Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

Avanza la construcción de la Plazoleta Regional de la Paz en Miranda, Cauca

 

Este espacio será un símbolo de la promoción intercultural, el turismo y el emprendimiento en una región que ha decidido escribir un nuevo capítulo en su historia

 

Dentro del compromiso del Gobierno del Cambio por transformar territorios históricamente afectados por la violencia, @Mincomercioco - @Fonturcol,  avanzan en la construcción de la Plazoleta Regional de la Paz,


Este es un proyecto emblemático que apuesta por el desarrollo y la reconciliación en Miranda, Cauca. Con un avance del 53,34% de ejecución física, este espacio será un símbolo de la promoción intercultural, el turismo y el emprendimiento en una región que ha decidido escribir un nuevo capítulo en su historia.


“El avance de este proyecto refleja nuestro compromiso con el desarrollo territorial y el bienestar de las comunidades locales. En un territorio marcado por las dificultades, estamos construyendo escenarios que no solo potencian el turismo, la cultura y las oportunidades de negocio, sino que también se convierten en motores de paz y esperanza”, afirmó el Gerente General (e) de Fontur, Fernando Estupiñán.

La obra, que se enmarca en la estrategia de #ElPaísDeLaBelleza, busca destacar el enorme potencial de Colombia para atraer visitantes, no solo por su diversidad natural y cultural, sino también como un lugar de transformación social.

El proyecto cuenta con una inversión total de $13.310 millones, de los cuales el municipio aportó el 20% y están distribuidos entre el contrato de obra e interventoría. La plazoleta se proyecta entregar durante el segundo trimestre de 2025, alineándose con el propósito de dinamizar la economía local a través de iniciativas que generen empleo y promuevan el turismo.


Actualmente, el proyecto está generando 220 empleos entre directos e indirectos. Una vez abierto al público, se espera la creación de 55 empleos adicionales, consolidando su impacto en las oportunidades laborales 2024 para la comunidad de Miranda.

Además, beneficiará a 32.861 habitantes del municipio, fortaleciendo el sector MICE (reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones) e integrando a Miranda dentro de los destinos destacados para el turismo cultural y de negocios en Colombia. Un espacio para la paz y la transformación.

La Plazoleta Regional de la Paz no solo será un lugar de encuentro para actividades culturales, turísticas y de emprendimiento, sino también un símbolo de transformación.

Este escenario busca promover la interculturalidad, fortalecer el tejido social y convertirse en un motor de reconciliación para el Cauca.

El municipio de Miranda, marcado por años de violencia, ahora apuesta por el turismo como una herramienta para transformar su territorio, generar oportunidades y construir un futuro próspero para sus comunidades. 

Con más de la mitad de las obras completadas, el proyecto avanza según lo programado, cumpliendo con altos estándares técnicos y ambientales. Su entrega será un hito para el desarrollo de la región y un modelo para replicar en otros lugares del país.









jueves, 26 de septiembre de 2024

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Politécnico Grancolombiano celebrarán el Día Mundial del Turismo en Buenaventura

 

Buenaventura será el epicentro de la celebración del Día Mundial del Turismo este 27 de septiembre

 

La celebración resalta el papel del turismo en la transformación positiva de los territorios y la construcción de paz

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en conjunto con el Politécnico Grancolombiano, ven en Buenaventura una oportunidad para posicionar el turismo como un motor de desarrollo regional, especialmente en zonas históricamente afectadas por el conflicto.


Por esta razón, el propósito de conmemorar el Día Mundial del Turismo en esta rica región, es generar conciencia sobre el valor social, cultural, político y económico que tiene el sector turístico.

Se pretende además, destacar la riqueza cultural y el potencial de la costa pacífica colombiana, promoviendo su desarrollo económico y social.

Turismo para la memoria

Esta no es una simple celebración, porque además se presentará el documento "Turismo por la memoria", que incluye conferencias internacionales y un panel con expertos.

 El cierre será una muestra cultural con la Cantoras de Alabados. Además, en simultaneo se estarán realizando eventos en 11 municipios de los Territorios Turísticos de Paz.


Como parte de esta conmemoración, también se realizará la premiación del concurso “Turismo y Paz” dirigido a estudiantes de los "Colegios Amigos del Turismo" (CAT), con el que se buscó incentivar la creatividad y reflexión sobre el rol que el turismo desempeña en la transformación de sus entornos y su impacto en la construcción de una cultura de paz.

