Mostrando entradas con la etiqueta Fontur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fontur. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de diciembre de 2023

‘Tren Navideño’ de Boyacá será la gran atracción de fin de año en Colombia

 

A partir de este 9 de diciembre y hasta el 29, viajeros nacionales y extranjeros podrán montarse en la ruta turística navideña “Boyacá en tren


Tras un trabajo articulado entre el Ministerio de Comercio, Industria; Ministerio de Transporte; Fondo Nacional de Turismo – Fontur; Agencia Nacional de Infraestructura – ANI; ProBoyacá; el operador ferroviario Turistren; la Gobernación de Boyacá y las Alcaldías de Paipa, Duitama, Sogamoso, Nobsa y Corrales, se activa el tren del 9 al 29 de diciembre para incentivar el turismo decembrino en Boyacá.


Se destinaron $760 millones para la promoción de Boyacá y la realización de los festivales de Saberes, Sabores y Sonidos navideños en Duitama y Sogamoso, con la participación de representantes de la economía popular y emprendedores, quienes expondrán la oferta turística del departamento, su cultura, artesanías y gastronomía.

A partir de este 9 de diciembre y hasta el 29 de diciembre, viajeros nacionales y extranjeros podrán montarse en la ruta turística navideña “Boyacá en tren” que comprende dos rutas diarias: la primera recorrerá los municipios de Paipa – Duitama – Sogamoso y la segunda irá por Nobsa – Corrales, de 5 p.m. a 10 p.m.

Esta iniciativa es liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Ministerio de Transporte; la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI; Fontur y ProBoyacá, con el propósito de incentivar el turismo decembrino en el departamento y dinamizar las economías locales. 

El tren tendrá una capacidad para movilizar 792 personas en la totalidad de la ruta, es decir, 396 sillas disponibles por cada trayecto, e incluye paradas con tiempo de espera de 40 minutos en las estaciones de Duitama y Sogamoso. Esta ruta está diseñada así para que los viajeros puedan participar en los festivales de Saberes, Sabores y Sonidos navideños que se realizarán en las plazas públicas de los municipios, donde podrán acceder a la oferta turística, gastronómica, artesanal y cultural de la región.


El gobierno invierte $9.653 millones en desarrollo turístico de Boyacá

 

A noviembre de 2023, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, ha invertido $9.653 millones en 20 proyectos de infraestructura, competitividad turística y promoción de destinos

“Reconocemos el potencial turístico que tiene este departamento como destino de naturaleza, cultural y gastronómico, por eso hemos trabajado este año de la mano de los entes territoriales, gremios y comunidades, para la intervención integral con cuatro proyectos de infraestructura por valor de $2.687 millones, afirmó Álvaro Balcázar, gerente general de Fontur.

Agregó que "a estos se suman diez proyectos de competitividad, cuya inversión es de $5.292 millones, cuatro proyectos de promoción y mercadeo por $827 y cuatro proyectos de la línea de inversión territorial por $846 millones”.

La activación del tren turístico en diciembre es una excelente oportunidad para complementar los tradicionales paseos de luces o recorridos por alumbrados navideños que se promueven en los destinos turísticos del departamento.

Se espera que Boyacá reciba en esta temporada de fin de año más de 163.200 visitantes por turismo o excursionismo.



martes, 28 de noviembre de 2023

Histórico: Buenaventura recibió su primer crucero

  

Se trata del MS Hamburg, de la compañía de barcos alemana Plantours Cruises, uno de los operadores de viajes fluviales más importantes de Europa


400 turistas alemanes tuvieron la oportunidad de explorar la riqueza cultural y natural que la ciudad tiene para ofrecer


Entre septiembre de 2022 y octubre de 2023, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, ha aprobado 8 proyectos de turismo para Buenaventura por $2.570 millones.

El sector turístico de Buenaventura vivió un acontecimiento histórico con la llegada del primer crucero con 400 pasajeros alemanes a bordo. @MincomercioCo @ProColombia @fonturcol.


El evento histórico fue el resultado de un trabajo articulado entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur, ProColombia y la Alcaldía de Buenaventura, para poner ante los ojos del mundo este destino no tradicional con gran potencial turístico.

Felices en Buenaventura los turistas alemanes del crucero MS Hamburg

Los turistas alemanes llegaron hacia las 7:30 de la mañana y desembarcaron en la Sociedad Portuaria de Buenaventura, donde tuvieron la oportunidad de acercarse a la cultura y tradición del Pacífico colombiano a través de muestras folclóricas y el encuentro de platoneras, las reconocidas mujeres afro que realizan una labor tradicional para ofrecer productos típicos y ancestrales de la región.

Los pasajeros del MS Hamburg tuvieron además la oportunidad de sumergirse en la magia de Buenaventura, deleitándose con la comida local, disfrutando del tradicional ‘viche’, paseando en el transporte típico y bailando al compás de la marimba de chonta.

El itinerario contempló también la visita a la Reserva Natural San Cipriano, situada cerca de Buenaventura y célebre por su ecosistema natural repleto de senderos, cascadas naturales y un bosque húmedo tropical.

