lunes, 10 de mayo de 2021

Mintransporte le mete el acelerador al protocolo para reactivar transporte aéreo

 

El Gobierno nacional, encabezado por la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, trabaja a toda marcha en los protocolos de bioseguridad para poder reactivar el transporte aéreo en el país.

Aunque todavía no se tiene una fecha estipulada, por el momento solo se tiene contemplado la reactivación de vuelos nacionales. Las medidas iniciales incluirían la restricción del ingreso a los aeropuertos, a los que solo podrían entrar pasajeros y personal de trabajo.

También se tomará la temperatura de todos los viajeros antes de abordar los vuelos y el uso de tapabocas será obligatorio. También se está mirando la posibilidad de suspender todos los servicios abordo, incluidos los de entretenimiento.

Angela María Orozco
Por su parte, la Asociación del Transporte Aéreo Internacional —IATA— no está de acuerdo con este último punto, además, piden no dejar una silla intermedia vacía entre los pasajeros para mantener la distancia social, pues los tiquetes subirían de precio. El gobierno todavía no ha señalado que sea un punto dentro del protocolo, pero las medidas de bioseguridad son una prioridad.

Los aeropuertos entrarían a funcionar de manera gradual, por lo que solo unos pocos comenzarán a funcionar cuando el protocolo esté definido.




sábado, 8 de mayo de 2021

Turismo: EL REINICIO

 

Por Guido Calderón

Los países ricos monopolizaron la compra de vacunas durante el 2021, inmunizan aceleradamente a sus poblaciones y compiten por conquistar turistas para este verano, con campañas millonarias y la sola exigencia de una prueba. Sudamérica no obtendrá suficientes vacunas y sus gobiernos compiten por la peor gestión en salud. ¿Qué hacemos para alcanzar la recuperación económica a través del turismo?

La última Cumbre del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) realizada en Cancún hace unos días, presentó los análisis más profundos a cargo de Presidentes, Ministros y CEOS de las empresas más importantes del planeta y fijo la ruta para recuperar unos 62 millones de empleos en el 2022, de los 100 m. perdidos en el 2020.

La “Declaración de Cancún” se centra en 4 ejes: pruebas para todo viajero en vez de cuarentenas, protocolos óptimos de salud que incluye el uso obligatorio de la mascarilla, evaluar a las personas no a los países; y, apoyo al sector en lo fiscal, liquidez y protección a los trabajadores.

20 delegaciones internacionales estuvimos presentes entre 600 invitados, 100 oradores y 30.000 siguieron virtualmente el programa que marcó la ruta de la recuperación. El Gobernador del Estado de Quintana Roo, Carlos Joaquín González -anfitrión- recibió el Global Leadership Award reconocimiento dado solo a Barack Obama en 2019 y a Mauricio Macri en 2018. A los pocos días, Cancún superó los 100.000 turistas diarios.


La sustentabilidad cobijó la cumbre. Sin turismo no hay sustentabilidad y quedan desprotegidas las áreas naturales, comunidades locales y dentro de ellas las mujeres. Un país sin paz social no es sustentable y ésta es imprescindible para el nuevo turismo con diversidad y equidad de género y de raza. Un gobierno sustentable cuida al empleador, donde también debe aplicarse la mitigación, compensación y remediación. La tecnología, la aceleración digital son parte de la sustentabilidad. Las nuevas generaciones tienen más apetito por lo sustentable.

Debemos decirles a los gobiernos: nosotros las empresas turísticas somos los que vamos a crear los nuevos empleos, conocemos el mercado, convertimos a los ciudadanos en clientes y les ayudamos a realizar sus sueños, en tanto la burocracia normalmente crea pesadillas.

El mundo como era en el 2019 cuando el turismo mundial crecía un 10% anual, no va a volver, cambió la forma de comunicarnos y viajar no es un riesgo si se cumplen las reglas.

