Mostrando entradas con la etiqueta Países. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Países. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2024

Guaviare, Caquetá y Amazonas, destinos emergentes de moda para los extranjeros

 

Entre enero y septiembre, Honduras, Guatemala y Costa Rica, fueron los países de origen que más crecieron en la emisión de visitantes a Colombia


Antioquia, San Andrés y Bogotá, con 60%, 30% y 29% fueron los destinos de mayor crecimiento en la llegada de viajeros desde el exterior entre enero y septiembre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023.

El sector turístico colombiano está pasando por un gran momento, y sus cifras de crecimiento y reconocimiento internacional, así lo confirman.


la imagen internacional del país ha sido clave, pues hace que la confianza de los viajeros aumente y haga que los turistas elijan la biodiversidad, las playas, la gastronomía y la cultura de nuestro país para sus próximos viajes.

De hecho, que la COP 16, tuviera como sede a Cali, ha permitido que el mundo conozca el potencial y la variedad de ecosistemas que tiene para el turista del exterior.

Así las cosas, entre enero y septiembre, Honduras, Guatemala y Costa Rica, fueron los países de origen que más crecieron en la emisión de visitantes a Colombia, con incrementos del 56%, 53% y 38%



respectivamente, al contrastarse con los mismos meses del año pasado.

Sin embargo, aquellos que comprendieron la mayor participación fueron Estados Unidos, con 28,7%; México, con 8,5% y Ecuador, con 7,9%.

“El sector turístico, de la mano del Gobierno Nacional, ha hecho un gran trabajo en visibilizar los atractivos de nuestros destinos en el exterior, esto ha fortalecido nuestra identidad, biodiversidad y cultura, y a su vez ha fomentado el interés por mejorar las condiciones de infraestructura para brindar mejores experiencias a los visitantes”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Cabe destacar que, si bien Antioquia, San Andrés y Bogotá, con 60%, 30% y 29% fueron los destinos de mayor crecimiento en la llegada de viajeros desde el exterior entre enero y septiembre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023, los destinos emergentes que más aumentaron en turistas internacionales fueron Guaviare, Caquetá y Amazonas.

“A través del turismo, promovemos el entendimiento cultural, se genera el ingreso de divisas y se estimula el desarrollo de nuestras economías. Por eso, desde ANATO y con nuestras Agencias de Viajes, hemos venido generando acciones, como los Viajes de Familiarización, con las que buscamos robustecer la oferta de nuestros prestadores de productos y servicios, para abrirles las puertas a otros destinos, que no cuentan con un gran potencial turístico, pero que vale la pena ser descubiertos", mencionó la dirigente gremial.

lunes, 12 de agosto de 2024

A casa con orgullo: cadetes del Buque Gloria regresan al País de la Belleza

 

Después de una travesía de 19.813 millas navegadas, regresó a casa con un grupo de 74 cadetes de la Armada Nacional


El Fondo Nacional de Turismo – Fontur, acompañó el atraque del Buque Escuela ARC Gloria que, después de una travesía de 19.813 millas navegadas, regresó a casa con un grupo de 74 cadetes de la Armada Nacional de Colombia. @MincomercioCo @FonturCol.

El viaje de ese este buque insignia, que se extendió por 161 días y llevó a los cadetes surcar las aguas de 13 países, es un testimonio de la fortaleza y dedicación de los hijos de Colombia, que reflejan el espíritu imparable de nuestra juventud.

El Buque ARC Gloria es uno de los embajadores más emblemáticos que tiene Colombia, el País de la Belleza”, dijo el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar Acero.

Londres

Este recorrido no solo encarna los sueños y la valentía de nuestros cadetes de la Armada Nacional, sino también el orgullo y la esencia que los identificarán como colombianos, estén donde estén, y que llevarán a cualquier lugar del mundo”, puntualizó el Gerente.

Desde el gran puerto de Barranquilla hasta la ciudad de Londres, la tripulación del Gloria visitó destinos tan diversos como San Juan, Lisboa, Civitavecchia, Marsella, Barcelona, Amberes, Estocolmo, Kiel y La Haya.

Cada zarpada no solo amplió sus horizontes, sino también les permitió conocer nuevos destinos y compartir la esencia de Colombia con los demás países, llevando la riqueza y el orgullo de nuestra cultura a cada puerto del mundo.