Estas actividades fueron apoyadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur, con un proyecto de promoción que contó con una inversión de más de $442 millones.

martes, 31 de octubre de 2023

Conozca el ambicioso plan de infraestructura turística del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

 

Son seis proyectos que suman $96.254 millones de pesos, adjudicados este año a través de Fontur

Las obras impactan a 28 departamentos del país

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional del Turismo, Fontur, anunciaron la adjudicación de seis proyectos de infraestructura turística, con los cuales se puso en marcha un plan de obras estratégicas en territorios turísticos de 28 departamentos del país.

El plan tendrá una inversión de $96.254 millones e incluye obras de construcción, mantenimiento, mejoramiento e interventorías. 

Estas obras de infraestructura turística son fundamentales para alcanzar un desarrollo integral del sector, mantener un crecimiento constante del turismo en el PIB colombiano, y avanzar en la justicia económica que promueve el Gobierno del Cambio.

Ecoparque El Vergel,  Pereira, Risaralda

En la ejecución de estas obras se busca asegurar que las construcciones sean respetuosas con el medio ambiente y minimicen su impacto negativo, lo que implica la implementación de prácticas sostenibles en la construcción y operación de las infraestructuras. Así mismo, se promueve la conciencia ambiental entre los visitantes y las comunidades locales, para garantizar que Colombia siga siendo El País de la Belleza.


El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, aseguró que en el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego “de la mano de la comunidad, promovemos un desarrollo del turismo con enfoque en los territorios para resaltar la riqueza natural, respetar la diversidad cultural, garantizar la sostenibilidad y destacar las potencialidades y vocaciones regionales”.

Embarcadero turístico en el  Chocó
El alto funcionario agregó que desde el Ministerio, “trabajamos por fortalecer la infraestructura turística, de manera que responda a las necesidades de cada territorio; por impulsar a partir del diseño e implementación de obras, las dinámicas que invitan a disfrutar las distintas tipologías de turismo y por establecer estándares internacionales de construcción y operación”.
 
Por su parte, el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar, señaló que “estas obras permiten generar valor en los territorios turísticos y aprovechar sus ventajas competitivas, lo cual redunda en un mayor flujo de viajeros y visitantes en los destinos nacionales”.
 
Estos son los seis proyectos: VER NOTA APARTE


miércoles, 5 de abril de 2023

Con más de 1.800 participantes se realizó la Fotomaratón en Usiacurí, Atlántico

 

La segunda edición de la Fotomaratón contó con una inversión de  $87.749.880 por parte del MinCIT y Fontur

 

Usiacurí pasó de recibir 400 visitantes a 24 mil turistas nacionales y extranjeros al mes

 (@Mincomercioco-@Fonturcol) Con éxito culminó la segunda edición de la Fotomaratón realizada en Usiacurí, Atlántico, la cual tuvo la participación de más de 1.800 inscritos. Este evento contó con el aporte de $87.749.880 por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur.


“La fotografía es una de las herramientas con las que contamos para incentivar el turismo y el talento de profesionales y aficionados en este arte”, dijo el viceministro de Turismo, Arturo Bravo.

“Por eso, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, apoyó la segunda fotomaratón de Usiacurí, Atlántico, como una oportunidad no solo para incentivar el turismo regional, sostenible y cultural, sino impulsar los diferentes destinos de paz que tiene nuestro país, en especial, esta joya cultural del Caribe colombiano”, reconoció el Viceministro.

El Gerente General de Fontur, Álvaro Balcázar resaltó que “esta actividad, que involucra a la comunidad local, nacional y extrajera, permite que se impulse el turismo, en especial de medio ambiente y cultural, en este municipio. Se reactivan así estos territorios como destinos turísticos no tradicionales”.

Los visitantes y participantes también realizaron recorridos por las zonas históricas y realizaron actividades como senderismo y el avistamiento de aves.

Usiacurí, Atlántico

Los concursantes participaron en las categorías de: Arquitectura y Patrimonio, Medio Ambiente, Situaciones, Personajes y Oficios e Infantil. Las fotos ganadoras de cada categoría se conocerán el próximo 1 de mayo de 2023.

En el municipio se han creado 120 nuevas unidades productivas de artesanías, gastronomía, hospedaje, entre otros y pasó de recibir 400 visitantes mensuales a 24 mil, convirtiéndolo en un destino turístico representativo en el departamento.

jueves, 23 de marzo de 2023

Mincomercio y Fontur apoyan el festival de cine de Cartagena


Con una inversión de $246 millones, el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio, a través de Fontur, apoya el Festival de Cine de Cartagena que inicia hoy, como parte de la estrategia de promoción turística cultural y cinematográfica en el país.

“El Festival de Cine de Cartagena es una oportunidad única para promover el turismo y la cultura colombiana a nivel nacional e internacional, y esperamos, con una inversión cercana a los 300 millones de pesos, generar importantes beneficios para la economía local y para la promoción turística del país”, afirmó el Viceministro de Turismo, Arturo Bravo.

Álvaro Balcázar, Gerente General de Fontur, recalcó que “estos espacios abiertos al público permiten incentivar la visita de espacios destacados de la ciudad de Cartagena resaltando su valor cultural y patrimonial.

Durante el evento se realizarán tres activaciones de proyección de películas las cuales están abiertas a locales y turistas. Estas se realizarán en la Plaza de la Proclamación; la Plaza de la Paz – Torre del reloj y el Parque Centenario, sitios de gran valor patrimonial e histórico de la ciudad.

