Mostrando entradas con la etiqueta sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sostenible. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2025

Se consolida, por primera vez la Red de Gestores de Turismo Sostenible de Colombia


Empresarios, cooperantes internacionales y nacionales, gobiernos nacionales y locales, instituciones y gremios serán los primeros aliados de la red 


Tras ocho años fortaleciendo el turismo, Swisscontact a través del programa Colombia Más Competitiva y el programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO), financiados por el gobierno de Suiza han potenciado los territorios como destinos competitivos y sostenibles.

Con el propósito de fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector turismo, la cooperación suiza lanza la Red se Gestores de Destinos Turísticos más Competitivos más Sostenibles y un Producto Multidestino en Colombia.

Estas son iniciativas que nacen gracias al trabajo adelantado durante 8 años del programa Colombia más Competitiva, de la Embajada suiza, cooperación Económica y Desarrollo (SECO) e implementado por Swisscontact.

Durante el evento “Historias que inspiran: ocho años fortaleciendo el turismo sostenible”, realizado este jueves 03 de abril en la sede de Artesanías de Colombia, se presentaron los principales resultados alcanzados en este periodo, evidenciando el impacto positivo en las comunidades y territorios donde se han desarrollado estos proyectos.

De acuerdo con Juan Manrique, viceministro de Turismo, ‘’Nuestro sector está llevando desarrollo a territorios antes olvidados, donde las comunidades rurales y campesinas junto a los pueblos étnicos hoy comparten su riqueza cultural, gastronómica y natural con el mundo. Junto a comunidades, empresarios, la academia, el sector público y la cooperación internacional, impulsamos un turismo que transforma vidas y fortalece la paz”.


La Red de Gestores de Destinos Turísticos más Competitivos, más Sostenibles une a actores públicos y privados de 13 destinos: San Andrés, Atlántico, La Guajira, Magdalena, Golfo de Morrosquillo, Magdalena Medio, Casanare, Quindío, Bogotá(región): Choachí- Ubaque, Huila, Caquetá, Putumayo y Urabá Antioqueño para fortalecer la competitividad del sector y garantizar su sostenibilidad.


Esta iniciativa facilitará la creación de un producto turístico integrado, permitiendo a los viajeros conectar experiencias entre destinos, aumentando su estadía y gasto con menor impacto ambiental.

Esta nace inspirada en experiencias de Casanare y Quindío, donde Swisscontact, la impulsará como un mecanismo para consolidar esfuerzos, generar empleo e ingresos y fortalecer el turismo de naturaleza y cultural, abriendo nuevas oportunidades para empresas y comunidades locales.

Su trabajo se enfocará en los siguientes departamentos: San Andrés, Atlántico, La Guajira, Magdalena, Golfo de Morrosquillo, Magdalena Medio, Casanare, Quindío, Bogotá(región): Choachí- Ubaque, Huila, Caquetá, Putumayo y Urabá Antioqueño.

Hasta la fecha, el programa Colombia más Competitiva, ha fortalecido más de 13 destinos en 15 departamentos, logrando un aumento del 400% en el gasto turístico en cuatro de ellos.

Además, han generado y retenido más de 1.000 empleos, fortalecido 357 empresas con un incremento del 81% en sus ingresos y acompañado a 80 negocios en la implementación de buenas prácticas ambientales.


Así mismo, el programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO) financiado por SECO e implementado por Swisscontact, ha fortalecido el turismo colombiano hacia el exterior mediante inteligencia de mercados, desarrollo de capacidades empresariales y promoción en la adopción de estándares internacionales de sostenibilidad.

Estas iniciativas permiten brindar herramientas que promueven un turismo consciente y competitivo impulsado en estrategias de marketing, sumando el acompañamiento para la participación efectiva en ferias y misiones comerciales para ampliar su visibilidad internacional e inserción en el mercado europeo.

“A través de Colombia Más Competitiva y SIPPO, hemos fortalecido destinos impulsado su oferta sostenible y conectado a los actores clave del sector apostando por el turismo sostenible como motor de paz en Colombia. Nuestro compromiso es generar oportunidades para empresarios, emprendedores y comunidades, consolidando al sector más competitivo e inclusivo” afirmó Eric Mayoraz, Embajador de Suiza en Colombia.

Entre enero y febrero de 2025, Colombia recibió 9,2 millones de viajeros, un 4,3 % más que en 2024, según la Aeronáutica Civil. ANATO 2025 destacó que el turismo generó más de $40 billones, consolidándose como el segundo mayor sector en generación de divisas y contribuyendo al crecimiento del PIB, que en 2024 aumentó un 1,7 % frente a 2023.