El comandante de la Armada de Nacional Colombia, vicealmirante Juan Ricardo Rozo Obregón, agradeció a los cadetes, dejar en alto el nombre de nuestro país a bordo del embajador de Colombia en los mares del mundo.


Entre los hitos de este recorrido se encuentran la visita a monumentos históricos en Washington D.C. y al Santuario de Fátima en Portugal; un emotivo encuentro con el Papa Francisco en el Vaticano; la participación en la recepción de la antorcha olímpica en Marsella; actividades culturales en Barcelona en honor a Gabriel García Márquez, y la bienvenida por parte del Coro Hijas e Hijos de la Paz, en Amberes.

“Es un orgullo volver a mi hogar”, dijo el marino Harold Andrés Segura, al terminar la ceremonia. “Recibir el abrazo de mis padres, que tanto extrañé, y sentir este gran recibimiento me hace sentir que este gran viaje lleno de aprendizajes valió toda la pena”.


sábado, 2 de mayo de 2020

Los países europeos más turísticos piden a Bruselas un plan de rescate para el sector



Nueve países, entre ellos España, Francia e Italia, piden “reglas homogéneas” dentro de la UE para salvar la temporada.

 
Este artículo publicado por el diario El País el 27 de abril, recoge un tema de gran interés para rescatar el turismo y cuya fórmula se podría aplicar en Latinoamérica. Mire y verá.


La pandemia se está cebando con la industria turística hotelera. A las puertas del verano, los países del Mediterráneo pueden verse privados de una de sus principales fuentes de ingresos. Bruselas ha puesto sobre la mesa un plan de rescate para el sector con el 20% de los recursos del fondo de recuperación que debaten los líderes de la UE, como explicó el comisario Thierry Breton a EL PAÍS.

Nueve países –entre ellos España, Francia, Italia y Grecia— se han sumado a esa propuesta y, en una declaración conjunta, han pedido medidas económicas y “reglas homogéneas” que garanticen la movilidad y la seguridad dentro de la Unión Europea para tratar de salvar los muebles esta temporada.

Bruselas se prepara para empezar a procesar los primeros datos oficiales sobre el desplome económico. El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, indicó este lunes en el Parlamento Europeo que las previsiones de la Comisión Europea van en línea con las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que señalan una caía del PIB del 7,5%. Aunque el golpe ha sido “simétrico” y “externo”, sus consecuencias no lo serán. Primero, unos países han sacado más munición que otros. Segundo, la economía de unos está más expuesta a las limitaciones en los movimientos de los ciudadanos por el peso de la industria turística. Y tercero, muchos países se hallan en ambos grupos.

Bruselas espera pérdidas de al menos 50% en el sector turístico para este año, que supone el 12,1% del PIB europeo. El golpe será mayor en los países en los que este sector genera más riqueza y empleo. Nueve países –Bulgaria, Chipre, Francia, Grecia, Malta, Italia, Portugal, Rumania y España— metieron presión al debate abierto por Breton la semana pasada con una declaración conjunta que publicaron al finalizar el Consejo de Ministros de la UE.

En el documento, esos nueve países destacan que el turismo es una “industria estratégica” y piden a la Comisión que protejan al sector con las líneas de crédito del Banco Europeo de Inversión y los empleos con el programa Sure para financiar instrumentos como los expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE), aprobados por el Consejo Europeo la semana pasada.

Los ministros piden un plan basado la “innovación”, la “digitalización” y “la sostenibilidad”. Además, piden medidas para garantizar la movilidad de los ciudadanos mediante el apoyo a las aerolíneas y estándares de seguridad comunes.

La mayoría de los países de la UE todavía no han decidido si sus ciudadanos podrán cruzar sus fronteras para ir al sur. Bélgica, por ejemplo, decidió aparcar ese debate hasta el próximo mes de junio, mientras que Alemania ve con recelos una apertura demasiado pronta a los viajes vacacionales.

Al otro lado de la balanza, Grecia no quiere renunciar a una de sus principales industrias y aspira a tenerlo todo a punto el 1 de julio. Bruselas empezará a debatir una estrategia común este miércoles, si bien un portavoz aseguró que aún no habrá ninguna comunicación oficial sobre la mesa. Esos nueve países piden en la carta “reglas homogéneas” para garantizar la movilidad dentro de la UE y los viajes “seguros y sin interrupciones”.