También impulsó la participación de 10 expertos de las comunidades étnicas, indígenas y afro para exaltar los valores patrimoniales de sus territorios en el marco del Festival.

“Promover la cultura colombiana y el cine latinoamericano ayuda a fortalecer la identidad cultural del país y atrae a turistas interesados en conocer y experimentar la riqueza cultural de Colombia”, concluyó el viceministro Bravo.


domingo, 5 de marzo de 2023

Mincomercio y Fontur realizaron capacitaciones al sector hotelero en Bucaramanga y Cali


El Gobierno y Cotelco desarrollaron talleres en servicio de mesa y bar, desarrollo de habilidades para camareras y liderazgo y construcción de equipos de trabajo

El plan de capacitación 2023 tiene una inversión de $1.500 millones

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur, continúa llegando a las regiones con el fortalecimiento de la competitividad del sector de establecimientos de alojamiento y hospedaje, como parte del plan de capacitación 2023 que se ejecuta con el gremio hotelero: Cotelco, cuya inversión es de $1.500 millones.

En Bucaramanga, Santander se realizó la capacitación de servicio de mesa y bar con énfasis en metodologías ágiles dirigido a más de 100 administradores, capitanes de meseros, maître, hostess, barman, meseros, sommeliers y profesionales encargados del servicio al cliente. Y en Cali, Valle del Cauca, se socializaron a más de 200 actores del sector, talleres sobre el ADN del líder y la construcción de equipos de trabajo y en desarrollo de habilidades para camareras.

“El desarrollo sostenible del turismo comienza por el desarrollo humano a partir de las necesidades del mercado en el sector”, afirmó el viceministro de Turismo, Arturo Bravo. “La apuesta del Gobierno del Cambio es ampliar las posibilidades para que personas de diferentes regiones accedan a formación que les permita permanecer en su territorio y conservar sus formas de vida, y a su vez hacer parte del mercado laboral, así como de la cadena de valor directa y ampliada del turismo”, agregó.

De acuerdo con el Gerente General de Fontur, Álvaro Balcázar, para este Gobierno es clave la implementación de acciones que den respuesta a las necesidades de formación de la industria. “El fortalecimiento de capacidades en los actores del sector, constituye una estrategia continua que esperamos que se vea reflejada en indicadores positivos de ocupación hotelera y la generación de empleos”, dijo Balcázar.

lunes, 13 de febrero de 2023

Fontur le apuesta a promocionar los destinos con eventos, ferias y festivales


Con el objetivo de promocionar a Bogotá como destino turístico gastronómico del país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur, invirtió $862 millones de pesos para la versión número 20 del Festival Alimentarte.

Cerca de 3.200 visitantes al evento contaron con más de 70 opciones gastronómicas, representativas de los distintos departamentos del país. Como novedad, este año participaron alrededor de 40 emprendimientos del sector gastronómico de diferentes regiones que fueron seleccionados a través de una convocatoria abierta.

“Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, trabajamos en el posicionamiento de la gastronomía colombiana como un producto turístico que nos permite el reconocimiento dentro y fuera del país. Sabemos que el desarrollo de prácticas sostenibles que inician desde los productos cultivados es parte fundamental en nuestro propósito de proyectar nuestra gastronomía más allá de las fronteras”, señaló el Viceministro de Turismo, Arturo Bravo.

viernes, 25 de noviembre de 2022

Mincomercio y Fontur realizarán misiones comerciales en Cartagena, Bogotá, Cali y Medellín para promocionar Guainía como destino turístico

 


Participarán 120 compradores y 25 oferentes de este hermoso destino nacional.  Hasta octubre de 2022 han ingresado 3.419 turistas al Guainía, 659  extranjeros y 3.098 nacionales

 

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional del Turismo, Fontur, realizará tres misiones comerciales en Cartagena, Bogotá y Cali para promocionar los atractivos turísticos de naturaleza y cultura de Guainía.

Con esta agenda comercial que contará con la participación de 25 oferentes y 120 compradores, el Ministerio y Fontur buscan impactar la economía de toda la cadena del sector turismo del departamento que se compone por 49 prestadores de servicios turísticos y 2.000 personas entre artesanos, comerciantes, productores agroindustriales, entre otros.

Arturo Bravo
De acuerdo con el Viceministro de Turismo, Arturo Bravo con estas misiones comerciales “buscamos contribuir a la meta de aumentar en un 30% las visitas de viajeros nacionales y extranjeros y la ocupación hotelera en Guainía, un departamento con una gran riqueza natural que vale la pena visitar”.

Agregó que la “diversificación de los destinos turísticos es clave en el plan del Gobierno para la consolidación de la paz total en el país”.

Por su parte el Gerente General de Fontur, Álvaro Balcázar dijo que en el marco de la promoción de destinos no tradicionales se busca fortalecer el turismo sostenible y responsable. “Guainía tiene paisajes inigualables con mesetas y una selva con múltiples ríos y fauna donde los viajeros pueden disfrutar con responsabilidad de la naturaleza”.

Álvaro Balcázar

De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo de Guainía, a octubre de 2022 han ingresado 3.419 turistas al departamento, de los cuales 659 son extranjeros y 3.098 son turistas nacionales.

