miércoles, 14 de octubre de 2020

Precios de los tiquetes aéreos están por las nubes

 

Viajar en esta navidad por Avianca, Latam y Viva Air saldrá bastante caro.

 

Para algunos destinos, los tiquetes han aumentado hasta un 62 %, en comparación con los precios que se cobraban durante junio, julio y agosto, cuando el país estaba en un confinamiento más estricto.

La comparación la publicó el diario La República y está basada en datos de la aplicación Viájala, que asegura que el incremento de menos impacto es del 28 % y corresponde a un tiquete para la ruta Bogotá – Barranquilla.

Estos son los precios de tiquetes de avión con el rango de ida del 21 de diciembre y vuelta el 3 de enero. La consulta, dice ese diario, se hizo el viernes 9 de octubre entre las 12:40 p.m. y la 1:05 p.m.:

Avianca:

Bogotá – San Andrés: $ 2’457.500

Bogotá – Cali: $ 1’871.750

Bogotá – Cartagena: $ 1’870.370

Bogotá – Santa Marta: $ 1’818.300

Bogotá – Barranquilla: $ 1’726.650

Bogotá – Medellín: $ 1’704.720

Bogotá – Montería: $ 1’155.000

Latam:

Bogotá – San Andrés: $ 1’717.200

Bogotá – Cali: $ 812.250

Bogotá – Cartagena: $ 827.740

Bogotá – Santa Marta: $ 936.720

Bogotá – Barranquilla: $ 849.260

Bogotá – Medellín: $ 694.050

Bogotá – Montería: $ 911.870

Viva Air:

Bogotá – San Andrés: $ 549.700

Bogotá – Cali: $ 561.542

Bogotá – Cartagena: $ 747.558

Bogotá – Santa Marta: $ 1’226.111

Bogotá – Barranquilla: $ 651.538

Bogotá – Medellín: $ 479.344

Bogotá – Montería: $ 828.392

Como se evidencia en las listas, la ruta entre Bogotá y Santa Marta es la que más variación ha tenido. Si se compara con junio, julio y agosto pasado, el incremento es del 62 %; Bogotá –Medellín aumentó 47 %; Bogotá – San Andrés, 44 %; Bogotá – Cartagena, 42 %; Bogotá – Montería, 38 %; y Bogotá – Barranquilla, 28 %, según ese mismo diario.


 Protocolo de viajes nacionales en avión en Colombia

La principal es utilizar el tapabocas quirúrgico, en todo momento. Además, el pasajero debe estar registrado en la plataforma ‘Coronapp’, del Gobierno.

Otra medida es mantener el distanciamiento social y evitar el contacto. Por lo mismo, ya no habría la posibilidad de hacer el check in en los aeropuertos, sino que se debería hacer por plataformas digitales de las respectivas aerolíneas.


miércoles, 7 de octubre de 2020

La otra historia de Sebastián de Belalcázar y como se ha convertido en el turismo del escupitajo.


 

CRONICAS ANACRONICAS  


Por Octavio Gómez

Apreciados amigos turistas estamos ubicados en la cima de un cerro de Popayán llamado 'El Morro de Tulcán', especie de pirámide utilizada antaño por los indígenas de la etnia Misak para sus oraciones y rituales ancestrales.

Como pueden apreciar, en el piso se encuentra la estatua semidestruida del conquistador español Sebastián de Belalcázar, amarrada con cuerdas y tirada al piso por los indígenas, en protesta por lo que ellos llamaron la profanación de su territorio sagrado.

Se conoce a Belalcázar porque además de fundar a la ciudad de Popayán en 1537 al mismo tiempo que quemaba caseríos indígenas y asesinaba a su antojo a quienes se atrevían oponerse a sus crueles mandatos, dejó una serie de historias típicas de la conquista de estos territorios, donde acumular oro y tierras era la actividad más importante de la época.

La estatua de Belalcázar no fue levantada ni reconstruida porque era mas el costo que representaba para el erario público, pero en cambio se fue convirtiendo en un atractivo para los visitantes que podían conocer la otra parte de la historia que no contaban nuestros guías turísticos, ya que al parecer solo estaban preparados para narrar la historia “maquillada y gloriosa” de los vencedores, así fueran los más crueles asesinos.


