jueves, 23 de febrero de 2023

En Anato, la mayor vitrina turística del país, Medellín presentó su agenda 2023 como capital de grandes eventos


Durante todo el año se llevarán a cabo los Mercados Tradicionales San Alejo, que se realizarán el primer y tercer sábado de cada mes en el Parque Bolívar, mientras que el tercer fin de semana estarán en el Pueblito Paisa; además de los “Cultura Parque” encuentros y oportunidades para reforzar la idea de que el espacio público es un lugar de participación, apropiación y formación.

 

Medellín presentó su agenda de eventos de ciudad 2023 durante el primer día de la edición 42 de Anato, la vitrina turística más importante del país. La Feria de las Flores fue uno de los grandes anuncios, junto con el tradicional Desfile de Silleteros, símbolo del patrimonio y la tradición antioqueña.

Una de las novedades es la nueva fecha del Altavoz Fest Internacional, evento que tradicionalmente se realizaba en noviembre y este año se realizará los días 1, 2 y 3 de julio, una fecha que evoca vacaciones y buen tiempo para la celebración de la música alternativa en Medellín.

Durante 2023 continúan las visitas de grandes artistas. Una de ellas será la de la agrupación mexicana RBD, que tendrá tres conciertos en el estadio Atanasio Girardot los días 3, 4 y 5 de noviembre, lo que representa uno de los grandes hitos de conciertos en América Latina. A lo anterior se suman el concierto de inauguración y el gran concierto de la Feria de las Flores.

La agenda general de eventos iniciará en marzo con la celebración del Mes del Teatro. La Feria Popular Días del Libro será del 26 al 28 de mayo y el 15 y 16 de julio se realizará la edición número 15 de la Parada Juvenil de la Lectura. Finalmente, la versión número 17 de la Fiesta del Libro, uno de los encuentros del libro más importantes de Latinoamérica, tendrá lugar del 8 al 17 de septiembre.

Abierta a los escenarios de inclusión, Medellín celebrará del 14 al 15 de octubre la diversidad étnica, cultural, sexual y social en la Fiesta de la Diversidad. Y del 20 al 22 del mismo mes, Medellín es Afro reunirá de nuevo el talento cultural de las comunidades afrodescendientes, que escriben las páginas de la diversidad en el Distrito.

Noviembre también será un mes de grandes encuentros. Del 22 al 26 se realizará la tercera versión de Miradas Medellín, Festival de Cine y Artes Audiovisuales, que busca convertirse este año en una política pública anual mediante el proyecto de acuerdo 288 de 2022, aprobado recientemente en primer debate en el Concejo de Medellín.



Las solicitudes que ANATO realizó al Gobierno Nacional, en el marco de la Vitrina Turística 2023


El Presidente de la República aseguró que el turismo es fundamental en el proceso de descarbonización y que la paz, ligada a un equilibrio social es de gran importancia para desarrollar el sector.


Se abrieron las puertas del que se considera el evento más importante del sector turismo en América Latina, la Vitrina Turística de ANATO 2023, la cual llega a su versión 42 y tendrá lugar en Corferias, Bogotá, hasta el 24 de febrero.

El acto inaugural, contó con la asistencia del Presidente de la República, Gustavo Petro, quien acompañó a la presidente ejecutiva de ANATO, Paula Cortés Calle; así como también al Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña; ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado; gobernador del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Everth Hawkins; y presidente de ProColombia, Carmen Caballero.

“Presidente, Gustavo Petro, su presencia aquí es de gran importancia para los asistentes, el turismo y el país. Usted le ha dado un papel protagónico a esta industria dentro de su Plan de Gobierno, para alcanzar la mayor cifra de visitantes extranjeros al 2026, generando empleo y desarrollo para las regiones que más han sufrido por la guerra”, señaló la dirigente gremial, Paula Cortés.

Dentro de las solicitudes realizadas por el gremio al Gobierno Nacional, se encuentran: apoyo en el Plan Nacional de Desarrollo y el del Congreso de la República para mantener el IVA al 5% en los tiquetes aéreos; también, respecto a los servicios de hotelería y turismo, mantener la exención del IVA o buscar una tarifa diferencial.

Igualmente, apostarle a la gobernanza del país para incrementar la competitividad, conectividad y sostenibilidad en todo el territorio. Otra de las solicitudes se relacionó con el fortalecimiento de la conectividad aérea, dando continuidad al trabajo realizado con ProColombia y la Aeronáutica Civil en la atracción de nuevas aerolíneas y la extensión de la red de rutas.