Para el 2023 se espera que más viajeros elijan a Guainía como su próximo destino y de esta manera favorecer el desarrollo de la competitividad y promoción del mismo. 

domingo, 18 de septiembre de 2022

Álvaro Edgar Balcázar es el nuevo presidente de Fontur

 

Tuvimos oportunidad de conocer al nuevo presidente del Fondo Nacional de Turismo (Fontur) en la ceremonia de inauguración de la quinta edición de Colombia Travel Expo, que se realizó del 8 al 10  de septiembre en Plaza Mayor Medellín, donde nos atendió muy amablemente y además posó para el registro fotográfico de www.octavioprensaturismo.com

Para el nuevo presidente de FONTUR que lleva pocas semanas en el cargo, “este es un reto profesional grandísimo porque es el instrumento de ejecución de la política de turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en conjunto con los gremios, parea sacar adelante iniciativas de productividad, competitividad e infraestructura en beneficio del sector”.

Señaló además que esta es la entidad encargada de garantizar que los proyectos se ejecuten de manera eficiente, transparente y oportuna.

Alvaro Balcázar es economista de la universidad de los Andes con especialización en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia. Su experiencia laboral es amplia, pues ha sido consultor del Departamento Nacional de Planeación, director de desarrollo empresarial del DNP, jefe de la División de Minas y Energía, consultor del Ministerio de Hacienda, entre otros cargos.

jueves, 21 de julio de 2022

FONTUR o la corrupción de Estado

 

¨Fontur solo administra como fachada, los proyectos son articulados por la fiduciaria  Fiducoldex,  en una estructura criminal desde donde se direccionan los pagos

https://elmanduco.com.co/2022/07/10/fontur-o-la-corrupcion-de-estado-porpor-carlos-m-castillo-ayala/

Demoledora es la denuncia que hace Carlos Mario C., Ayala en el portal El Manduco (golpea a los torcidos) sobre la forma en que se han dilapidado desde hace varios años, los inmensos recursos que tiene el Fondo Nacional de Turismo FONTUR, que se alimental del impuesto que le cobran al sector productivo del turismo, como las agencias de viajes, entre otros millonarios recursos.

Primero un poco de historia

El Fondo de Promoción Turística se creó como un instrumento para el manejo de los recursos provenientes de la contribución parafiscal para la promoción del turismo, el cual se ceñiría a los lineamientos de la política turística definidos por Mincomercio, estableciendo a partir de esa fecha que su régimen de contratación es de carácter privado.

Con la entrada en vigencia de la Ley 1558 de 2012, la denominación del Fondo de Promoción Turística cambió por la del Fondo Nacional de Turismo, y se ordenó su constitución como un patrimonio autónomo, por lo que su administración y vocería fue asumida por la sociedad Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A. – FIDUCOLDEX S.A.

Irvin Pérez Muñoz, presidente
FONTUR 
Afirma el columnista que “al principio, este fondo venía funcionando aceptablemente, no era lo mejor pero algo se hacía;  en tiempos de Oscar Rueda como viceministro, la Corporación CHOCÓ TURISTICO, obtuvo recursos para la participación en Anato, en ese entonces hicimos los mejores stand, con ambientes naturales y frescos (como el que está en esta portada, realizado por la Corporación en el 2005), nosotros proponíamos el diseño y contratábamos a la firma encargada de su montaje, no como los que Fontur impone hoy, con sus famosos ¨operadores¨, en donde resalta el plástico y fotos pixeladas, entre muchas barbaridades; a pesar que en el manual de Fontur dice que 5 empresas que pagan el impuesto parafiscal, pueden presentar un proyecto; la corporación CHOCÓ TURISTICO, presentó más de 5 proyectos, muy bien soportados, todos negados, por esto, decidimos no desgastarnos más”.

“En ausencia de los proyectos útiles que requiere el destino, Fontur, en contubernio con algunas autoridades territoriales, montan unos proyectos que en nada contribuye al desarrollo del Chocó, caso sendero de Beté, o con materiales de mala calidad como el de Tutunendó, se inventan costosas campañas promocionales que se limitan a hacer diapositivas y videos inocuos, para enviarlas por redes, con muchos errores y sin un impacto efectivo, va usted a ver y dicen que se gastaron una millonada en esas foticos, que muchas veces son proporcionadas por los empresarios”.

“En cambio los verdaderos proyectos y necesidades como misiones comerciales, creación de una marca Chocó, Fam de conocimiento para agencias que venden el destino, y demás actividades promocionales, no se pueden proponer, porque las niegan, solo son aceptadas las que se inventa Fontur, con agencias fantasmas, que solo vienen de paseo; en Nuquí, intercepte un fam que se inventó Fontur, con empresas escogidas por ellos, que venían de San Andrés y lugares sin ningún interés en estos destinos, me tomé la molestia de documentarlas. 6 meses después les pregunte a los hoteleros si habían “recibido alguna venta y ni un solo pasajero, ese es el aporte de Fontur, pero esto no es lo más grave de este antro de corrupción”.

“En el 2013, mediante contrato de fiducia mercantil 137, la administración de los recursos de Fontur, fue encomendada a Fiducoldex y aquí si fue Troya,  Se creó una dictadura, según la cual los gerentes son figuras decorativas, que solo pueden hacer lo que les dicta Fiducoldex.