Así que no duden de escupir sobe el Belalcázar caído, pues se ha vuelto costumbre que después de narrar esta historia, un turista escupió espontáneamente sobre este -los demás compañeros se miraron- y procedieron a hacer los mismo uno por uno. Varios de ellos patearon el malagorado monumento, pero se advirtió que esto podría deteriorar más la estatua y por lo tanto, ser destruida en forma definitiva y entonces la diversión se acabaría.

Y para ilustrar esta historia de una forma fiel y en boca de sus directos protagonistas, hemos invitado a un indígena de la etnia Misak, quien narrará la forma en que fueron tratados por los conquistadores españoles y sometidos al despojo, el racismo y la violencia que de muchas formas a lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han padecido.

Así que parte de este ritual es colocar el pie sobre el Belalcázar caído y repetir con nuestro invitado; “aquí yace un símbolo de 500 años de humillación y dominación de los pueblos originarios”.

A continuación, pueden escupir….

 

NOTA ACLARATORIA: El escupir no solo es un acto que pareciera ordinario y vulgar. Aquí representa una forma de exorcismo donde se escupe la mentira y el adoctrinamiento al que han sometido a los pueblos con falsas historias y héroes. 

El Hotel Dann Carlton Medellín reúne los más exquisitos sabores del Mediterráneo en su Festival de Cocina

La cocina italiana, española y griega, se unen para generar una explosión de sabores y fusionarse en la Cocina Mediterránea.

 


Con una propuesta gastronómica que recorre los más exquisitos productos y sabores de los países mediterráneos, el hotel Dann Carlton Medellín, abre de nuevo sus ya famosos festivales gastronómicos que celebra de forma ininterrumpida desde hace varios años.

Con su estilo característico, pasillos elegantes, gente amable y grandes portones, el Dann, trae las mejores culturas del mundo a su mesa. 

Los visitantes y comensales podrán disfrutar de la carta inspirada en el mediterráneo hasta el 31 de octubre y sentirse como en cualquier playa o país europeo. 

Durante la inauguración del Festival, el martes 6 de octubre, empresarios y medios de comunicación disfrutamos de una tarde de reencuentro, buenas noticias y cifras que alientan el sector turístico. Además, la oportunidad de conocer sobre una cultura o un destino, a través de su auténtica gastronomía.

Con un menú presentado en cuatro momentos, nos deleitamos con un delicioso pulpo a la parrilla con romesco, raviolis de langosta con limonaria, codorniz rostizada y un mousse caramelizada con cake de almendras para cerrar con broche de oro.



 

 

 

Covid-19 y conciertos filarmónicos en vuelos comerciales ¿se asustan los clientes?

 

A la difícil situación de las aerolíneas que apenas sí están calentando motores, las autoridades colombianas deciden abrir una indagación preliminar a Avianca por el vuelo AV 8565 que cubría la ruta Medellín – Bogotá, en el que presuntamente se habría violado el Protocolo de Bioseguridad establecido para el transporte aéreo.

La investigación busca determinar las consecuencias de un concierto de la Orquesta Filarmónica de Medellín al interior del avión, como parte de la reapertura de vuelos en el país, tras varios meses de confinamiento.

Igualmente, la Aeronáutica inició indagación preliminar de lo ocurrido en el vuelo RPB 7029 de la compañía Wingo, en la ruta Cancún – Bogotá, en el que presuntamente también se habría violado el Protocolo de Bioseguridad, tras conocerse que una pasajera colombiana infectada con covid-19 arribó este domingo 4 de octubre a Bogotá procedente de Cancún a bordo de un avión de Wingo.

La aerolínea expidió un comunicado en el que reconoce lo sucedido y se compromete a investigar lo ocurrido.

Estos dos hechos no contribuyen en nada al restablecimiento de la confianza de los viajeros, ya sea de negocios o de turismo y más bien “espantan” a quienes cansados de la rutina y el confinamiento quieren volver a viajar a sus destinos preferidos.

Aunque todavía no se descubre la fórmula para conocer cuantas personas se desaniman para viajar frente a estos “deslices” de las aerolíneas -voluntarios o no- lo cierto es que cada uno de estos eventos retrasa la activación plena del transporte aéreo.