Los participantes crearon un video en formato TikTok de hasta 120 segundos abordando la temática de "Experiencias significativas aplicadas desde el colegio en torno a la transformación de territorios, el turismo y la construcción de una cultura para la paz".

Un jurado calificador compuesto por expertos en turismo, educación y comunicación evaluaron los videos según su originalidad, creatividad y relevancia temática, y seleccionarán a los ganadores. Entre los premios se incluyen:

Primer puesto: Invitación especial para el docente líder del video ganador al Día Mundial del Turismo en Buenaventura.

Segundo puesto: Una beca del 80% para cursar el primer semestre en un programa de pregrado en el Politécnico Grancolombiano.

Tercer puesto: Un kit de libros para el colegio.

Para Raúl Mateus, docente de Guianza Turística del Politécnico Grancolombiano, “este evento va a ser muy especial por lo que significa Buenaventura, que ha tenido este contexto de guerra y de violencia, pues ahora abre este marco interesante para que se celebre el día mundial del turismo, con el tema de turismo y paz, esto es muy importante”.






viernes, 13 de septiembre de 2024

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo participa y apoya la séptima edición de Colombia Travel Expo

 

El mayor evento especializado en relacionamiento, promoción y comercialización de los destinos y productos turísticos colombianos, se realiza del 12 al 14 de septiembre en Plaza Mayor Medellín


La entrada es libre para todos los visitantes

 

Con éxito se celebra en la capital de Antioquia la feria de turismo Colombia Travel Expo, considerada la más importante del país en este sector, que este año cuenta con la participación de cerca de 1.300 expositores del sector turismo de todo el país y compradores nacionales y extranjeros.

Para esta versión, que se extiende hasta este sábado 14 de septiembre, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo invirtió a través de Fontur recursos superiores a los $1.878 millones para potenciar la promoción y comercialización de las diversas opciones turísticas de Colombia, El País de la Belleza.


En esta ocasión participan 1.292 expositores provenientes de 27 departamentos del país, quienes han tenido la posibilidad de interactuar y cerrar negocios con 177 compradores, de los cuales 155 son nacionales y 22 internacionales.

Se espera que durante los tres días de esta feria se realicen al menos 4.000 encuentros comerciales, que se verán reflejados en la meta trazada de alcanzar $30.000 millones en posibles negocios de turismo, sin dejar de lado los espacios académicos y de trabajo para gestionar acciones a futuro.

De acuerdo con la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), creadora de la feria que ya cumple siete ediciones, en la primera jornada asistieron 2.192 visitantes que recorrieron los 292 stands ubicados en Plaza Mayor.


Juan Oswaldo Manrique Camargo, viceministro de Turismo (e), aseguró que “el turismo es un sector económico con gran potencial y en el gobierno del presidente Gustavo Petro lo impulsamos por ser una fuente de ingresos que contribuye a la justicia económica de las comunidades, la protección de la naturaleza, la memoria y la construcción de una cultura de paz”.


Los recursos aportados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur, apoyan la participación de ocho iniciativas que exhiben su oferta turística, entre ellas la magia del Guainía como destino ancestral; el patrimonio natural y cultural de Buenaventura; y los encantos de Leticia como destino único en la Amazonía.

Igualmente, están presentes los atractivos de San Rafael en Antioquia como destino ecoturístico y cultural; el potencial del Urabá como territorio de paz, naturaleza y cultura, y los infaltables planes en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 

“Colombia Expo Travel es el espacio perfecto para enterarse de las novedades que tiene la industria turística del país, aventurarse a conocer nuevos destinos, diversificar la oferta y cerrar negocios que impulsan la consolidación del turismo sostenible en los territorios del país”, señaló el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar Acero.  

Para esta edición 2024 Pasto y el departamento de Nariño fueron los destinos invitados, oportunidad que aprovechó el alcalde de la capital nariñense, Nicolás Toro, para invitar a los asistentes al Carnaval de Negros y Blancos 2025, uno de los festivales más importantes del país y que fue declarado por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad.

viernes, 16 de agosto de 2024

Estudiantes de nueve comunidades indígenas se gradúan en Turismo Rural Sostenible


 

El programa contó la participación de estudiantes de comunidades indígenas de distintos territorios.