“Gracias a la articulación público-privada, Swisscontact ha promovido redes, estrategias clúster y modelos de gobernanza, impulsando destinos como La Guajira, Quindío, Choachí-Ubaque y Atlántico. Ahora, la Red de Destinos Turísticos Sostenibles potenciará el intercambio de conocimientos entre 13 destinos, fortaleciendo tendencias y mejorando su comercialización", destacó Enrique Maruri, director de Swisscontact Colombia.

domingo, 26 de mayo de 2024

Santa Marta, elegida sede de la 1° Cumbre Latinoamericana y del Caribe de Turismo Sostenible del GSTC


La ‘Perla del Caribe’ acogerá a delegaciones de más de 20 países

 

El GSTC establece y gestiona los estándares mundiales de sostenibilidad, y actúa como Organismo de Acreditación global.


Colombia, el país de la belleza, será el epicentro de la reunión más importante de Latinoamérica y el Caribe en turismo sostenible, en la que se buscará promover la sostenibilidad y regeneración en el sector y concertar un plan de trabajo para consolidar a la región como líder en el desarrollo sostenible del turismo en el mundo.

Se trata de la Cumbre Latinoamericana y del Caribe del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC, por sus siglas en inglés) que se realizará en Santa Marta entre el 27 y el 29 de mayo, donde delegaciones de más de 20 países conformarán una red colaborativa en torno a concertar acciones en Latinoamérica y el Caribe para avanzar en un turismo en armonía con la vida. 

Santa Marta, El Rodadero

El evento es organizado por el GSTC y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, financiado a través de Fontur.

Germán Umaña
También hacen parte de la organización importantes entidades como el Programa Destino Naturaleza de USAID; el programa Colombia Más Competitiva, una colaboración entre la Embajada de Suiza en Colombia y el Gobierno Nacional, facilitado por Swisscontact; y la Alcaldía de Santa Marta.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, celebró que “Santa Marta haya sido elegida como sede de la primera reunión que el Consejo Global de Turismo Sostenible decide hacer en Latinoamérica.

Santa Marta

“Significa que Colombia, el país de la belleza, lidera las iniciativas de turismo sostenible en la región, al ser uno de los pocos países que implementan una política pública en esta materia y para demostrar que es posible hacer del turismo una alternativa para la transición económica y la protección de la naturaleza”.

Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se invertirán alrededor de $650 millones a través de Fontur, y se busca además, a través de las experiencias compartidas, fortalecer la implementación de la Política de Turismo Sostenible del país.

Para ello se implementan acciones como el desarrollo de un plan de Acción Climática en Turismo y la suscripción de la declaración de Glasgow, que propone que el sector reduzca a la mitad las emisiones para 2030 y alcanzar el cero neto a la mayor brevedad posible y antes de 2050.

El gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar, aseguró que 'Santa Marta, como la sede de la Primera Cumbre Latinoamericana y del Caribe, es sin duda el escenario perfecto para promover la participación de los actores del sector turístico que le apuestan a la sostenibilidad y responsabilidad a través de estrategias que puedan mejorar las conexiones tanto nacionales como internacionales”.

jueves, 21 de marzo de 2024

Mil campesinos, indígenas y víctimas del conflicto se graduaron del diplomado en Turismo Rural Sostenible


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur, formaron estudiantes de Amazonas, Arauca, Cauca, Chocó, Guainía, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, La Guajira, Vaupés y Vichada, entre otros.

 

Se capacitaron 232 personas provenientes de 18 departamentos y 68 municipios incluidos en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

 

@MincomercioCo @FonturCol. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través del Fondo Nacional de Turismo, Fontur, y en alianza con la Fundación Panaca, graduaron a 1.012 actores del sector en el diplomado de Turismo Rural Sostenible.


El diplomado benefició a campesinos, indígenas y víctimas del conflicto de los 32 departamentos del país, y su objetivo es fortalecer la oferta turística en los diversos territorios del país, brindando a los participantes las herramientas y conocimientos necesarios para desarrollar experiencias turísticas auténticas y sostenibles.

Este programa se destacó por la inclusión y la diversidad en el proceso de formación ya que el  55 % de los participantes son mujeres (559); un total de 251 son víctimas del conflicto armado y representan el 24,9 % del total de graduados; un 17,5 % son campesinos (177 participantes); el 15 % proviene de comunidades indígenas (152 participantes) y el 45 % de los participantes son hombres (453).


Además, se contó con la participación de 232 estudiantes provenientes de municipios incluidos en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), lo que equivale al 23% del total, y 45 docentes de Colegios amigos del Turismo, conformando el 4% restante.