“En cuanto a los proyectos, estos tienen un doble filtro. En primer lugar, pasan un comité técnico que los evalúa y les otorga viabilidad. Esto debería ser suficiente para contratar con el fondo, pero no, después de ese filtro viene lo más tenebroso, el visto bueno de este comité directivo de Fiducoldex, si su proyecto corre con suerte y sobrevive este ¨filtro¨, viene lo más indignante, le firman el contrato, pero lo manejan a su antojo, a través de los famosos ¨operadores¨, que para mí no son más que testaferros que se crean para echarle el guante a los dineros públicos”. 

“He buscado y no he encontrado una norma que regule esté manejo, seguiré buscando esa norma. Resulta que estos ¨operadores¨, para el caso de Fontur, generalmente son empresas de Bogotá, no conozco una sola empresa del Chocó, habilitada como ¨operador¨.

“He visto casos indignantes como un evento realizado en Nuquí, en donde llevaron muebles desde Bogotá en material sintético, nuestra empresa ha atendido varias solicitudes  de estos ¨operadores¨, (a lo mejor nos bloquean por este artículo, pero, primero el Chocó),  y siempre pretenden imponer precios teniendo como referencia los de Bogotá, todo les parece caro, desconocen las complejidades con que trabajamos en estos agrestes destinos, pero ellos si cobran millonadas por el servicio que subcontratan con las empresas locales”.

“De esta manera constriñen varios derechos constitucionales de los empresarios nativos, como el de la igualdad, derecho al trabajo entre otros (todo lo concentran para sus ¨operadores¨); el siguiente caso, denunciado por un medio independiente, Frente a Frente, que define el famoso contrato de fiducia como: ¨FONTUR-FIDUBANCOLDEX, ESTRUCTURA CRIMINAL¨ gráfica y resume lo que he dicho”.

“En noviembre del 2018 se posesionó como gerente de Fontur, la sucreña, Zully Salazar, con una vasta experiencia en Proexport, hoy Procolombia y la corporación de turismo de Cartagena, 2 meses después renuncio a este cargo, renuncia que como siempre fue presentada por ¨motivos personales¨.

“No obstante, y de acuerdo a el portal, está se debió a la ¨delicada situación de corrupción encontrada en la entidad¨, dice el medio periodístico que: ¨Fontur solo administra como fachada¨ agrega que los proyectos ¨son articulados por la fiduciaria de Bancoldex en una estructura criminal desde donde se direccionan los pagos, y que adicionalmente maneja a su antojo los procesos de nómina y aprobación de proyectos enviados a Fontur, decidiendo cuales se aprueban y cuales no”.

“Menciona el portal que se trata de ¨una bien engrasada maquinaria de corrupción¨; de acuerdo con el medio informativo, Zully intento armar un ¨pequeño equipo de trabajo para  blindarse¨, pero Fidubancoldex le frenó este proceso y le recordó que ¨ella solo tenía que firmar lo que le enviaran y nada más¨, así las cosas, Zully no tuvo otra opción que salir corriendo de ese nido de ratas”.

” Según el informativo, este fue el verdadero motivo de su renuncia es de esta manera como malgastan la plática que los empresarios aportamos para el ¨desarrollo¨ turístico del país”.

“¿Ahora entienden por qué los proyectos que presentan los empresarios y que son los que verdaderamente necesita el destino en Promoción, Mercadeo, Marca Chocó, entre otros, no son tenidos en cuenta?”.

“El nuevo gobierno del presidente Petro, promete hacer del turismo, el motor de desarrollo del país, con esta corrupción de estado será imposible avanzar en ese propósito; con este artículo, iniciamos una serie de acciones para intentar llamar la atención, para el desmonte del criminal contrato de fiducia mercantil 137, para que se haga una distribución más objetiva de los contratos y proyectos, en una interacción más incluyente y justa con las empresas turísticas del Chocó y el país, empresas que para Fontur, solo cuentan para recordarles la obligación de la tributación trimestral”.

“El Malecón de Quibdó se quedó esperando la construcción del terminal turístico de pasajeros en el rio Atrato que contaba con recursos de FONTUR”.

“P.D.: Cuando este artículo estaba listo para ser publicado, conocí un informe de Noticias uno, con el sugestivo nombre: ¨RATON Y QUESO¨; de acuerdo a esta denuncia, un hallazgo de auditoría interna de Fontur y Fiducoldex, de Junio 22 de 2022, denunciaba que la firma DU BRANDS, empresa de comunicaciones que goza del favoritismo del presidente Duque, que ya había sido denunciada por el periodista Daniel Coronel el 10 de Mayo de 2020, en su columna ¨El Fundador¨, habría celebrado contratos con Fontur, presuntamente sin el lleno de requisitos por 35 mil millones de pesos, desde el 2.018”.

“Lo peor es que el funcionario Lederson Larrota, encargado para la revisión de estos contratos, es un profesional sin competencias profesionales, ya que su título es de Tecnólogo en gestión de servicios turísticos y el cargo que desempeña es de: profesional de Promoción y mercadeo, como les parece?”.

sábado, 22 de enero de 2022

La reconstrucción del Muelle de Puerto Colombia, representa el rescate los valores históricos y culturales de toda una región

 

El Muelle y la Plaza del Inmigrante se convierten en un atractivo turístico importante para los viajeros y locales.

 

La ejecución de esta obra es un ejemplo del trabajo en equipo entre el Gobierno nacional, las autoridades locales y la comunidad.