El cuarto aspecto hizo referencia a la preparación de los destinos hacia el turismo, mejorando las condiciones laborales para los prestadores de servicios turísticos que hacen parte de la economía popular. También se refirió al fortalecimiento de la marca país en el exterior.

Y por último, se insistió en que es fundamental conocer la salud financiera de las aerolíneas que están y las que llegan al país. “Las empresas de transporte aéreo que decidan operar en Colombia además de tener la solidez financiera y operativa suficiente, de cara a los consumidores, deben tener la forma de garantizar que responderán en caso de no poder prestar los servicios. No puede seguir sucediendo que estas empresas se quiebran y quedamos los Agentes de Viajes respondiendo por los servicios, con sanciones injustas”.



Durante la Vitrina Turística de ANATO, MINCIT lanzó el sello «Colombia: Destinos de Paz»


El turismo es uno de los principales beneficiarios de la paz en Colombia, con un crecimiento promedio por encima del 26%, en momentos en los cuales se ha hablado de paz en el país.


Con el propósito de dinamizar las economías locales y regionales, favorecer la empleabilidad y fortalecer los vínculos entre el turismo y la economía, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo presentó el sello “Colombia: Destinos de Paz”.

El sello está inspirado en la flor “Paz naciente” (Elaeagia pacisnasci), descubierta en el municipio de El Peñón, Santander, en los andes orientales colombianos, un territorio anteriormente vedado a causa del conflicto armado.

Germán Umaña Mendoza, ministro de Comercio, Industria y Turismo destacó que “este sello invita a la unidad, al trabajo colectivo, arduo, continuo e interrumpido de construir una paz total, respetando el legado de los territorios que le apuestan a la vida”.

Fueron identificadas 7.500 iniciativas de productos y servicios que elaboran los actores que construyen paz desde los territorios turísticos. Podrán obtener este sello la población víctima del conflicto armado, los firmantes del acuerdo de paz, desvinculados y desmovilizados en armas, la población en procesos de sustitución de cultivos ilícitos, los prestadores de servicios turísticos, entre otros actores que construyen la paz.

El sello se compone de un diseño circular que representa la unidad y el trabajo colectivo en esta misión de construcción de la paz total. Así que, cuando la comunidad o los visitantes vean este símbolo sabrán que están frente a quienes hacen de Colombia un territorio turístico que ha retomado el camino de la paz naciente hacia una paz total.

sábado, 18 de febrero de 2023

Mincomercio y Fontur invirtieron $4.670 millones en la remodelación de zonas turísticas en Lorica, Córdoba


Más de 72.000 habitantes del casco urbano se benefician de las obras realizadas en el bulevar Jesús María Lugo y la plaza monumento Santa Cruz de Lorica

 

Este es uno de los 18 municipios que componen la red de pueblos patrimonio de Colombia.

 

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, invirtió $4.670 millones en la construcción del bulevar Jesús María Lugo y en la remodelación de la Plaza Monumento, en Santa Cruz de Lorica, Córdoba.

Con estas obras se beneficia a los más de 72.000 habitantes del casco urbano de Lorica y se generan alrededor de 129 empleos directos y 173 empleos indirectos.

Durante la inauguración de las obras, el viceministro Arturo Bravo aseguró que “el desarrollo de la infraestructura de soporte para el turismo debe responder de manera coherente con las necesidades de los territorios y poblaciones locales. Es por eso que con las obras de amoblamiento urbano que estamos entregando, contribuimos a facilitar el uso y disfrute del espacio público; potenciando la diversidad cultural de Lorica como pueblo patrimonio, haciéndolo más atractivo para los turistas que eligen a Córdoba como destino”.


El viceministro Bravo agregó que “para el desarrollo y fortalecimiento del sector turístico del municipio es importante impulsar la conservación de su cultura y la recuperación de los atractivos turísticos. Estamos comprometidos con hacer de Colombia un Destino de paz que genere justicia social, económica y ambiental”.

Arturo Bravo 
Por su parte, el gerente general del Fondo Nacional del Turismo, Fontur, Álvaro Balcázar, afirmó que “con la inversión en las zonas turísticas incentivamos que más turistas, no solo nacionales sino también internacionales, visiten estos pueblos patrimonio y los destinos no tradicionales de todo el territorio nacional, que son espacios que se vuelven mucho más atractivos para los visitantes. De esta manera generamos mayor dinamismo a la economía local y popular”.