martes, 28 de diciembre de 2021

Este año Medellín alcanzó cifras de reactivación del turismo superiores a las que se registraron antes de pandemia


Durante el año ingresaron 676.652 turistas a la ciudad, de los cuales 225.979 fueron extranjeros y 450.673 nacionales.


La reactivación del turismo en Medellín cierra el 2021 con cifras positivas. Entre los meses de enero y noviembre la ciudad alcanzó y superó los indicadores registrados antes de la pandemia en el 2019, así lo evidenció el último informe del Observatorio Turístico.

Durante todo el año, con cierre a 30 de noviembre, la capital antioqueña recibió 676.652 turistas por el Aeropuerto Internacional José María Córdova, de los cuales 225.979 fueron extranjeros y 450.673 nacionales, lo que representa un incremento del 162% a la cifra registrada en 2020 (258.604).

“Estamos muy satisfechos con la recuperación económica que muestra la industria del turismo y las cifras del Observatorio Turístico de Medellín dan cuenta de esto. Por segundo mes consecutivo la ciudad registra una ocupación hotelera del 76% con esto se consolida como la segunda ciudad con mejor ocupación hotelera del país, solo superada por San Andrés, hemos recibido más de 670 mil pasajeros por terminal aérea y registramos un gasto de los turistas por $215 millones de dólares. Esto da cuenta que en Medellín vamos por muy buen camino”, aseguró la subsecretaria de Turismo, Ledys López. 

Solo en noviembre ingresaron 87.647 viajeros, cifra 176% superior a la registrada en el mismo mes de 2020 cuando ingresaron 31.714 y 15,4% superior a la registrada en el mismo periodo de 2019, que registró 75.945 visitantes.

“Nosotros como Asociación Hotelera y Turística nos sentimos muy contentos con las cifras que se obtuvieron en el mes de noviembre, en estos últimos meses desde julio se ha visto una reactivación muy importante para nuestra ciudad, eventos como Colombiamoda, Colombiatex, la Feria de las Flores, el concierto de Karol G, entre otros, ha hecho que las cifras aumenten muchísimo, cifras que no teníamos ni siquiera antes de pandemia” señaló Sandra Restrepo, Directora Ejecutiva de Cotelco Antioquia.

El ingreso de estos visitantes representó un gasto en la ciudad de $800.218 millones que equivale a $215 millones de dólares, derrama económica que permitió dinamizar toda la cadena de hoteles, restaurantes, bares, sector del entretenimiento entre otros.

Así mismo, en noviembre de este año la ocupación hotelera alcanzó el 76%, superior al 32,0% registrado en 2020 y superior al 70,3% registrado en 2019, seguido de octubre es el segundo mes del año en el que se registra el indicador superior al del 2019. Con 81,6% Laureles-Estadio fue la zona con mayor ocupación, seguida de El Poblado con el 76,2% y en tercer lugar la zona Centro con el 52,8%.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

En febrero habrá cierre programado de la pista del aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro durante dos fines de semana

 

Se realizará dos fines de semana, por 36 horas cada uno, para adelantar trabajos en la pista y mejorar las condiciones operacionales de las aeronaves.

 

Para intervenir la pista del Aeropuerto Internacional José María Córdova, la Aeronáutica Civil autorizó el cierre de la misma durante dos fines de semana del mes de febrero del año 2022, así:

1. Primer cierre: sábado 19 de febrero desde las 2 a. m. hasta el domingo 20 de febrero a las 2 p. m. (36 horas).

2. Segundo cierre: sábado 26 de febrero desde las 2 a. m. hasta el domingo 27 de febrero a las 2 de la tarde (36 horas).

Para obtener el permiso de cierre, previamente se concertó con las diferentes aerolíneas buscando el menor impacto para los pasajeros y el transporte de carga, permitiendo así la reorganización de los vuelos.

Como consecuencia de estos permisos, la Aerocivil hace los avisos aeronáuticos correspondientes a través de los cuales informa los cambios en las condiciones de operación de la pista. Fredy Jaramillo Giraldo, gerente del Aeropuerto, explica que “desde el programa de mantenimiento de Airplan S.A.S, se implementan mediciones periódicas para identificar el estado en el que se encuentra el pavimento.