El trabajo coordinado entre el Gobierno Nacional y las autoridades locales fue vital para llevar a cabo la reconstrucción de los 200 metros de este histórico muelle, que se Integra con la Plaza Del Inmigrante entregada por la Gobernación del Atlántico, convirtiéndose en un complejo turístico que beneficiará a la comunidad de Puerto Colombia y a toda la cadena de valor del sector turismo.

 La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, destacó que esta obra permite “rescatar los valores culturales del Muelle de Puerto Colombia, a partir de una intervención que garantiza el uso sostenible del inmueble, recualificándolo como espacio público para el sano esparcimiento de los visitantes. Este bien se integra a la red de espacio público del Municipio de Puerto Colombia”.

Estado que presentaba el muelle antes
de su intervención por el gobierno
nacional
.
Dijo además que esta intervención confirma el interés del gobierno por detener el proceso de deterioro del Bien, adelantando las acciones necesarias para garantizar su estabilidad, con técnicas modernas de construcción que permiten la preservación de sus valores estéticos.

Por su parte el presidente de Fontur, Irvin Pérez, indicó que “la entrega del Muelle de Puerto Colombia, ratifica que desde Fontur le estamos cumpliendo a las regiones. Hay una apuesta por el fortalecimiento de los destinos, buscando ordenar los territorios con obras de infraestructura que impacten en el ámbito turístico. 

Para el 2021 la inversión en material de infraestructura turística fue de más de 96 mil millones de pesos y en el año 2022 seguiremos trabajando en esta importante línea”.

 Inversiones

Foto: FONTUR

En esta obra se invirtieron recursos por un total de $19.600 millones, confirmando así que se trata de una apuesta importante del Gobierno Nacional, quien a través del Ministerio de Comercio - Fontur realizó una inversión de $5.000 millones y de $1.500 millones a través del Ministerio del Cultura.

En contrapartida, el departamento del Atlántico aportó en recursos $12.174.693.600 y el diseño del Muelle por $860.920.000. Por su parte la Alcaldía del municipio de Puerto Colombia, realizó una inversión de $100.000.000 para la socialización, implementación de vallas, seguridad vial y gestión del riesgo.

Con inversiones por 20 mil millones, Puerto Colombia reabre su muelle para impulsar el turismo

 

El Gobierno Nacional, a través de Mincomercio y FONTUR, entregó a la comunidad de Puerto Colombia 200 metros de su emblemático muelle, que impulsará el desarrollo turístico y económico de la región.

 

El Muelle y la Plaza del Inmigrante se convierten en un atractivo turístico importante para los viajeros y locales.


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo – Fontur, junto al Ministerio de Cultura, la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Puerto Colombia, hicieron entrega de la reconstrucción del Muelle, una obra que va a fortalecer e impulsar el desarrollo económico, turístico y patrimonial de la región.

El renovado Muelle fue entregado al municipio por el presidente Iván Duque; el viceministro de Turismo, Ricardo Galindo Bueno; el presidente de Fontur, Irvin Pérez; la ministra de Cultura, Angélica Mayolo y la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, y el alcalde de Puerto Colombia, Wilman Vargas Altahona, en un evento en el que se rindió homenaje a los inmigrantes que llegaron al país por este Puerto.

La recuperación del Muelle es una de las obras de infraestructura más importantes del país y en especial de la región Caribe, por tratarse de un bien de interés cultural del ámbito nacional, y por su inconmensurable valor histórico.

Este fue uno de los puntos de llegada de los inmigrantes que ingresaron al país y contribuyeron al desarrollo económico y social de la región.

Ahora, con el proceso de renovación, esta obra ayudará con el posicionamiento del municipio como un destino turístico competitivo y sostenible en el Caribe colombiano.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

FONTUR lidera y acelera la recuperación de los prestadores de servicios turísticos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

 

Todo el proceso de identificación de los beneficiarios se hará de forma digital a través de la página web del FONTUR (www.fontur.com.co) facilitando el acceso a los apoyos por parte de los damnificados.
 
 
Toda la información sobre el proceso estará disponible en la página web de Fontur (www.fontur.com.co) y en la página web del Ministerio (www.mincit.gov.co).


Con el objetivo de liderar y apoyar de forma decidida la recuperación de los prestadores de servicios turísticos afectados por el huracán Iota, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, hasta 190 trabajadores de este sector, recibirán un apoyo temporal de $908.525 mensuales durante cinco meses para favorecer su recuperación económica y la reconstrucción de sus inmuebles.

El Fondo Nacional de Turismo, Fontur, destinará un poco más de 868 millones de pesos a ese propósito, provenientes de los recursos del impuesto nacional de turismo. “Se trata de disponer de un mecanismo excepcional para atender coyunturas especiales. Si en un municipio, región o incluso en todo el país se presenta una situación como un desastre natural, que amerite la declaratoria de emergencia social, ecológica o económica, tenemos un instrumento para favorecer la recuperación de los servicios turísticos”, explicó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba.

Para acceder al beneficio el prestador de servicios turísticos debe estar inscrito en el Registro Nacional de Turismo (RNT). Quienes no cumplan con este requisito, pero puedan demostrar que desarrollaban actividades asociadas al turismo y hayan sido reconocidos en el registro de damnificados, tendrán la oportunidad de inscribirse en el RNT y luego optar por la ayuda.