El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, resaltó el interés de comunidades de todos los territorios por participar en este programa de formación, y destacó el componente de inclusión y diversidad en los grupos de población capacitados.

Para el alto funcionario, "el diplomado en Turismo Rural Sostenible concibe esta tipología turística en todas sus dimensiones, entendiendo que en la ruralidad tienen lugar diversos ecosistemas y muchas formas de relacionamiento humano. Esta propuesta de formación propende por el aprovechamiento responsable y regenerativo de la riqueza natural y cultural de Colombia, el País de la Belleza".

domingo, 28 de agosto de 2022

El ecoturismo sostenible debe ser nuestra misión, afirmó el presidente Gustavo Petro en congreso de ANATO

 

“El desarrollo de un turismo sostenible permitirá posicionar a Colombia como uno de los principales destinos turísticos del mundo, al tiempo que propuso trabajar por crear una compañía aérea colombiana”


San Andrés y Providencia nuevamente fueron tema de conversación del presidente Gustavo Petro, esta vez durante la apertura oficial del Congreso Nacional de Anato, este 26 de agosto en Bogotá, al referirse a las proyecciones de Colombia en términos de ecoturismo y turismo sostenible.

Al final de su intervención, recalcó la necesidad de “apuntar hacia otras prioridades en materia de infraestructura y en la importancia de crear “una aerolínea colombiana potente”.


También insistió en que el ecoturismo es limpio por naturaleza y que lo que más cuida ese segmento es la cultura sobre la que se asienta dicha actividad económica. En ese momento puso a San Andrés como ejemplo de lo que no es un turismo sostenible:

“Ejemplos como el de San Andrés no pueden seguir. También hay que proteger a Providencia y Santa Catalina, sin destruir su cultura afro-anglófona, raizal; eso se llama ecoturismo, lo otro no es sino depredación, no es sostenible. Hay que profundizar en el tema, porque lo que se hizo en Providencia en los últimos dos años es un etnocidio; eso es lo que no podemos hacer, por no afincarnos en la cultura propia del territorio”, afirmó el mandatario.


De igual forma, invitó a los asistentes al Congreso a generar estrategias para que tanto resorts como casas dispuestas al turismo puedan convivir en el sector; y a que, dentro de toda actividad turística, en lo posible, estén presentes las energías limpias o que los sistemas de movilidad sean amigables con el medio ambiente.

“Tenemos que expandir esa capacidad de servicio de la sociedad colombiana para ofrecer al extranjero y extranjera la belleza del país, y a partir de ella construir una sociedad más democrática. Ese es el camino que hay que construir entre el Estado y ustedes; de este Gobierno, tengan ustedes un aliado”, enfatizó Petro.

La tierra del encanto

Petro remató su intervención en el congreso de Anato con la siguiente frase: “Esta es la ‘tierra del encanto’, así que entre ustedes y nosotros potenciemos éste, el tercer país más bello del mundo, no solo en su cultura sino en su naturaleza humana y en su capacidad de relacionamiento. Que nuestra misión sea el ecoturismo sostenible en Colombia, como uno de los pilares de la prosperidad nacional”.


martes, 23 de agosto de 2022

El WTTC afirma que es fundamental crear destinos resilientes y sostenibles para fortalecer el turismo

 

 

En 2019, la contribución del sector de viajes y turismo al PIB fue del 10.3% (9.6 billones de dólares), cayendo al 5.3% (casi 4.8 billones de dólares) en 2020 cuando la pandemia estaba en su apogeo, y sufrió una asombrosa pérdida del 50%.

 

El último informe EIR del WTTC también reveló que 2021 vio el comienzo de la recuperación para el sector global de viajes y turismo. Su contribución al PIB incremento un 21.7% interanual, hasta alcanzar más de 5.8 billones de dólares.

 


El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) reconoció la importancia del trabajo conjunto que los países requieren para conseguir destinos más resilientes y sostenibles, alcanzando un mejor y mayor desarrollo turístico a nivel global.

Ante estos desafíos, tales como la pandemia por COVID-19 o fenómenos como el calentamiento global, que causan temperaturas extremas, ningún destino turístico ha quedado exento de tener que ejercer cambios que garanticen a mayor medida su bienestar.

Para ello, y a través del informe ‘Enhancing Resilience to Create Sustainability in Destinations’, creado conjuntamente con ICF, el WTTC diseñó cinco ejes de acción sobre los cuales la resiliencia es fundamentales para el correcto desempeño del sector turístico global.

1.     Resiliencia ambiental: se focaliza en la capacidad de un destino para resistir y recuperarse de forma adecuada ante los daños naturales. Este tipo de resiliencia es particularmente necesaria para las playas, montañas, ríos y los bosques son un destino clave para los turistas.