 

“Uniendo el mundo para la recuperación”, tuvo entre sus oradores al ex presidente de Colombia Juan Manuel Santos, a la leyenda del tenis Martina Navratilova, delegaciones de Arabia Saudita, Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Portugal, Nueva Zelanda y Turquía, quienes vinieron convocados por Gloria Guevara, presidenta y CEO de la WTTC. Solo la inteligencia, valentía y encanto de una dama, podría lograr este milagro, mientras muchos gobernantes inmovilizan y aterrorizan a sus poblaciones.

 https://www.elcomercio.com/opinion/turismo-reinicio-guido-calderon-vacunas-paises-ricos.html

jueves, 6 de mayo de 2021

Gobierno ha inyectado $239.800 millones para mejorar 10 aeropuertos en Colombia

 

El Ministerio de Transporte dio a conocer que ha entregado, en lo corrido del año, a la Aeronáutica Civil $239.800 millones para mejorar la infraestructura y operatividad de 10 aeropuertos de Colombia.

Entre los planes más importantes se tienen en cuenta los $20.700 millones, en el Aeropuerto Santiago Pérez Quiroz de Arauca

Recursos que, según el Ministerio de Transporte, se entregaron para la rehabilitación de la pista de aterrizaje y calle de rodaje, ampliación de la plataforma para brindar mayor capacidad en la prestación del servicio, adecuación de la franja de seguridad y mantenimiento de lado aire y el lado tierra.

Así mismo para el Aeropuerto Gustavo Vargas, de Cravo Norte, Arauca, se entregaron recursos por $20.800 millones para la ampliación y rehabilitación de la pista, calle de rodaje, y plataforma, adecuación de la franja de seguridad, mejoramiento de cerramiento y mantenimiento lado aire.

“Para el Aeropuerto Internacional El Dorado (Bogotá), se adelantan tres proyectos, el primero de ellos orientado a la realización de estudios y diseños para la extensión de la pista 13/31R (derecha), para la adecuación de la franja de seguridad y la construcción de la calle de salida rápida de la pista 13/31”, recordó el Ministerio.

La inversión para este plan asciende a más de $2.200 millones, dinero con el que se busca mejorar la capacidad operacional del terminal aéreo.


En marzo mejoró el tráfico de pasajeros en Colombia, pero el transporte aéreo sigue sin recuperarse

 

El transporte aéreo internacional aún no se recupera de la crisis generada por la pandemia en el sector. En reporte mensual de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (Iata) evidenció que, si bien los flujos de pasajeros se recuperaron en marzo, aún no recobran los niveles que tenían antes de la Covid-19.

 La proporción de pasajeros por kilómetro (RPK, la medición que aplica la Asociación) en marzo de 2021 estuvo 67,2 % por debajo del comportamiento que se tuvo en el mismo mes de 2019. Vale anotar que la Iata realiza las mediciones comparando los indicadores con ese año y no con 2020, al considerar que este fue un periodo atípico en la industria

“Aunque este es un resultado débil, todavía es un progreso en comparación con el mes anterior desde la misma métrica, que había caído un 74,9% en febrero”, afirmó la Iata.

El transporte aéreo vive dos realidades: mientras en el plano nacional comienzan a reactivarse las rutas, en el ámbito internacional los aviones siguen en tierra por los cierres de fronteras generados por las nuevas variantes de la Covid-19, especialmente, la británica, la brasileña y la india.

Los viajes nacionales

Los viajes nacionales cayeron un 32,3 % entre ambos años. A pesar de que ese indicador marca en negativo, plantea una recuperación respecto a meses previos, periodos en los que ha habido una importante proporción de vuelos domésticos en China, Rusia, Australia y Japón. Vale anotar que en febrero esa caída anual había sido del 51,2 %.

  Hay otros indicadores que prevén una recuperación del sector, como las  reservas de viajes para el lapso comprendido de mayo a julio, que coincide con la etapa de vacaciones por el verano. No obstante, la reactivación del sector sigue estando vinculada a la evolución de la Covid-19.