 

Son 144 los graduados provenientes de Bogotá y municipios de 15 departamentos del país.

Una iniciativa financiada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo, Fontur, y en alianza con la Fundación Panaca, permitió que 144 estudiantes de diferentes territorios del país celebran su graduación del Diplomado en Turismo Rural Sostenible. @MincomercioCo @fonturcol @Fundapanaca.


Los participantes, provenientes de Amazonas, Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Meta, Nariño, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y de Bogotá, se congregaron en el municipio de Quimbaya, Quindío, para aprender sobre temas que les permitirán llevar los conocimientos y principios del turismo sostenible a los proyectos turísticos de sus regiones.

En este grupo se destaca la participación de un 20 % de graduados pertenecientes a las comunidades indígenas Achagua, Cocama, Embera Eyabida, Kuna, Miraña, Murui, Páez, Tikuna y Zenú.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, confirmó “el compromiso que tenemos con el desarrollo sostenible del turismo en las regiones del país, y con la diversidad étnica, la inclusión y la preservación de las tradiciones ancestrales de Colombia, el País de la Belleza”.


El ministro agregó que “en el Gobierno del Cambio trabajamos por un turismo sostenible, que vincule las economías populares y fomente los proyectos de emprendimiento para dinamizar la economía en los territorios”.

“Este Diplomado en Turismo Rural Sostenible, que apoyamos desde nuestro Ministerio, es una herramienta muy valiosa en el proceso en el que avanzamos para fortalecer la competitividad de nuestros destinos”.


Además de los estudiantes de comunidades indígenas, un 19 % de los graduados en este ciclo son de origen campesino; un 9 % mujeres rurales; un 8 % afrocolombianos y otro 8 % son jóvenes rurales, ratificando así el enfoque diverso de la oferta disponible para elevar fortalecer el turismo en los territorios.

“Es muy satisfactorio saber que el 20 % de los estudiantes del Diplomado en Turismo Rural Sostenible pertenece a comunidades indígenas asentadas en diversas regiones del país, y que hay una alta participación de mujeres, campesinos y afrocolombianos”, subrayó el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar Acero.

Señaló que en el gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego “queremos seguir impulsando el reconocimiento de sus saberes ancestrales, para hacer de este programa académico un referente nacional en la integración de culturas y la preservación+ del patrimonio colombiano”.

jueves, 21 de marzo de 2024

Milagros del País de la Belleza: la campaña que lanzan MinCIT y Fontur para Semana Santa

 

Esta campaña resalta los milagros cotidianos que se experimentan en cada rincón del país, desde los imponentes paisajes naturales hasta los platos típicos y bebidas tradicionales de cada región

 

Se proyecta que para los días Santos de 2024 se movilicen más de 4,5 millones de pasajeros hacia los destinos únicos en los territorios del país


’Milagros del país de la belleza’ es la nueva campaña que lanza el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, para promover los destinos turísticos del país durante la temporada vacacional de Semana Santa que va del 25 al 31 de marzo de 2024.

Santuario de Nuestra Señora de las Lajas, Nariño
La campaña resalta los milagros cotidianos que se experimentan en cada rincón del país, desde los imponentes paisajes naturales, hasta las tradiciones religiosas o culturales, los platos típicos que ofrece nuestra gastronomía y las bebidas de cada región.

Popayán

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que esta campaña “busca resaltar la belleza natural y cultural que ofrecen nuestros territorios. 

Germán Umaña
Mendoza
"Es también una invitación para que los turistas puedan explorar toda la riqueza de las tradiciones que ofrece Colombia, el país de la belleza y al mismo tiempo, los empresarios de la cadena turística puedan beneficiarse de esta actividad”.

En esta temporada los turistas nacionales, los no residentes y los extranjeros podrán disfrutar de una amplia variedad de destinos que ofrecen los territorios. 

Desde alternativas para quienes siguen las tradiciones religiosas hasta opciones para los que buscan descansar en playas paradisiacas, o en destinos de naturaleza no tradicionales, Colombia El País de la Belleza tiene mucho por descubrir.

