Mostrando entradas con la etiqueta pueblos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblos. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2025

RUTAS CON COLOR, la apuesta al turismo comunitario en los pueblos palafitos

 

Con esta iniciativa, el Gobierno quiere impulsar el turismo comunitario y los pueblos palafitos con inversiones por $5.093 millones de pesos 


El pueblo palafito de Nueva Venecia, Magdalena, fue sede de una jornada de voluntariado para revitalizar sus espacios urbanos


Esta jornada hace parte del proyecto ‘Destinos con color’, que intervendrá cuatro municipios más de la Ciénaga Grande del Magdalena para fortalecer el turismo comunitario. 

El 29 de marzo se realizó una jornada de voluntariado en el corregimiento de Nueva Venecia, un pueblo palafito en Sitio Nuevo (Magdalena), como parte del proyecto ‘Destinos con color’.

Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) a través de Fontur —y en alianza con la Fundación Pintuco—, cuenta con una inversión de $5.093 millones de pesos para revitalizar diversos destinos del Caribe colombiano gracias a las rutas con color: corredores turísticos que fortalecerán las iniciativas comunitarias y las economías populares por medio del turismo.



La comunidad de Nueva Venecia nació como un proyecto de pescadores que construyeron viviendas flotantes sobre las aguas de la Ciénaga Grande del Magdalena.

Estas casas coloridas, construidas sobre pilotes de madera, son las que le dan el nombre de pueblo palafito a las poblaciones que habitan en las aguas del mar y del río, creando así un paisaje pintoresco que atrae a visitantes nacionales e internacionales.

Como parte del proyecto ‘Destinos con color’, 26 voluntarios de diferentes partes del país se unieron para colaborar con la comunidad de Nueva Venecia para pintar las fachadas de los espacios comunes de la iglesia y la sala múltiple del municipio.


Además, en el marco del proyecto se embellecieron 239 casas del corregimiento. No obstante, más allá de la pintura, esta iniciativa fortalecerá el turismo sostenible y el papel del arte en el desarrollo de los pueblos palafitos.

lunes, 9 de diciembre de 2024

Municipio de Jardín, Antioquia, premiado por la ONU Turismo como ‘Best Tourism Village’

 

Municipio de Jardín, Antioquia, premiado por la ONU Turismo como ‘Best Tourism Village’

Best Tourism Village’ es una iniciativa global para destacar aquellos pueblos donde el turismo preserva culturas y tradiciones, celebra la diversidad, brinda oportunidades y salvaguarda la biodiversidad.

 

FONTUR le recomienda seis experiencias decembrinas imperdibles en Jardín, municipio catalogado por la ONU Turismo como ‘Best Tourism Village’

 

Desde FONTUR queremos invitar a turistas nacionales y extranjeros a descubrir y enamorarse de cada rincón del ‘País de la Belleza’. Este año, Jardín, Antioquia, ha sido reconocido como uno de los mejores destinos para el turismo rural a nivel mundial.

El municipio recibió el prestigioso premio ‘Best Tourism Villages’, otorgado por ONU Turismo, en su Sesión 122, y fue galardonado recientemente con la Medalla al Mérito Turístico en la categoría de “Inclusión del Turismo en los Planes de Desarrollo Territoriales”, en reconocimiento a su compromiso con el desarrollo sostenible.

Jardín es un pueblo patrimonio ubicado en el suroeste antioqueño. Con aproximadamente 15.000 habitantes. Este destino cautiva a sus visitantes con su arquitectura colonial, sus casas coloridas y su entorno natural montañoso.

 Además, es un ejemplo de cómo preservar las tradiciones ancestrales como la historia y la cultura cafetera, mientras se integra el turismo como una posibilidad de compartir valores, promover la sostenibilidad y fortalecer la economía local.


Así mismo, compartimos seis experiencias para vivir en Jardín durante las vacaciones de diciembre:

1. Resguardo indígena Karmata Rúa


Es un lugar que reúne la riqueza cultural de la comunidad indígena Embera Chamí. Los visitantes al resguardo Karmata Rúa podrán conocer sus tradiciones, costumbres y los tejidos artesanales únicos que representan su identidad. Es una buena oportunidad para llevarse un recuerdo de su legado cultural, creado por las manos de la propia comunidad.

