viernes, 9 de agosto de 2024

210 líderes serán capacitados para la formalización de la Ruta del Viche como bebida ancestral

 

Nuquí, Bahía Solano, Quibdó, Buenaventura, Cali, Guapi y Tumaco son los destinos beneficiados

 

La inversión es de más de $472 millones, e impacta directamente a las personas vinculadas a la Ruta del Viche
 

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo – Fontur, destinó cerca de $472 millones para la capacitación de 210 personas dedicadas a la producción de caña de azúcar y la comercialización del viche, una de las reconocidas bebidas ancestrales de Colombia, el país de la belleza. @Mincomercioco @Fonturcol. 

Foto: Fontur
Estos recursos serán destinados para capacitación y beneficiarán a organizaciones comunitarias y prestadores de servicios turísticos de siete municipios en cuatro departamentos del territorio nacional, relacionados con esta actividad. 

El objetivo principal es potenciar el turismo gastronómico que se impulsa desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de experiencias del Pacífico colombiano, así como promover buenas prácticas en los procesos de gastronomía sostenible y mayor competitividad turística en destinos como Nuquí, Bahía Solano y Quibdó, Chocó; Buenaventura y Cali, en Valle del Cauca; Guapi en Cauca), y Tumaco en Nariño.

Luis Carlos Reyes
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, destacó que “el viche es patrimonio colectivo de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano, reconocido así por el Congreso de la República desde 2021. 

Por eso, desde la estrategia ‘Colombia a la Mesa’ trabajamos por dignificar y fortalecer las personas involucradas en su cadena de valor, pues también merecen gozar de los mismos derechos y acceder a las mismas oportunidades de cualquier industria”.

Jorge, uno de los 
ancestrales destiladores
de Viche en el Pacífico
El fortalecimiento de la denominada Ruta del Viche busca consolidar al menos 20 experiencias relacionadas con la producción, comercialización y representación de esta bebida, promoviendo el desarrollo económico positivo en las comunidades que conservan la tradición de producirla.

“Estamos comprometidos con el fortalecimiento de la identidad cultural y la sostenibilidad de nuestras tradiciones” aseguró el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar. “El viche, una bebida ancestral del Pacífico colombiano, es un patrimonio invaluable que queremos mostrar tanto a nivel nacional como en el plano internacional”, explicó.


No hay comentarios:

Publicar un comentario