Habrá apoyos económicos para los prestadores que hayan sufrido daños en los inmuebles donde funcionaba el respectivo servicio en niveles que van desde la destrucción completa hasta las afectaciones de estructura, locativas, cubierta, redes hidrosanitarias y eléctricas. También podrán optar por la ayuda quienes debieron dejar de trabajar por limitaciones al ingreso de turistas derivadas de la emergencia.

Apoyos al Archipiélago

Tras la afectación que provocó en noviembre de 2020 el paso del huracán Iota sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el gobierno nacional ha respondido desde varios frentes. Para apoyar a los afectados por este fenómeno natural, en el marco del plan de apoyos a las posadas turísticas se firmó en enero un proyecto para ejecutar actividades de recuperación a instalaciones con baja afectación.

Este proyecto recibió recursos superiores a los $2.500 millones, y su ejecución, a cargo de la firma Perazza SAS, ya alcanza una ejecución física del 77%. Hasta el momento 26 establecimientos turísticos han sido adecuados y de ellos 15 ya fueron recibidos con acta de entrega y 11 están pendientes por suscripción.

También en mayo pasado se firmó un proyecto con el Consorcio La Providencia para reconstruir establecimientos turísticos de hospedaje, restaurantes, agencias de viajes y tour operadores, centros de buceo y alquileres de vehículos en el Archipiélago. En este caso, se ejecutarán recursos cercanos a los $19.000 millones.

Junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, a finales de mayo se firmó un contrato con recursos que se acercan a los $17.250 millones para llevar a cabo actividades de desarrollo en materia de reconstrucción de establecimientos turísticos afectados.

Y uno de los auxilios más recientes se concretó a finales de julio, en un proyecto con recursos superiores a los $1.253 millones que cuenta con el apoyo del Ministerio de Defensa y la Dirección Marítima, DIMAR, para reconstruir establecimientos turísticos de hospedaje, restaurantes agencias de viajes y tour operadores, centros de buceo y alquileres de vehículos.

Instrumento de apoyo

El nuevo auxilio económico que se anuncia hoy a los prestadores de servicios turísticos del Archipiélago es un instrumento reglamentado mediante el Decreto 1301, que faculta al Fondo Nacional del Turismo, Fontur, para destinar parte del tributo que recauda con destino al sector en auxilios, subsidios o apoyos para prestadores de servicios turísticos cuando exista declaratoria de estado de emergencia o situación de desastre del orden nacional, departamental o municipal.

No solo servirá para los afectados por el huracán, sino para respaldar a todo prestador afectado por situaciones de emergencia económica, social o ecológica, como las provocadas por otros desastres naturales o por el COVID-19.



ANATO prioriza la formación y el fortalecimiento empresarial con el Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo 2021

 

Uno de los aspectos que ha priorizado ANATO es la formación del talento humano y el fortalecimiento empresarial, herramientas indispensables para hacer del turismo en Colombia un sector que cuente con las competencias necesarias para enfrentarse al mercado nacional e internacional.

En línea con estas estrategias, el 23 y 24 de septiembre, en el Centro de Convenciones Expofuturo de Pereira, la Asociación, con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fontur, realizará el evento académico más importante del turismo en el país: El Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo 2021, que este año llega a su versión 25 y que, teniendo en cuenta la situación actual, orientará sus temáticas hacia la innovación, efectividad comercial y transformación, bajo el lema "Adaptación e innovación: el futuro del turismo",

La actividad, dirigida a los Agentes de Viajes y Turismo, Mayoristas y Operadores, además de empresarios turísticos de aerolíneas, hoteles, restaurantes, organismos oficiales, entre otros, contará con la participación del Gobierno Nacional y regional, a través de María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo; Ricardo Galindo Bueno, viceministro de Turismo; Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios; Víctor Manuel Tamayo, gobernador de Risaralda; Carlos Maya, alcalde de Pereira.

El evento tiene la confirmación de conferencistas excepcionales como Ricardo Leyva (Colombia), catalogado como uno de los emprendedores más innovadores del país, apasionado por las marcas y el servicio al cliente; María Clara Villegas (Colombia), conferencista, escritora y consultora que traerá un mensaje transformador sobre el éxito; y Sergi Corbeto (España), considerado autoridad en innovación disruptiva, enfocada a la gestión de personas.

También se contará con la presencia de Carlos Krauel (España), consultor con amplia trayectoria y reconocimiento en la industria de los viajes; Jonathan Loidi (Argentina), uno de los máximos exponentes y conocedores del mundo Pyme en América Latina; y Natalia Ponce de León (Colombia), activista social que con su testimonio ha inspirado vidas.

 

Para conocer la agenda del evento haga clic aquí.

martes, 27 de julio de 2021

Colombia tiene 113 Puntos de Información Turística, (PITs), ha disposición de los viajeros

 

En lo que va corrido del 2021 se ha prestado el servicio a más de 171.981 turistas.


Bogotá cuenta con tres de estos puntos.


Bogotá cuenta con tres puntos que hacen parte de la Red Nacional de Información Turística (PITs), el programa del Fondo Nacional del Turismo que tiene como objetivo poner en funcionamiento un sistema de información turística integral a nivel nacional, además de obtener indicadores propios de la actividad turística en la ciudad.

Actualmente, la Red de PITs tiene al servicio 113 Puntos de Información Turística, haciendo presencia en 89 municipios de 29 departamentos de nuestro país. En lo que va corrido del 2021 se ha prestado el servicio a más de 171.981 turistas:

Punto de Información Turística Monserrate, ubicado en la cima del Cerro de Monserrate, cerca al Santuario del Señor Caído.