2. Experiencia cafetera

Jardín es conocido como tierra de café de alta calidad. Los visitantes podrán conocer sus fincas cafeteras, recorrer los cultivos, aprender sobre el proceso de producción y recibir la hospitalidad de los caficultores mientras disfrutan de una taza de café recién preparado.

3. Caminos ancestrales

Jardín ofrece la oportunidad única de recorrer sus históricos caminos de herradura, rutas que en el pasado conectaron al municipio con otras regiones y fueron ,  esenciales para el transporte de café y mercancías.

4. La Casa de los Dulces

Con 14 años de tradición, esta fábrica local ofrece una gran variedad de dulces, arequipes y mermeladas artesanales, con sabores únicos para todos los turistas. Es un lugar ideal para endulzar el día

5. Tour de las abejas

Los turistas también podrán conocer el fascinante mundo de la apicultura, visitando el apiario de Apis Mellifera (la abeja tradicional con aguijón) y el santuario que alberga más de 400 especies nativas de meliponas (abejas sin aguijón), que están en peligro de extinción. Es una experiencia educativa y enriquecedora para toda la familia.

6. Miradores del municipio


Los visitantes no podrán irse Jardín sin ver sus espectaculares paisajes desde sus miradores. A través de ellos, tendrán vistas únicas que combinan la imponencia de las montañas con el encanto del casco urbano, al tiempo que conectan con el aire puro de la naturaleza.

FONTUR recomienda siempre llevar a cabo estas actividades con prestadores de servicios turísticos certificados, para garantizar una experiencia auténtica, segura y sostenible. Con esto claro, todos están invitados a vivir una estancia única en Jardín y a celebrar la magia del turismo rural en Colombia.

miércoles, 6 de marzo de 2024

Regreso triunfal de la Red Turística de Pueblos Patrimonio en la Vitrina Turística de Anato 2024


Empresas turísticas de los 18 municipios miembros recibieron a 1.795 visitantes y sumaron $273 millones en expectativas de negocios


FONTUR brindó acompañamiento a entes territoriales y operadores turísticos para la presentación de proyectos integrales que pasan por competitividad, infraestructura y promoción

El regreso del stand de la Red Turística de Pueblos Patrimonio fue una novedad muy aplaudida: empresas turísticas de los 18 municipios miembros recibieron a 1.795 visitantes y sumaron $273 millones en expectativas de negocios. 

Su proyecto más destacado es el de Kogui Travel, empresa de turismo indígena del municipio de Ciénaga, Magdalena, que cerró un negocio por $100 millones con una compañía holandesa. 

En la carpa de Colombia a la Mesa, la estrategia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para posicionar la gastronomía del país de la belleza como producto turístico, se vendieron más de 2.900 platos de los sabores más representativos de 9 regiones gastronómicas.


El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, destacó “el crecimiento de este evento tan importante para el sector turístico colombiano, que también termina con la buena noticia de que Colombia recibió 516.702 visitantes no residentes en enero de este año; 9.400 personas más que en enero de 2023”.

Arturo Bravo
El alto funcionario agregó que “estamos convencidos de que esta sinergia tan poderosa entre Gobierno, prestadores de servicios turísticos, gremios y demás actores de la cadena de valor hará imparable a nuestro sector este año”.

Por su parte, el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar, señaló que “una vez más demostramos por qué Colombia es el país de la belleza". 

"La Vitrina Turística 2024 fue la oportunidad para que los destinos tradicionales y no tradicionales mostraran sus atributos turísticos que continúan la senda de desarrollo".

“Sin duda, superamos las expectativas y desde Fontur, brindamos acompañamiento a entes territoriales y operadores turísticos para la presentación de proyectos integrales que pasan por competitividad, infraestructura y promoción”.

sábado, 23 de diciembre de 2023

5 pueblos de Colombia para conocer y recargarse antes de iniciar el 2024

 

Gracias a que el 32% de los colombianos buscan realizar viajes por carretera, Booking.com ha recopilado destinos imperdibles para ello como Monguí, Paipa, entre otros. 