La belleza del país está por donde se mire

“La invitación es a recorrer y disfrutar destinos como Puerto Nariño, en Amazonas, para conocer su exuberante belleza en familia; hacer turismo de naturaleza en Guainía y conocer los imponentes Cerros de Mavecure o deleitarse con los deliciosos sabores de la gastronomía de Tumaco.


“También se puede tener una experiencia de bienestar o disfrutar de los parques de diversiones en Bogotá”, señaló el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar.

Además, se refirió a que este año se proyecta superar el número de pasajeros que se movilizaron tanto por vía terrestre como aérea durante los días de la Semana Mayor en 2023.  “En 2024 esperamos que durante los días Santos se movilicen más de 4,5 millones de pasajeros hacia los destinos únicos que tiene el país de la belleza”, agregó el gerente de Fontur.

Mil campesinos, indígenas y víctimas del conflicto se graduaron del diplomado en Turismo Rural Sostenible


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur, formaron estudiantes de Amazonas, Arauca, Cauca, Chocó, Guainía, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, La Guajira, Vaupés y Vichada, entre otros.

 

Se capacitaron 232 personas provenientes de 18 departamentos y 68 municipios incluidos en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

 

@MincomercioCo @FonturCol. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través del Fondo Nacional de Turismo, Fontur, y en alianza con la Fundación Panaca, graduaron a 1.012 actores del sector en el diplomado de Turismo Rural Sostenible.


El diplomado benefició a campesinos, indígenas y víctimas del conflicto de los 32 departamentos del país, y su objetivo es fortalecer la oferta turística en los diversos territorios del país, brindando a los participantes las herramientas y conocimientos necesarios para desarrollar experiencias turísticas auténticas y sostenibles.

Este programa se destacó por la inclusión y la diversidad en el proceso de formación ya que el  55 % de los participantes son mujeres (559); un total de 251 son víctimas del conflicto armado y representan el 24,9 % del total de graduados; un 17,5 % son campesinos (177 participantes); el 15 % proviene de comunidades indígenas (152 participantes) y el 45 % de los participantes son hombres (453).


Además, se contó con la participación de 232 estudiantes provenientes de municipios incluidos en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), lo que equivale al 23% del total, y 45 docentes de Colegios amigos del Turismo, conformando el 4% restante.

El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, resaltó el interés de comunidades de todos los territorios por participar en este programa de formación, y destacó el componente de inclusión y diversidad en los grupos de población capacitados.

Para el alto funcionario, "el diplomado en Turismo Rural Sostenible concibe esta tipología turística en todas sus dimensiones, entendiendo que en la ruralidad tienen lugar diversos ecosistemas y muchas formas de relacionamiento humano. Esta propuesta de formación propende por el aprovechamiento responsable y regenerativo de la riqueza natural y cultural de Colombia, el País de la Belleza".

lunes, 26 de febrero de 2024

¿Cómo va el plan de gestión turística de la ciudad de Cartagena?


Los Puntos de Información Turística serán más eficientes y oportunos


En lo que va corrido del año 2024, estos nuevos centros han recibido más de 1.300 requerimientos y consultas

La Casa del Consumidor Turista es una de las acciones que nacieron del trabajo articulado entre el Gobierno nacional y las entidades locales para crear entornos confiables para el consumidor turista, a la par que se propende por la justicia económica de la comunidad local.

Esta apertura hace parte del cumplimiento de los compromisos adquiridos el pasado mes de enero por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, la SIC, la Policía Nacional, la Alcaldía de Cartagena, la Gobernación de Bolívar y Corpoturismo, quienes proyectaron las estrategias que reorientarán la planificación y gobernanza turística del distrito en el próximo cuatrienio.


El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que “la puesta en marcha de esta primera Casa del Consumidor en Cartagena hace parte de una estrategia integral para la promoción del turismo responsable en la ciudad, donde los visitantes acceden a experiencias de calidad y las comunidades locales encuentran rutas para dignificar su trabajo”.

Los Puntos de Información Turística serán más eficientes y oportunos

Otra de las intervenciones es el inicio de la transición de los siete Puntos de Información Turística, que se convertirán en los nuevos Centros de Atención al Visitante, y brindarán una asesoría más integral en servicios de asistencia y seguridad para el viajero. Para alcanzar este fin, el distrito inició un proceso de formación especializada para las unidades de la Fuerza Pública.

