lunes, 12 de agosto de 2024

Reactivación económica contribuiría a la dinamización del turismo interno


En 2023, la cifra de colombianos que realizaron turismo interno bajó alcanzando un 8%.

Barichara, Colombia.

En la actualidad, son varias las acciones que se han implementado para promover el turismo de los colombianos a nivel interno, pero existen otras que aún requieren mayor esfuerzo para aumentar la competitividad en las diferentes regiones.

El turismo interno, tuvo un crecimiento superior al 20% en 2023 frente a 2022.

Valle del Cocora, Colombia.
Esta cifra si bien fue importante, sigue sin ser suficiente para alcanzar los niveles que tenía el país en 2019, pues para dicho año, el 9,9% de los colombianos realizó turismo interno.

“Si queremos lograr que el turismo interno tenga una mayor dinamización, debemos darle más enfoque público-privado, una estrategia colaborativa, y que esta combine el conocimiento y experiencia de ambos”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Y agregó: “si seguimos apuntando a una real reactivación del sector y al trabajo con el Gobierno, el turismo interno crecería un 10% anual de acá hasta finales de la década, para que de esta manera, se logre que el 15% de los colombianos viajen por su territorio al final de 2030”.

Colombia está llena de paisajes, historia, cultura y gastronomía por descubrir. Y esto sumado a la puesta en marcha de más estrategias hacia el aumento en la conectividad aérea nacional, la seguridad en los destinos, la inversión en infraestructura y por supuesto la formalización de empresarios del sector, puede hacer realidad este propósito.

Fuente: Encuesta de Gasto Interno en Turismo - DANE

viernes, 9 de agosto de 2024

210 líderes serán capacitados para la formalización de la Ruta del Viche como bebida ancestral

 

Nuquí, Bahía Solano, Quibdó, Buenaventura, Cali, Guapi y Tumaco son los destinos beneficiados

 

La inversión es de más de $472 millones, e impacta directamente a las personas vinculadas a la Ruta del Viche
 

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo – Fontur, destinó cerca de $472 millones para la capacitación de 210 personas dedicadas a la producción de caña de azúcar y la comercialización del viche, una de las reconocidas bebidas ancestrales de Colombia, el país de la belleza. @Mincomercioco @Fonturcol. 

Foto: Fontur
Estos recursos serán destinados para capacitación y beneficiarán a organizaciones comunitarias y prestadores de servicios turísticos de siete municipios en cuatro departamentos del territorio nacional, relacionados con esta actividad. 

El objetivo principal es potenciar el turismo gastronómico que se impulsa desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de experiencias del Pacífico colombiano, así como promover buenas prácticas en los procesos de gastronomía sostenible y mayor competitividad turística en destinos como Nuquí, Bahía Solano y Quibdó, Chocó; Buenaventura y Cali, en Valle del Cauca; Guapi en Cauca), y Tumaco en Nariño.

Luis Carlos Reyes
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, destacó que “el viche es patrimonio colectivo de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano, reconocido así por el Congreso de la República desde 2021. 

Por eso, desde la estrategia ‘Colombia a la Mesa’ trabajamos por dignificar y fortalecer las personas involucradas en su cadena de valor, pues también merecen gozar de los mismos derechos y acceder a las mismas oportunidades de cualquier industria”.

Jorge, uno de los 
ancestrales destiladores
de Viche en el Pacífico
El fortalecimiento de la denominada Ruta del Viche busca consolidar al menos 20 experiencias relacionadas con la producción, comercialización y representación de esta bebida, promoviendo el desarrollo económico positivo en las comunidades que conservan la tradición de producirla.

“Estamos comprometidos con el fortalecimiento de la identidad cultural y la sostenibilidad de nuestras tradiciones” aseguró el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar. “El viche, una bebida ancestral del Pacífico colombiano, es un patrimonio invaluable que queremos mostrar tanto a nivel nacional como en el plano internacional”, explicó.


Colombia tuvo el mayor gasto promedio por turista de Latinoamérica en 2023


Para el cierre de 2024, llegarían cerca de 6,4 millones de visitantes no residentes a Colombia

 

A México llegaron cerca de 7 veces más turistas extranjeros que a Colombia. Sin embargo, los viajeros internacionales que ingresaron a nuestro territorio, gastaron más del doble que en el país azteca


2024 Colombia tiene un alto potencial para el desarrollo del turismo receptivo, lo anterior, teniendo en cuenta que entre los destinos de Latinoamérica, en 2023, el país ocupó la cuarta posición en la llegada de visitantes extranjeros, estando solo detrás de México, República Dominicana y Argentina.

Cabe destacar también que, Colombia el año pasado, tuvo el mayor gasto promedio por turista de la región (USD 1.472). Aunque a México llegaron 42,2 millones de turistas, es decir, cerca de 7 veces más que a Colombia, los viajeros internacionales que ingresaron a nuestro territorio gastaron en promedio más del doble que en dicho destino norteamericano (USD 731).