Si hay algo que identifica a Colombia en términos del turismo, es la belleza que los viajeros pueden encontrar en cada una de sus ciudades y en especial los pueblos, pues en ellos se plasma la historia que enmarca diferentes tradiciones y culturas.

De hecho, en el país se ha venido popularizando el término “pueblear”, el cual hace alusión a recorrer y conocer los pueblitos como modalidad turística.

Este tipo de paseos se suelen hacer por carretera, dada la cercanía de estos con las ciudades principales del país. Dichos viajes hacen parte de la agenda vacacional de miles de colombianos, según evidencia una encuesta realizada por Booking.com, la cual afirma que el 32% de los viajeros en el país buscan realizar viajes por carretera .


Desde colores plasmados en plazas principales hasta caminos empedrados que logran enamorar a cualquiera son los atractivos que pueden encontrar las personas al visitar algunos pueblos en Colombia. Por eso, Booking.com recomienda algunos de los pueblos más hermosos en el país para conocer en este fin de año con seres queridos.

 Monguí, Boyacá

Quienes han visitado este destino afirman que es el pueblo más lindo de Boyacá y está ubicado a menos de 4 horas de Bogotá. Monguí hace parte del listado de Pueblos Patrimonio de Colombia y goza de una arquitectura colonial que parece sacada de una película.


Entre las actividades por hacer en este pueblo se encuentra un recorrido por el centro histórico y caminatas por el páramo de Ocetá. Adicionalmente, Monguí se conoce por ser un lugar de fabricación de balones cosidos a mano, así que también se puede visitar una de las fábricas para conocer de los procesos y lo que impulsa a los artesanos en la region. 

¿Dónde quedarse?

El Hotel Otti Colonial está ubicado en el pueblo y a 35 km de la Laguna de Tota, y dispone de alojamiento con jardín y bar.

 El hostal tiene habitaciones familiares con baño privado y wifi gratis, y algunas también cuentan con patio.

Filandia, Quindío


Hace parte de una de las maravillas del departamento del Quindío y el Eje Cafetero colombiano con una arquitectura muy bonita y una vibra de tranquilidad.
Aquí los cultivadores de café, primer producto del municipio, se esmeran por ser amables con sus visitantes, de hecho, suelen congregarse en la plaza para compartir sus experiencias. 

Algunos de sus atractivos turísticos para sumergirse en la cultura de la región incluyen: el mirador colina iluminada del Quindío, la reserva natural Bremen, el monumento de Jesús resucitado, el barrio San José, entre otros.

¿Dónde quedarse?

El Ecohotel Monte Tierra es una opción diferente y el cual dispone de alojamiento con jardín y terraza. Adicionalmente, cuenta con restaurante, bar, sauna y bañera de hidromasaje. En sus alrededores se pueden practicar actividades como senderismo y ciclismo. 

Carmen de Viboral, Antioquia

Se le llama también la cuna de la cerámica artesanal, un producto de origen que se ha convertido en patrimonio nacional. 

Por ende, su principal atractivo son las fábricas y tiendas de productos en cerámica como vajillas hechas a mano y el Museo de la Cerámica en la Casa de la Cultura. 

Es un lugar lleno de naturaleza, allí nace el Río Melcocho que cuenta con aguas cristalinas para refrescarse o simplemente apreciar.



Como en toda Antioquia, la gastronomía es espectacular y se puede encontrar con el chorizo de punta, arepas paisas, chicharrones y más. 

¿Dónde quedarse?

Casa Rosé Hotel tiene salón de uso común, terraza, restaurante y bar en Carmen de Viboral. Cada habitación cuenta con escritorio, TV de pantalla plana y baño privado. Algunas de las habitaciones ofrecen balcón y otras también cuentan con vistas al jardín. El desayuno incluye opciones continentales, americanas o vegetarianas.

Choachí, Cundinamarca

Ubicado en el departamento de Cundinamarca, este destino es uno dónde las personas se pueden desconectar y disfrutar de la naturaleza. 

Además, los viajers pueden visitar La Chorrera, un lugar ubicado en cerca al pueblo y el cual tiene la cascada más alta de Colombia. 

