jueves, 13 de junio de 2024

Luis Carlos Reyes se posesionó como Ministro de Comercio, Industria y Turismo

 

Antes de llegar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se desempeñó como director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)


Reyes, bogotano de 40 años, se graduó de la Universidad Internacional de Florida en Economía e Historia, y obtuvo una distinción Magna Cum Laude. Posteriormente adquirió su grado en la Maestría en Economía y el Doctorado en Economía de la Universidad Estatal de Michigan.

Antes de llegar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se desempeñó como director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Su trayectoria laboral incluye la docencia y la investigación sobre desarrollo económico y economía pública, que lo llevó a publicar trabajos académicos en revistas internacionales como World Development; la Revista de Economía Institucional y el Economics Bulletin.

Se desempeñó también como economista de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos; fue profesor visitante de la Grand Valley State University de Estados Unidos; y profesor asistente y profesor asociado de la Pontificia Universidad Javeriana.

Su trabajo académico ha ido de la mano de la divulgación de temas de política económica. Entre 2015 y 2022 fue columnista de El Espectador y en 2018 se convirtió en cofundador y primer director del Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana.

Ha sido también miembro del Comité Asesor del Programa de Investigación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) y miembro del Consejo Directivo de la Unidad de Pensiones y Parafiscales (UGPP).

Llega al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con el fin de fortalecer la política industrial que es central en el programa de Gobierno del Presidente Gustavo Petro, la cual busca potenciar el crecimiento económico del país, en el marco de una economía descarbonizada, promover a Colombia como destino turístico en todo el mundo y asegurar un tratamiento justo de la producción colombiana en el mercado internacional, a través del fortalecimiento de las relaciones comerciales.

Minminas entregó primer motocarro eléctrico en Cartagena

 

El Gobierno promueve la masificación del uso de vehículos de cero emisiones en el transporte terrestre de pasajeros

 

El Ministerio de Minas y Energía hizo entrega este jueves del primer motocarro eléctrico en Cartagena de 96 contemplados para los departamentos de Bolívar, Guajira, Nariño y San Andrés y Providencia, como parte del proyecto 'EcoMovilidad, transporte sostenible para las comunidades'.

“Ad portas del cumpleaños de la ciudad traigo un importante detalle en movilidad eléctrica. Un motocarro para la ciudad, un importante regalo para Cartagena. Espero lo disfruten y así incentiven el turismo responsable, a través de la movilidad sostenible”, dijo el ministro de Minas y Energía Andrés Camacho.

Con la llegada de este vehículo, el alcalde de los cartageneros Dumek Turbay Paz, busca impulsar la peatonalización del Centro Histórico, de la mano con alternativas de transporte amigables con el medio ambiente.

“Agradecimiento, Ministro, en nombre de todos los cartageneros por el paso que tiene el transporte informal a uno de energía limpia que nos ayudará a llevar la peatonalización al Centro Histórico, impulsando también el turismo”, dijo Turbay Paz.

El emprendimiento que es desarrollado por Minminas y por el Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), busca promover la masificación del uso de vehículos de cero emisiones en el transporte terrestre turístico, así como impulsar el sector en sí en dichos destinos y mencionados.

La conectividad internacional de Colombia creció un 11% en mayo

 

En mayo, el país contó con 1.304 frecuencias semanales directas en vuelos internacionales


Del total de la conectividad de Colombia, el 37% es hacia Norteamérica; el 30% hacia el Caribe y Centroamérica; 24% hacia Suramérica; y el 8% hacia Europa.


La conectividad aérea es un componente esencial hacia el desarrollo integral y sostenible de los países. Más allá de ser un medio de transporte es una herramienta clave para el comercio, la inversión y por supuesto para el turismo, por lo cual su accesibilidad debe ser sólida y eficiente.