“Cada región de Colombia cuenta con atractivos únicos de índole cultural, gastronómico y de naturaleza, que cada vez son más reconocidos y admirados en el exterior, gracias a estrategias como la promoción internacional". 

Paula Cortés
"Y es esta buena imagen que sigue fortaleciéndose, lo que se convierte en una oportunidad para atraer más turistas del exterior a que exploren todo lo que nuestros destinos tienen para ofrecerles”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Y agregó: “Esto aporta de manera significativa al desarrollo de nuestras regiones porque crea una ventaja competitiva respecto a otros destinos donde el turista extranjero, al tener precios favorables, tiende a gastar más”.


Teniendo en cuenta esta senda positiva, desde el gremio, se estima que, para el cierre de 2024, llegarían aproximadamente 6,4 millones de visitantes no residentes a Colombia, lo que significaría un 5% más que en 2023.

“Para lograr esta proyección, es importante seguir trabajando en acciones que promuevan el turismo receptivo, tal es el caso de la promoción internacional y apertura de más rutas y frecuencias aéreas internacionales. De esta manera, seguir posicionando al turismo como sector estratégico para la transición energética y la reactivación económica”, señaló la dirigente gremial.

Panaca Viajero regresa al Parque Comfenalco Guayabal

  

Del 10 al 25 de agosto, el parque temático agropecuario más importante del eje cafetero estará en Medellín con su estrategia itinerante


Este año, Panaca Viajero, además del show y los espacios interactivos de la granja, tendrá 6 experiencias de ‘Aulas Vivas’, una iniciativa educativa para que los visitantes ‘aprendan haciendo’ sobre plantas medicinales, huertas, cuidado de los animales, entre otros


Las entradas, que están disponibles en latiquetera.com, tendrán tarifa subsidiada para afiliados categoría A y B de Comfenalco Antioquia


Desde el municipio de Quimbaya, ubicado en el departamento de Quindío, Comfenalco Antioquia trae una vez más a Medellín la experiencia de Panaca Viajero, una estrategia itinerante del parque agropecuario más importante del eje cafetero, que recorre varias ciudades del país en su objetivo de acercar el campo a la ciudad.

Desde el 10 al 25 de agosto, los visitantes podrán conocer e interactuar en el Parque Comfenalco Guayabal, con más de 120 animales como equinos, bovinos, camuros, caninos y cerdos, a través de una programación que incluye shows en vivo, recorridos con experiencias interactivas y las ‘Aulas Vivas’, una iniciativa que estará por primera vez en esta versión.

Manuela Díaz Mesa, gerente de Bienestar Físico y Emocional de Comfenalco Antioquia, explica que, con Panaca Viajero la Caja busca seguir ampliando su oferta de esparcimiento para toda la familia y todos los gustos, en su objetivo de facilitar el acceso a espacios para el ocio y el disfrute, que contribuyan al bienestar integral de las personas.

“Vivir la experiencia del campo en la ciudad nos permite conectar con la importancia de lo esencial, tomar conciencia y reconocer la trascendencia de la naturaleza en nuestra cotidianidad. Y todo esto lo tendremos en Panaca Viajero con el respaldo de un parque que lleva más 20 años de experiencia cuidando y protegiendo a los animales’”, afirmó la gerente.

En la granja, los asistentes podrán alimentar cerdos con tetero e interactuar con cabras, ovejas, vacas y toros de distintas razas. En el show en vivo, de aproximadamente 50 minutos, estarán en escena trovadores, una muestra de distintas disciplinas ecuestres y diferentes perros que demostrarán sus habilidades deportivas.

Asimismo, en las ‘Aulas Vivas’, conformadas por seis espacios educativos, niños, jóvenes y adultos podrán conocer los beneficios de las plantas medicinales; aprender a sembrar una huerta en casa; a hacer pigmentos naturales; preparar melcocha, transformar el cacao en chocolate y el queso en cuajada; y a explorar la conexión entre humanos y caballos.

Las entradas para disfrutar de Panaca Viajero serán subsidiadas para afiliados y beneficiarios categoría A y B de la caja de compensación y podrán adquirirse por latiquetera.com desde los $ 5.500 por persona, según la categoría de afiliación, del día y del tipo de pasaporte y atracciones que se elija.

Para no afiliados, el precio de las entradas va desde los $ 14.500 para el Pasaporte Campo; $ 27.500 para el Pasaporte Campo más presentación en día de semana y $ 32.500 para fines de semana.

“En nuestro objetivo de ser la Caja de todos y para todos, desde Comfenalco Antioquia continuamos apoyando eventos y experiencias de gran formato, para que afiliados y no afiliados tengan la posibilidad de acceder a estos con tarifas diferenciales”, agregó la gerente.

En 2022, Comfenalco Antioquia impactó con Panaca Viajero a más de 50.000 personas del Valle de Aburrá y otros municipios del departamento