jueves, 10 de febrero de 2022

Puerto Boyacá: una tierra ganadera que busca potenciar el turismo de aventura y naturaleza


Si usted está planeando un viaje por carretera que sea tranquilo, lleno de vida, montañas y clima cálido, seguramente le interesará todo lo que puede hacer en este recorrido.


Gracias al proyecto Magdalena Travesía Mágica que con el apoyo de la Cámara de Comercio de La Dorada, nos permitieron vivir esta experiencia que guardamos en el corazón y lo compartimos con nuestros lectores para que se antojen de recorrer nuestro país.

 

Conectadas por importantes vías, tradiciones y lugares repletos de magia natural y aventurera, Puerto Boyacá y Antioquia son dos regiones por excelencia para vibrar con los paisajes e historias que tienen sus habitantes para contar.

Antioquia es un departamento reconocido por ser una potencia turística, y aunque conozcan parte del territorio y sean unos viajeros apasionados, seguramente hay muchos lugares por descubrir. Por su parte, Puerto Boyacá, es un municipio caluroso de Boyacá, que está en ese camino de reconocimiento y apropiación de sus cualidades turísticas.

Y aquí, precisamente, queremos contarle a los lectores sobre los destinos que tienen un potencial increíble para abrazar y llenar de vida a sus visitantes. Este municipio limita con Santander, Cundinamarca, Meta y Antioquia, por lo que se convierte en un territorio con costumbres multiétnicas y pluriculturales.

Es un tierra petrolera y ganadera, que después de haber tenido un retroceso en la vida civil, sus habitantes, entidades públicas y privadas se están fortaleciendo para sacarle positivamente, el mayor provecho a sus tierras. Por lo que ahora, le están apuntando fuerte a producir carne de búfalo. Un ganado criado en terrenos más amplios al que no le inyectan tanto químico para ser más saludable y nutritivo.

Recorrido e indicaciones para llegar al destino

La distancia de la eterna primavera a Puerto Boyacá son 213.1 km, es decir, 4 horas y media de viaje aproximadamente por la autopista Medellín – Bogotá. La vía está en óptimas condiciones para transportarse en cualquier tipo de vehículo.

Planes o actividades que se pueden hacer en el camino.

Disfrutar de la gastronomía típica y un chocolate espumoso para el frío entre Rionegro, Marinilla y Sonsón. Cascadas, ríos, quebradas y miradores entre Cocorná y San Luis. Prepararse para el calor tomando una buena agua panela con limón o guarapo, en el camino de Doradal, Puerto Triunfo y finalmente Puerto Boyacá.

¿Qué hacer en Puerto Boyacá?

Visitar la Ciénaga de Palagua es el plan ganador. En un paseo por un planchón con capacidad hasta para 20 personas, se logrará apreciar la riqueza paisajística que tiene este lugar de aproximadamente 300 hectáreas. Aquí las aves abundan, es un ecosistema donde habitan insectos, reptiles, anfibios y mamíferos de tamaño pequeño. Por lo que es importante aplicarse repelente, llevar ropa cómoda e hidratación.

Julio Isaza, operador turístico con la agencia Eco Quinchas Trips, nos contó en exclusiva para octavioprensa.com, más sobre Puerto Boyacá y el encanto de la Ciénaga de Palagua. Él junto con su equipo de trabajo, están comprometidos en mostrarle no sólo a los turistas, sino a la comunidad, la belleza de su territorio, a su vez que buscan fortalecer las prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente.

martes, 8 de febrero de 2022

ANATO estima una reactivación del 72% en el flujo de colombianos hacia Europa y Suramérica en el primer trimestre de 2022


La Asociación espera que entre 165.000 y 178.000 colombianos salgan del país hacia destinos de Suramérica durante el primer trimestre de 2022.

 

En el mundo se han comenzado a aligerar las restricciones y esta flexibilización en Europa y Suramérica, lo que augura cifras muy positivas frente a la salida de colombianos hacia esas regiones.

Además, la Unión Europea ha incluido a Colombia dentro de los 14 países desde los que debería ser posible viajar, catalogándolo como un destino de bajo riesgo frente a la situación epidemiológica. Los otros países que conforman la lista son: Bahréin, Chile, China, Indonesia, Kuwait, Nueva Zelanda, Perú, Qatar, Ruanda, Arabia Saudita, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Uruguay.

“Diversos organismos han revelado que las restricciones en los viajes no evitan en gran medida la propagación de Ómicron, por lo que es importante que más países se sumen a la flexibilización de las medidas. Es fundamental que las personas cuenten con su esquema de vacunación completo, pero la prohibición de ingreso no impedirá la circulación del virus y sí ayudará a la dinamización de las economías de los países”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Para el caso de Colombia, durante 2020, estuvo restringido el ingreso de sus ciudadanos hacia el mercado europeo y suramericano en la mayoría de los países. Sin embargo, en el transcurso de 2021 e inicio de 2022, gran parte de los países europeos fueron abriendo sus fronteras. Igualmente, sucedió en Suramérica con destinos como Chile y Argentina, que estuvieron cerrados durante varios meses para los colombianos.