“Colombia ha tenido grandes avances en la industria aérea. Actualmente, conectamos con 28 países, y esto nos ha permitido atraer a más visitantes extranjeros a nuestro territorio y con ello, generar empleo y progreso para nuestras regiones, pero al mismo tiempo, brindar oportunidades para que los colombianos descubran destinos alrededor del mundo”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.


En mayo de 2024, el país contó con 1.304 frecuencias semanales directas en vuelos internacionales, lo que significó un crecimiento del 11% en comparación con el mismo mes de 2023. De hecho, del total de la conectividad de Colombia, el 37% es hacia Norteamérica; el 30% hacia el Caribe y Centroamérica; 24% hacia Suramérica; y el 8% hacia Europa.

Es de resaltar que aquellos destinos con los que Colombia aumentó durante mayo su número de frecuencias fueron Puerto Rico, Aruba, El Salvador y Perú. Pero además, algunas de las rutas que se implementaron durante ese mismo mes fueron: Cali - Aruba, Bogotá - Cuzco (Perú); Cúcuta - Lima (Perú);  Medellín - San Juan (Puerto Rico); y Bogotá - Zúrich (Suiza).

“Si bien el flujo de rutas y frecuencias aéreas se ha robustecido y con la reciente entrada de Emirates al país, los colombianos lograrán llegar a más destinos, es importante seguir expandiendo la red de conectividad, de la mano de una inversión aeroportuaria, que redunde en una mayor capacidad de llegar a mercados globales”, afirmó la dirigente gremial.

martes, 4 de junio de 2024

¡Vuele al Pacífico! Fontur y Satena inauguraron nuevas rutas

Las cuatro nuevas rutas comenzaron a operar este 3 y 4 de junio del 2024.

Fontur y Satena inauguraron nuevas rutas. Foto: octavioprensa

Fontur y Satena, en función del compromiso con la conectividad del país y la promoción de los destinos turísticos, inauguraron tres nuevas rutas aéreas, dos de ellas entre Medellín, Acandí y Condoto ,y otra entre Quibdó y Bahía Solano.

"Esta expansión refleja nuestro firme compromiso con la conectividad de Colombia", afirmó el Mayor General Óscar Zuluaga Castaño, presidente de SATENA.

Con bombos y platillos se realizó el lanzamiento de las nuevas rutas, promoviendo destinos turísticos del Pacífico colombiano en el marco de la campaña "Viaja por Colombia, el país de la belleza".

Estas actividades incluyeron la instalación de displays promocionales y la presentación de un grupo musical del Pacífico, destacando su potencial turístico.

Álvaro Balcázar, gerente general de Fontur, señaló que, "la apertura de nuevas rutas a los destinos del Pacífico es una muestra del compromiso del Gobierno del Cambio, que incluye una intervención integral desde Fontur en el fortalecimiento de la competitividad de los prestadores de servicios turísticos, infraestructura y promoción de destinos, con una inversión que suma $1.102 millones de pesos”.

La operación se llevará a cabo de la siguiente manera:

Medellín - Acandí: Lunes, miércoles y viernes a las 2:00 p.m.

Acandí - Medellín: Lunes, miércoles y viernes a las 3:40 p.m.

Medellín - Condoto: Martes a las 12:10 p.m. y jueves a las 9:00 a.m.

Condoto - Medellín: Martes a las 1:25 p.m. y jueves a las 10:20 a.m.

Quibdó - Bahía Solano: Martes, Miércoles y Jueves a las 8:50 a.m. y 9:25 a.m

Bahía Solano - Quibdó: Martes, Miércoles y Jueves a las 10:05 a.m. y 10:30 a.m

Inauguración de las rutas. Foto: octavioprensa

Las aeronaves disponibles para estas nuevas rutas serán B1900, las cuales, cuentan con capacidad para transportar a 19 pasajeros por vuelo.

Asimismo, la empresa anunció que a partir del 18 de junio contará con operación diaria de lunes a vienes entre el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín y el aeropuerto del municipio de Acandí.