En lo que va corrido del año 2024, estos nuevos centros han recibido más de 1.300 requerimientos y consultas en las zonas del Muelle de La Bodeguita, el Aeropuerto Rafael Núñez, la Plaza de la Paz, Playa Blanca, Cholón, Bocagrande y La Boquilla, gracias a una inversión aproximada de $100 millones.

A raíz de esta gestión, se han logrado procesos colectivos con prestadores de servicios turísticos para mejorar las prácticas del comercio justo. Es el caso de 360 prestadores de la isla de Cholón, quienes visibilizaron sus precios a través de cartas estandarizadas y carnetización, y contaron con acompañamiento para presentarse a convocatorias de fortalecimiento nacionales, como el programa Empretur y el diplomado de Turismo Rural Sostenible.

sábado, 3 de febrero de 2024

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur construirán 20 embarcaderos turísticos en Bolívar

 

El proyecto tendrá una inversión de $15.000 millones de pesos


En el marco de la primera Cumbre de Alcaldes y Gestores Sociales de Bolívar, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, anunció que a través de Fontur y en alianza con Cotecmar, se construirán 20 embarcaderos turísticos en el departamento de Bolívar.

El proyecto contempla una inversión de $15.000 millones de pesos y de acuerdo con el viceministro de Turismo, Arturo Bravo, “tienen como propósito impulsar el desarrollo turístico y la conectividad fluvial en el territorio, en línea con las políticas de Reindustrialización y de Turismo formuladas y ejecutadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego”.

Los embarcaderos estarán ubicados en los municipios de Barranco de Loba, Calamar, Hatillo de Loba, Magangué, Margarita, San Fernando, Pinillos, Regidor, Rioviejo, Cicuco, San Martín de Loba, Santa Cruz de Mompóx, Talaigua Nuevo, Zambrano, Arenal, El Guamo, María la Baja, Morales y Cantagallo, estos últimos seis son municipios PDET. 

Álvaro Balcázar
De acuerdo con el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar, “esta iniciativa busca fortalecer la conectividad de las regiones más apartadas, potenciar el desarrollo turístico, y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones ribereñas”.

Agregó que “es clave trabajar de la mano de los entes territoriales para aprovechar las ventajas competitivas de los destinos turísticos para brindar a los visitantes,  experiencias con altos estándares de calidad”.

Por su parte, el gerente de proyectos de Fontur, Fernando Estupiñán, dijo que “estos embarcaderos van a permitir el desarrollo turístico de la región, crear circuitos entre diferentes municipios y los turistas van a poder desarrollar sus actividades en condiciones más amables” 

Cabe anotar que las visitas técnicas para la socialización del proyecto con las comunidades inician el 5 de febrero y se extienden hasta el 23 de febrero.



martes, 31 de octubre de 2023

Conozca el ambicioso plan de infraestructura turística del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

 

Son seis proyectos que suman $96.254 millones de pesos, adjudicados este año a través de Fontur

Las obras impactan a 28 departamentos del país

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional del Turismo, Fontur, anunciaron la adjudicación de seis proyectos de infraestructura turística, con los cuales se puso en marcha un plan de obras estratégicas en territorios turísticos de 28 departamentos del país.

El plan tendrá una inversión de $96.254 millones e incluye obras de construcción, mantenimiento, mejoramiento e interventorías. 

Estas obras de infraestructura turística son fundamentales para alcanzar un desarrollo integral del sector, mantener un crecimiento constante del turismo en el PIB colombiano, y avanzar en la justicia económica que promueve el Gobierno del Cambio.

Ecoparque El Vergel,  Pereira, Risaralda

En la ejecución de estas obras se busca asegurar que las construcciones sean respetuosas con el medio ambiente y minimicen su impacto negativo, lo que implica la implementación de prácticas sostenibles en la construcción y operación de las infraestructuras. Así mismo, se promueve la conciencia ambiental entre los visitantes y las comunidades locales, para garantizar que Colombia siga siendo El País de la Belleza.


El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, aseguró que en el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego “de la mano de la comunidad, promovemos un desarrollo del turismo con enfoque en los territorios para resaltar la riqueza natural, respetar la diversidad cultural, garantizar la sostenibilidad y destacar las potencialidades y vocaciones regionales”.