Por otro lado, en Choachí se encuentran varios termales relajarse y empezar el año como se debe. Por último, se puede realizar una caminata en el páramo El Verjón, hay recorridos que incluyen tanto el páramo como otras lagunas sagradas muiscas del territorio.

¿Dónde quedarse?

En Booking.com se encuentran numerosos glampings dónde las personas pueden hospedarse con amigos o parejas. Uno de ellos es Cúspide, con vistas a la montaña, restaurante, servicio de habitaciones, bar, jardín, piscina al aire libre abierta todo el año y terraza. 

En Colombia hay tantos pueblos, cada uno más hermoso que el anterior. Vale la pena viajar por carretera para recorrer la magia que tiene cada uno. En Booking.com se encuentran los mejores alojamientos para hacer la experiencia aún más favorable y especial.

domingo, 27 de agosto de 2023

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reactiva la Red Turística de Pueblos Patrimonio y anuncia su ampliación

 

En un encuentro en Guadalajara de Buga, los 18 municipios miembros de la red construirán el plan de acción nacional para la reactivación

 

También se definirán los lineamientos para que otros municipios entren a ser parte de la red

 

Jericó, Antioquia
El Gobierno del Cambio pondrá en marcha la reactivación de la Red Turística de Pueblos Patrimonio, inactiva desde 2018 tras su último encuentro nacional en el municipio de Jericó, Antioquia, en julio de 2018.

Esta es una apuesta nacional que busca fomentar el desarrollo sostenible, la apropiación del patrimonio y participación de la comunidad en el desarrollo de municipios que poseen mayor valor turístico, histórico y cultural.

Con este propósito, se reunieron en Guadalajara de Buga este 24 y 25 de agosto los representantes de autoridades de turismo de estos municipios que son patrimonio, junto a empresarios, gremios, agentes culturales, administradores de espacios patrimoniales, Policía de Turismo, académicos, entre otros, para definir el plan de acción nacional que reactivará la red a partir de esta vigencia.


El país cuenta con 18 pueblos considerados patrimonio histórico, material e inmaterial, con una gran oferta cultural y tradicional que atrajo, en el 2022, a más de 6.600 visitantes extranjeros.

Hasta julio de 2023, un total de 3.095 prestadores de servicios turísticos desarrollaban su actividad económica en el entorno de los Pueblos Patrimonio, cifra que indica un incremento de 125,9 % en los últimos cuatro años.

Para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es una prioridad retomar un programa que prepara a estos destinos para aumentar su flujo de turistas, canaliza la inversión de recursos y fortalece la gobernanza y toma de decisiones colectivas para garantizar la justicia económica para sus residentes, y conservar sus valores como activo fuerte del turismo.



viernes, 27 de marzo de 2020

La ‘ciudad luz’ del oriente antioqueño


Entre tradición, resiliencia y riqueza hídrica, San Carlos resurgió de las cenizas. 



La costica dulce del oriente de Antioquia, como se le conoce a San Carlos por sus ríos y más de 70 quebradas, invita a todos los turistas que lo visitan a tomar un baño refrescante.

Este municipio posee un complejo hidroeléctrico el cual genera el 20% de la energía de Colombia, es encantador por ser rico en agua y clima cálido, sus mayores atractivos, sin duda alguna, son las imponentes cascadas rodeadas de montañas y vegetación. 

El turismo es el timón de la economía en San Calos, con hospitalidad y gentileza reciben a todos los visitantes que terminan encantados con la gran variedad de ríos y quebradas, sitios para pescar, bosques para realizar caminatas ecológicas, deportes extremos, embalses y caballos para dar un paseo por los alrededores. 

Este municipio aún vive entre la tradición y la resiliencia, las familias trabajan la tierra, con sus manos fuertes, sombrero y ropa embarrada que caracteriza la labor del campesino, y que con orgullo aportan a la economía y a las actividades ganaderas y agrícolas. 

Los sancarlitanos hacen de su pueblito un hogar para todos, en el parque principal cualquier día de la semana se reúnen para compartir una taza de café, actividad agrícola de la que viven, e intercambian experiencias, historias y hazañas que han vivido en su lugar amado; el campo.