Con base en estos resultados, se toman acciones para garantizar el máximo de vida útil y la seguridad operacional. En ese sentido, luego de realizar unas mediciones predictivas, se identificó que la pista debe ser intervenida en dos de sus zonas, con el objetivo de lograr el restablecimiento de las condiciones de rodadura y ofrecer una vida remanente mucho mayor”.

Estas intervenciones requieren amplias jornadas de trabajo para garantizar la calidad. Por ello, se proyecta ejecutarlas durante los dos fines de semana de febrero, para un total de 72 horas de mantenimiento.

lunes, 20 de diciembre de 2021

Colombia se ha hecho más atractiva para los turistas internacionales

 

La OMT estima que el gasto promedio del viajero, pasaría de USD $1.000, cifra registrada en 2019, a USD $1.500, para 2021.


Para el caso de Colombia, ANATO, con base en información del Banco de la República, calcula un ingreso por divisas en las cuentas de viajes y transporte aéreo de pasajeros de USD $1.916 millones, entre enero y septiembre de 2021.


El turismo es uno de los fuertes motores económicos de los países en el mundo, y por ende importante generador de divisas, empleo y desarrollo para las regiones

La Organización Mundial del Turismo, OMT, estima que frente a los ingresos por turismo internacional se podrían alcanzar los USD $700 u USD $800 mil millones en 2021, es decir, menos de la mitad de los USD $1,7 billones registrados en 2019, lo que representaría una recuperación de entre un 41% y 47%. Por otra parte, también espera que la llegada de turistas internacionales en el mundo se recupere entre un 25% y 30% en 2021.

Igualmente, la organización tiene una estimación de cara al gasto promedio por turista internacional pasando de USD $1.000, cifra registrada en 2019, a USD $1.500, para 2021. Lo anterior, debido al aumento en los costos para los turistas, asociados a las pruebas del Covid-19, seguros y gastos extras derivados por la pandemia. 

Para el caso de Colombia, ANATO, con base en información del Banco de la República, calcula un ingreso por divisas en las cuentas de viajes y transporte aéreo de pasajeros de USD $1.916 millones, entre enero y septiembre de 2021, lo que significa una reactivación del 39%, siendo un estimado de USD $1.616 el promedio del gasto por visitante no residente, durante este periodo.

ANATO presenta sus proyecciones del turismo para final de año

 

La Asociación estima que en la llegada de visitantes extranjeros al país la temporada de fin de año, alcanzará una reactivación de entre 80% y 85%, y de entre 40% y 45% respecto al 2019 para el cierre de 2021.


Para ANATO, 2021 fue la oportunidad de buscar alternativas de comercialización, pese a que el año inició con mucha incertidumbre por motivos del segundo pico de la pandemia en Colombia y medidas restrictivas, además de aspectos a los que el turismo es sensible como el tipo de cambio, las condiciones de orden público, las restricciones en la conectividad aérea, entre otras.

“Estamos viendo una constante mejoría en las cifras del sector por lo que, desde la Asociación, consideramos que para la temporada de fin de año y el cierre de 2021 el sector presentará importantes avances hacia su recuperación, jalonados por el trabajo del Gobierno Nacional, los gremios y en general de los actores el sector”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Frente a las proyecciones para final de año, ANATO, con base en datos de Migración Colombia, estima que la temporada vacacional (diciembre 2021 y enero 2022), alcanzará una reactivación de entre 80% y 85% en la llegada de visitantes extranjeros al país, lo que se representaría entre 548 mil y 582 mil viajeros. Por lo cual, se espera que 2021 cierre con una reactivación de entre 40% y 45% respecto al 2019, es decir entre 1,8 y 2 millones de visitantes no residentes.

Con relación al flujo de colombianos hacia el exterior, la Asociación estima una reactivación de entre 95% y 98%, lo que indica entre 829 mil y 855 mil de nacionales saliendo del país durante la temporada de fin de año. Por lo anterior, se espera que al cierre de 2021 se alcance una reactivación de entre 65% y 70% respecto al 2019, es decir entre 2,9 y 3,1 millones de salidas de colombianos.