2.     Resiliencia de la infraestructura: está relacionada directamente con los sectores de alojamiento y transporte, así como de instalaciones de soporte que permiten que la economía turística funcione de forma eficiente; lo que significa que los destinos deben garantizar que su infraestructura sea segura y eficaz para los viajeros. En este punto se contemplan los procesos para enfrentar crisis infraestructurales, tales como simulacros de evacuación.

3.     Resiliencia energética: se refiere a la capacidad con lo que cuenta un destino para garantizar un abastecimiento de energía eficiente. Este tipo de resiliencia tiene como principal objetivo permitir que el destino funcione sin problemas, y proporcionar un nivel constante de servicio a los viajeros al tiempo que garantiza que las poblaciones locales no estén en desventaja por el intercambio de recursos.

4.     Resiliencia económica: se divide en dos definiciones, una de ellas se refiere a la capacidad de un destino para sobrevivir a una crisis en dicha materia, mientras que la otra se enfoca en el entorno operativo de las empresas.

5.     Resiliencia social: se enfoca en que las personas y entidades desarrollen la capacidad de saber enfrentar los problemas ambientales, económicos y sociales (amenazas). Esto tiene relación directa con garantizar que aquellos que no pertenecen al sector de viajes y turismo no se vean afectados por dicho sector. En caso de una crisis las necesidades de la sociedad local deben ser prioridad y así evitar la “resistencia” al turismo.

viernes, 29 de abril de 2022

“Turismo sostenible”, una de las apuestas de la nueva directora ejecutiva de El Bureau de Medellín y Antioquia

 

Clara Heredia
Con una amplia experiencia en cargos directivos de diversos sectores, entre ellos el turístico, la Negociadora Internacional y Especialista en Gerencia de Mercadeo, Clara Inés Heredia Viana, fue elegida como directora ejecutiva de El Bureau de Medellín y Antioquia. Tras su selección a través de una firma caza talentos, Clara asumirá el cargo a partir del 2 de mayo.

Se ha desempeñado como gerente general del Club El Rodeo, de la Ciudadela Comercial Unicentro Medellín, y del Grupo Salud Sin Fronteras, y es cofundadora de Speak Company, firma de consultoría enfocada en transformación cultural y organizacional, con presencia en 8 países.


Fue gerente de servicios de Plaza Mayor Medellín, directora ejecutiva de Cotelco Antioquia e hizo parte del Consejo Directivo de El Bureau, lo que le ha aportado una visón integral del turismo como sector clave para el desarrollo económico, empresarial, social y cultural de la ciudad región.

Bureau de Medell
“Me apasiona pensar en Medellín y en Antioquia como destinos que sean identificados internacionalmente como sostenibles. Creo firmemente en que, especialmente después de la pandemia, se ha generado una conciencia importante en los turistas que los orienta a elegir destinos en los que puedan vivir experiencias que le aporten a las comunidades, a la preservación de su cultura y de sus tradiciones, a la conservación del medio ambiente”, expresó Clara como uno de sus propósitos prioritarios para trabajar en El Bureau.

jueves, 30 de enero de 2020

Fontur apoya el congreso nacional e internacional de turismo de aventura “Seguridad en Montaña”


Antioquia tiene el propósito de ser un destino turístico competitivo, innovador y sostenible.


Con una inversión de más de $170 millones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Fondo Nacional de Turismo, FONTUR y la Asociación Colombiana de Exploración y Descenso de Cañones “COLOMBIAN CANYONS”, realizarán el Congreso Nacional e Internacional de Turismo de Aventura “Seguridad en Montaña”, que se llevará a cabo este viernes 31 de enero en el auditorio del Centro Comercial Unicentro de Medellín.

El evento contará con el apoyo de 9 expertos nacionales e internacionales que capacitarán a 200 profesionales que incursionan en el sector turismo, y así fortalecer el incremento y la competitividad turística de la región antioqueña y de Colombia.

Durante el congreso se tratarán temas como: protocolo de rescate a terceros, principios básicos de supervivencia en montaña, responsabilidad legal en turismo y recreación de actividades en turismo de montaña, entre otros, que irán acorde a los propósitos de la región de convertir este tipo de turismo en un foco de desarrollo económico y social.

Antioquia tiene como objetivo innovar en el modelo de gestión turística y así fortalecer el departamento como un destino turístico competitivo, sostenible e innovador a nivel internacional, implementando prácticas seguras y responsables con el turista, teniendo en cuenta la inclusión de las comunidades locales, y la innovación de sus productos y servicios.