Embarcadero turístico en el  Chocó
El alto funcionario agregó que desde el Ministerio, “trabajamos por fortalecer la infraestructura turística, de manera que responda a las necesidades de cada territorio; por impulsar a partir del diseño e implementación de obras, las dinámicas que invitan a disfrutar las distintas tipologías de turismo y por establecer estándares internacionales de construcción y operación”.
 
Por su parte, el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar, señaló que “estas obras permiten generar valor en los territorios turísticos y aprovechar sus ventajas competitivas, lo cual redunda en un mayor flujo de viajeros y visitantes en los destinos nacionales”.
 
Estos son los seis proyectos: VER NOTA APARTE


domingo, 27 de agosto de 2023

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reactiva la Red Turística de Pueblos Patrimonio y anuncia su ampliación

 

En un encuentro en Guadalajara de Buga, los 18 municipios miembros de la red construirán el plan de acción nacional para la reactivación

 

También se definirán los lineamientos para que otros municipios entren a ser parte de la red

 

Jericó, Antioquia
El Gobierno del Cambio pondrá en marcha la reactivación de la Red Turística de Pueblos Patrimonio, inactiva desde 2018 tras su último encuentro nacional en el municipio de Jericó, Antioquia, en julio de 2018.

Esta es una apuesta nacional que busca fomentar el desarrollo sostenible, la apropiación del patrimonio y participación de la comunidad en el desarrollo de municipios que poseen mayor valor turístico, histórico y cultural.

Con este propósito, se reunieron en Guadalajara de Buga este 24 y 25 de agosto los representantes de autoridades de turismo de estos municipios que son patrimonio, junto a empresarios, gremios, agentes culturales, administradores de espacios patrimoniales, Policía de Turismo, académicos, entre otros, para definir el plan de acción nacional que reactivará la red a partir de esta vigencia.


El país cuenta con 18 pueblos considerados patrimonio histórico, material e inmaterial, con una gran oferta cultural y tradicional que atrajo, en el 2022, a más de 6.600 visitantes extranjeros.

Hasta julio de 2023, un total de 3.095 prestadores de servicios turísticos desarrollaban su actividad económica en el entorno de los Pueblos Patrimonio, cifra que indica un incremento de 125,9 % en los últimos cuatro años.

Para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es una prioridad retomar un programa que prepara a estos destinos para aumentar su flujo de turistas, canaliza la inversión de recursos y fortalece la gobernanza y toma de decisiones colectivas para garantizar la justicia económica para sus residentes, y conservar sus valores como activo fuerte del turismo.



sábado, 28 de mayo de 2022

Wingo firma convenio de cooperación con el Ministerio de Turismo de la República Dominicana

 

Este Acuerdo busca incentivar los viajes de turismo desde Colombia hacia República Dominicana

Wingo ofrece vuelos directos hacia Santo Domingo y Punta Cana desde Bogotá y Medellín, siendo una de las principales aerolíneas con oferta hacia ese mercado del Caribe

El Ministro de Turismo de la República Dominicana, David Collado Morales, y el CEO de Wingo, Eduardo Lombana, concretaron la firma de un Acuerdo de Cooperación Turística que busca darle un impulso a los viajes hacia este destino del Caribe por parte de los turistas colombianos. 

Esta iniciativa va en línea con el fortalecimiento de la conexión internacional que Wingo ofrece hacia este país, al tener vuelos directos y sin escala entre Punta Cana, con Bogotá y Medellín, y entre Santo Domingo, con estas mismas ciudades. De esta forma, Wingo se consolida como la low cost del mercado colombiano con mayor cantidad de rutas y destinos hacia el exterior. 


Tanto el Acuerdo de Cooperación, como los aumentos de capacidad programados para la temporada alta, son movimientos que responden al crecimiento de la demanda de viajeros entre Colombia y la República Dominicana.

De hecho, cifras de Migración Colombia y ANATO demuestran que, entre enero y abril de 2022, ingresaron cerca de 24 mil viajeros dominicanos a Colombia, registrando un crecimiento de 129% con respecto al mismo periodo de 2019.  A su vez, más de 62 mil colombianos viajaron hacia este destino del Caribe en los primeros cuatro meses del año, lo que significa un crecimiento del 118% si se compara con el mismo periodo de 2019.