Horario: lunes a sábado de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Domingos y festivos de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.    

Punto de Información Turística Templete Al Libertador, ubicado en Parque de los Periodistas (Calle 13 # 3 – 70).

Horario: lunes a domingo de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Domingos y festivos de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Punto de Información Turística Transporte El Salitre, ubicado en el módulo 5 (Diagonal 23 # 69 – 60)

Horario: lunes a domingo de 7:00 a.m. a 12:00 p.m., y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m.

Domingos y Festivos de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

 

Por otra parte, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) también facilita el suministro de información y orientación turística de manera virtual, a través del chat disponible en la página web BogotaDC.travel, en el WhatsApp +573204881022, línea gratuita 018000127400 o escribiendo al correo electrónico informacionturistica@idt.gov.co. Estos servicios estarán disponibles para los turistas durante todos los días, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.


IDT y Fontur modernizan los Puntos de Información Turística (PITs) de Bogotá

 

El Instituto Distrital de Turismo (IDT) y el Fondo Nacional del Turismo (FONTUR), entregan a la ciudadanía los Puntos de Información Turística (PITS), después de hacer una renovación en su infraestructura, para informar a los turistas nacionales e internacionales, sobre actividades que se pueden realizar en Bogotá, en espacios seguros, accesibles y a la altura de la ciudad.  

La ciudad cuenta con tres Puntos de Información Turística (PITs), ubicados en lugares con alta afluencia de turistas, donde se ofrece información de interés, recorridos gratuitos y atención personalizada bilingüe. 

El Fondo Nacional del Turismo – Fontur – y el Instituto Distrital de Turismo -IDT- renuevan y entregan a la ciudad de Bogotá dos importantes Puntos de Información Turística, los cuales están ubicados en el Terminal de Transporte El Salitre y en el Templete Al Libertador, ubicado en el Parque De Los Periodistas.

Para las adecuaciones de los Puntos de Información Turística – que hacen parte de la Red Nacional de PITs de FONTUR - se invirtieron más de 48 millones de pesos con el objetivo de brindar información gratuita, bilingüe y accesible a los visitantes nacionales e internaciones que arriban en la ciudad de Bogotá sobre los atractivos, convenciones, fiestas, oferta hotelera, restaurantes, agencias de viajes, entre otros, de la capital del país.

“Trabajamos para posicionar a Bogotá como el primer destino turístico de Colombia y el mundo. Por ello, es un placer para nosotros entregarle a la ciudad la renovación de la imagen de estos dos importantes Puntos de Información Turística, que reúnen toda la información sobre las actividades a realizar en nuestra ciudad, ofreciendo a los residentes y visitantes, espacios para aclarar sus dudas, resolver sus necesidades y/o inquietudes”, aseguró Karol Fajardo Mariño, directora del Instituto Distrital de Turismo.

jueves, 17 de junio de 2021

Con más de $5.900 millones Fontur apoya la presencia de todas las regiones en la Vitrina Anato, espacio clave para reactivar el turismo

 

La versión  40 de la Vitrina, es un espacio fundamental para la consolidación de negocios y la visibilización de distintas tipologías turísticas de los 32 departamentos de Colombia.
 

Se esperan negocios por US$75 millones y más de 3.000 citas entre los empresarios asistentes.

 

Inauguración de la 40 Vitrina Turística de
Anato. Foto cortesía Fontur.
Como un espacio para que la industria turística de Colombia dé un impulso adicional a su proceso de reactivación, arrancó este miércoles de forma presencial en el centro ferial Corferias (de Bogotá) la edición 40 de la Vitrina Turística Anato.

Este importante encuentro respaldado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional del Turismo (Fontur), que reúne a los empresarios del turismo del 16 al 18 de junio, potenciará la oferta turística de Colombia y permitirá la firma de nuevos negocios.

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, durante el acto inaugural de la Vitrina hizo un llamado al Congreso de la República, a los alcaldes, a los gobernadores y al sector privado para que se logren extender los beneficios de la Ley de Turismo hasta diciembre de 2022 para el beneficio del sector. Entre estos se encuentran, por ejemplo, la exención de IVA para servicios hoteleros y turísticos, la tarifa 0 para impoconsumo, el IVA del 5% para tiquetes aéreos, entre otros.

Para esta edición de la Vitrina, Fontur realizó un aporte de más de $5.900 millones a través de cuatro proyectos para cofinanciar la participación de los departamentos del país, de la oferta institucional de Fontur, de dos ciudades capitales (Bogotá y Cartagena), del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca) y, también, de Cotelco Capítulo San Andrés.

Foto cortesia Fontur.
El apoyo de recursos por parte de Fontur se ve reflejado en el arrendamiento de espacios y en el diseño y montaje de stands regionales e institucionales.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, aseguró que “en esta ocasión no solo estamos celebrando los 40 años de la Vitrina Turística de Anato, también nos llena de esperanza y optimismo presentar esta edición como el escenario ideal para reafirmar nuestro compromiso con la reactivación económica segura y sostenible del sector turístico colombiano. Este es el momento para que la cadena de valor retome el camino de posicionar el turismo como uno de los nuevos pilares de la economía del país”.