres del Ruiz, el Paramillo del Quindío y el nevado de Santa Isabel. 

Nunca tuvimos el equipo adecuado ni un guía. En esa época el Parque Nacional Los Nevados era libre. Ahora los guías parecen más un vigilante que otra cosa y a veces con fastidiosa arrogancia, además del negocio en que se han convertido estos recorridos.

Les dejo unas fotos testimonio de nuestro pobre “equipo de carretera” y nuestro principal aliado que era el coraje de subir adonde muy pocos llegaban.


Dentro de esas aventuras, llegué a dormir en solitario al pie del Nevado de Santa Isabel, sin colchón aislante y un pobre saco de dormir que no calentaba ni a una lagartija. Casi me muero de frio. Creo que alcancé a dormir dos horas y con desespero veía el reloj cada hora hasta que por fin dieron las cinco de la mañana.

A esa hora comencé a caminar hacia la nieve, sin ruta ni mapas, sin GPS ni celulares que no los habían inventado. Mi única herramienta de escalar era un cuchillo de cacería medio oxidado que siempre me sirvió como “piolet”, guantes y gorro de lana. Me faltó poco para la cima. Las grietas cada vez más desafiantes y la niebla que comenzaba a caer, me obligaron a regresar. Pero le prometí a mi nevado que volvería en otra ocasión.

Seis horas después estaba en la laguna del Otún con la sonrisa de un escalador solitario, que sobrevivió a tan atrevida aventura. Mire y verá.