En este sentido y con relación a Suramérica, la Asociación espera que entre 165.000 y 178.000 colombianos salgan del país hacia destinos de la región durante el primer trimestre de 2022, lo que representaría una reactivación de entre 65% y 70%, de las cifras reportadas en el mismo periodo de 2019.

Para el caso de los viajes hacia Europa, ANATO estima que podría presentarse la salida de entre 125.000 y 132.000 colombianos hacia países del viejo continente, es decir una reactivación de entre 85% y 90% en comparación con el primer trimestre de 2019.

Con base en los anterior, estas dos regiones aportarían entre 290.000 y 310.000 colombianos saliendo hacia Europa y Suramérica durante el primer trimestre de 2022, lo que permitiría alcanzar una reactivación de entre 72% y 77%, frente a los tres primeros meses de 2019.

“La Vitrina Turística de ANATO, además de ser el espacio comercial más importante del turismo en Colombia, congrega las autoridades gubernamentales de los diferentes países participantes, por lo que sabemos que será un encuentro clave para seguir propendiendo la flexibilización de las medidas de ingreso a destinos internacionales”, explicó la dirigente gremial.

sábado, 22 de enero de 2022

La reconstrucción del Muelle de Puerto Colombia, representa el rescate los valores históricos y culturales de toda una región

 

El Muelle y la Plaza del Inmigrante se convierten en un atractivo turístico importante para los viajeros y locales.

 

La ejecución de esta obra es un ejemplo del trabajo en equipo entre el Gobierno nacional, las autoridades locales y la comunidad.

El trabajo coordinado entre el Gobierno Nacional y las autoridades locales fue vital para llevar a cabo la reconstrucción de los 200 metros de este histórico muelle, que se Integra con la Plaza Del Inmigrante entregada por la Gobernación del Atlántico, convirtiéndose en un complejo turístico que beneficiará a la comunidad de Puerto Colombia y a toda la cadena de valor del sector turismo.

 La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, destacó que esta obra permite “rescatar los valores culturales del Muelle de Puerto Colombia, a partir de una intervención que garantiza el uso sostenible del inmueble, recualificándolo como espacio público para el sano esparcimiento de los visitantes. Este bien se integra a la red de espacio público del Municipio de Puerto Colombia”.

Estado que presentaba el muelle antes
de su intervención por el gobierno
nacional
.
Dijo además que esta intervención confirma el interés del gobierno por detener el proceso de deterioro del Bien, adelantando las acciones necesarias para garantizar su estabilidad, con técnicas modernas de construcción que permiten la preservación de sus valores estéticos.

Por su parte el presidente de Fontur, Irvin Pérez, indicó que “la entrega del Muelle de Puerto Colombia, ratifica que desde Fontur le estamos cumpliendo a las regiones. Hay una apuesta por el fortalecimiento de los destinos, buscando ordenar los territorios con obras de infraestructura que impacten en el ámbito turístico. 

Para el 2021 la inversión en material de infraestructura turística fue de más de 96 mil millones de pesos y en el año 2022 seguiremos trabajando en esta importante línea”.

 Inversiones

Foto: FONTUR

En esta obra se invirtieron recursos por un total de $19.600 millones, confirmando así que se trata de una apuesta importante del Gobierno Nacional, quien a través del Ministerio de Comercio - Fontur realizó una inversión de $5.000 millones y de $1.500 millones a través del Ministerio del Cultura.

En contrapartida, el departamento del Atlántico aportó en recursos $12.174.693.600 y el diseño del Muelle por $860.920.000. Por su parte la Alcaldía del municipio de Puerto Colombia, realizó una inversión de $100.000.000 para la socialización, implementación de vallas, seguridad vial y gestión del riesgo.

Con inversiones por 20 mil millones, Puerto Colombia reabre su muelle para impulsar el turismo

 

El Gobierno Nacional, a través de Mincomercio y FONTUR, entregó a la comunidad de Puerto Colombia 200 metros de su emblemático muelle, que impulsará el desarrollo turístico y económico de la región.

 

El Muelle y la Plaza del Inmigrante se convierten en un atractivo turístico importante para los viajeros y locales.


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo – Fontur, junto al Ministerio de Cultura, la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Puerto Colombia, hicieron entrega de la reconstrucción del Muelle, una obra que va a fortalecer e impulsar el desarrollo económico, turístico y patrimonial de la región.

El renovado Muelle fue entregado al municipio por el presidente Iván Duque; el viceministro de Turismo, Ricardo Galindo Bueno; el presidente de Fontur, Irvin Pérez; la ministra de Cultura, Angélica Mayolo y la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, y el alcalde de Puerto Colombia, Wilman Vargas Altahona, en un evento en el que se rindió homenaje a los inmigrantes que llegaron al país por este Puerto.

La recuperación del Muelle es una de las obras de infraestructura más importantes del país y en especial de la región Caribe, por tratarse de un bien de interés cultural del ámbito nacional, y por su inconmensurable valor histórico.

Este fue uno de los puntos de llegada de los inmigrantes que ingresaron al país y contribuyeron al desarrollo económico y social de la región.

Ahora, con el proceso de renovación, esta obra ayudará con el posicionamiento del municipio como un destino turístico competitivo y sostenible en el Caribe colombiano.