Mostrando entradas con la etiqueta santa marta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santa marta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2025

Gobierno nacional impulsa el fortalecimiento del turismo en Santa Marta

 

Estos 6 nuevos muelles beneficiarán a los más de 1,3 millones de visitantes que llegan a Santa Marta
 

El proyecto generará un impacto positivo en la economía local por la contratación de las empresas que realizarán el proyecto

(@MincomercioCo - @FonturCol) En el marco de la conmemoración de los 500 años de la ciudad de Santa Marta, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), a través de Fontur, firmó un convenio en articulación con la Alcaldía Distrital samaria para la construcción de seis muelles turísticos fijos para embarcaciones menores.


La inversión total del proyecto asciende a $21.624 millones, de los cuales Fontur aporta $17.698 millones y la Alcaldía Distrital, $3.925 millones. 

Esta obra beneficiará directamente a cerca de 1,3 millones de turistas y generará aproximadamente 562 mil empleos directos e indirectos, consolidando a Santa Marta como uno de los destinos turísticos más importantes del Caribe colombiano.

Fernando Estupiñán,
gerente general (e)
de Fontur.
“Con esta iniciativa, Santa Marta fortalece su vocación turística, promueve la economía local y se proyecta como una ciudad moderna, sostenible, inclusiva y conectada con el mundo”, dijo Fernando Estupiñán, gerente general (e) de Fontur.

Los nuevos muelles estarán ubicados en los sectores de Pozos Colorados, Rodadero, Playa Blanca, Taganga, Playa Grande y el Aeropuerto, con el propósito de fortalecer la infraestructura turística y brindar mejores condiciones para el acceso marítimo de los visitantes nacionales e internacionales.


Este proyecto reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio con el turismo responsable y sostenible, priorizando la protección de los ecosistemas marinos y costeros, el respeto por las comunidades locales y la adopción de prácticas que reduzcan el impacto ambiental. 

La infraestructura proyectada busca integrarse armónicamente con el entorno natural para garantizar una experiencia turística que valore y preserve el patrimonio ambiental de la región.


Carlos Pinedo, alcalde de Santa Marta, indicó que  “desde la administración local estamos comprometidos en cerrar brechas y la construcción de estos muelles logrará este fin. Generar desarrollo económico y social de la ciudad”.

Desde ProColombia se trabaja de la mano con Fontur y las regiones para que los destinos no solo sean atractivos para los turistas locales, sino también para los millones de visitantes que llegan de todas las partes del mundo al País de la Belleza.


Próximamente se abrirán las convocatorias para la contratación de obra e interventoría, las cuales se realizarán por grupos de dos muelles, permitiendo así que tres empresas o consorcios ejecuten la obra y tres empresas o consorcios realicen la interventoría. Invitamos a todos los interesados a estar atentos a los procesos que serán publicados a través de los canales oficiales de Fontur.

domingo, 26 de mayo de 2024

Santa Marta, elegida sede de la 1° Cumbre Latinoamericana y del Caribe de Turismo Sostenible del GSTC


La ‘Perla del Caribe’ acogerá a delegaciones de más de 20 países

 

El GSTC establece y gestiona los estándares mundiales de sostenibilidad, y actúa como Organismo de Acreditación global.


Colombia, el país de la belleza, será el epicentro de la reunión más importante de Latinoamérica y el Caribe en turismo sostenible, en la que se buscará promover la sostenibilidad y regeneración en el sector y concertar un plan de trabajo para consolidar a la región como líder en el desarrollo sostenible del turismo en el mundo.

Se trata de la Cumbre Latinoamericana y del Caribe del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC, por sus siglas en inglés) que se realizará en Santa Marta entre el 27 y el 29 de mayo, donde delegaciones de más de 20 países conformarán una red colaborativa en torno a concertar acciones en Latinoamérica y el Caribe para avanzar en un turismo en armonía con la vida. 

Santa Marta, El Rodadero

El evento es organizado por el GSTC y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, financiado a través de Fontur.

Germán Umaña
También hacen parte de la organización importantes entidades como el Programa Destino Naturaleza de USAID; el programa Colombia Más Competitiva, una colaboración entre la Embajada de Suiza en Colombia y el Gobierno Nacional, facilitado por Swisscontact; y la Alcaldía de Santa Marta.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, celebró que “Santa Marta haya sido elegida como sede de la primera reunión que el Consejo Global de Turismo Sostenible decide hacer en Latinoamérica.

Santa Marta

“Significa que Colombia, el país de la belleza, lidera las iniciativas de turismo sostenible en la región, al ser uno de los pocos países que implementan una política pública en esta materia y para demostrar que es posible hacer del turismo una alternativa para la transición económica y la protección de la naturaleza”.

Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se invertirán alrededor de $650 millones a través de Fontur, y se busca además, a través de las experiencias compartidas, fortalecer la implementación de la Política de Turismo Sostenible del país.

Para ello se implementan acciones como el desarrollo de un plan de Acción Climática en Turismo y la suscripción de la declaración de Glasgow, que propone que el sector reduzca a la mitad las emisiones para 2030 y alcanzar el cero neto a la mayor brevedad posible y antes de 2050.

El gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar, aseguró que 'Santa Marta, como la sede de la Primera Cumbre Latinoamericana y del Caribe, es sin duda el escenario perfecto para promover la participación de los actores del sector turístico que le apuestan a la sostenibilidad y responsabilidad a través de estrategias que puedan mejorar las conexiones tanto nacionales como internacionales”.

viernes, 4 de octubre de 2019

Cuatro playas colombianas reciben certificación ambiental ‘Bandera Azul’


Bandera Azul se constituye en un símbolo, reconocido y valorado por decenas de millones de usuarios de playas y puertos en el mundo.


Certificación ambiental Bandera Azul
El Viceministro de Turismo, Julián Guerrero Orozco, acompañó la entrega de la certificación mundial de calidad ambiental ‘Bandera Azul’ a las playas de Magüipi (Buenaventura), Johnny Cay (San Andrés), Azul (Bocagrande, en Cartagena) y Bello Horizonte (Santa Marta).

“Celebramos que cuatro playas colombianas hayan obtenido este importante reconocimiento. El logro, que se alcanza con el programa ‘Blue Flag’, es la punta de lanza para desarrollar un turismo con sostenibilidad y calidad en el país”, destacó Guerrero. 

Bajo la línea de trabajo de MinComercio y ProColombia, se trabaja en atraer visitantes que están dispuestos a valorar un turismo que promueva de manera responsable el medioambiente y la comunidad donde se desarrolla.

Actualmente, el programa de Banderas Azules es la eco-etiqueta líder en el mundo para playas y marinas, con más de 4.100 lugares galardonados en más de 45 países.

Bandera Azul se constituye ya un símbolo, reconocido y valorado por decenas de millones de usuarios de playas y puertos. Además, es un estándar mundial de ecocalidad turística, promovido por la OMT (Organización Mundial del Turismo) y el Pnuma (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

Para 2019, las cuatro playas certificadas se sometieron a los procesos de evaluación, lo cual, finalmente, se tradujo en un resultado positivo. Este proceso contó con el apoyo del FEE, la Asociación Colombiana de Ingeniería Ambiental (Acodal) y gestores público- privados.