jueves, 13 de junio de 2024

La conectividad internacional de Colombia creció un 11% en mayo

 

En mayo, el país contó con 1.304 frecuencias semanales directas en vuelos internacionales


Del total de la conectividad de Colombia, el 37% es hacia Norteamérica; el 30% hacia el Caribe y Centroamérica; 24% hacia Suramérica; y el 8% hacia Europa.


La conectividad aérea es un componente esencial hacia el desarrollo integral y sostenible de los países. Más allá de ser un medio de transporte es una herramienta clave para el comercio, la inversión y por supuesto para el turismo, por lo cual su accesibilidad debe ser sólida y eficiente.

“Colombia ha tenido grandes avances en la industria aérea. Actualmente, conectamos con 28 países, y esto nos ha permitido atraer a más visitantes extranjeros a nuestro territorio y con ello, generar empleo y progreso para nuestras regiones, pero al mismo tiempo, brindar oportunidades para que los colombianos descubran destinos alrededor del mundo”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.


En mayo de 2024, el país contó con 1.304 frecuencias semanales directas en vuelos internacionales, lo que significó un crecimiento del 11% en comparación con el mismo mes de 2023. De hecho, del total de la conectividad de Colombia, el 37% es hacia Norteamérica; el 30% hacia el Caribe y Centroamérica; 24% hacia Suramérica; y el 8% hacia Europa.

Es de resaltar que aquellos destinos con los que Colombia aumentó durante mayo su número de frecuencias fueron Puerto Rico, Aruba, El Salvador y Perú. Pero además, algunas de las rutas que se implementaron durante ese mismo mes fueron: Cali - Aruba, Bogotá - Cuzco (Perú); Cúcuta - Lima (Perú);  Medellín - San Juan (Puerto Rico); y Bogotá - Zúrich (Suiza).

“Si bien el flujo de rutas y frecuencias aéreas se ha robustecido y con la reciente entrada de Emirates al país, los colombianos lograrán llegar a más destinos, es importante seguir expandiendo la red de conectividad, de la mano de una inversión aeroportuaria, que redunde en una mayor capacidad de llegar a mercados globales”, afirmó la dirigente gremial.

martes, 4 de junio de 2024

¡Vuele al Pacífico! Fontur y Satena inauguraron nuevas rutas

Las cuatro nuevas rutas comenzaron a operar este 3 y 4 de junio del 2024.

Fontur y Satena inauguraron nuevas rutas. Foto: octavioprensa

Fontur y Satena, en función del compromiso con la conectividad del país y la promoción de los destinos turísticos, inauguraron tres nuevas rutas aéreas, dos de ellas entre Medellín, Acandí y Condoto ,y otra entre Quibdó y Bahía Solano.

"Esta expansión refleja nuestro firme compromiso con la conectividad de Colombia", afirmó el Mayor General Óscar Zuluaga Castaño, presidente de SATENA.

Con bombos y platillos se realizó el lanzamiento de las nuevas rutas, promoviendo destinos turísticos del Pacífico colombiano en el marco de la campaña "Viaja por Colombia, el país de la belleza".

Estas actividades incluyeron la instalación de displays promocionales y la presentación de un grupo musical del Pacífico, destacando su potencial turístico.

Álvaro Balcázar, gerente general de Fontur, señaló que, "la apertura de nuevas rutas a los destinos del Pacífico es una muestra del compromiso del Gobierno del Cambio, que incluye una intervención integral desde Fontur en el fortalecimiento de la competitividad de los prestadores de servicios turísticos, infraestructura y promoción de destinos, con una inversión que suma $1.102 millones de pesos”.

La operación se llevará a cabo de la siguiente manera:

Medellín - Acandí: Lunes, miércoles y viernes a las 2:00 p.m.

Acandí - Medellín: Lunes, miércoles y viernes a las 3:40 p.m.

Medellín - Condoto: Martes a las 12:10 p.m. y jueves a las 9:00 a.m.

Condoto - Medellín: Martes a las 1:25 p.m. y jueves a las 10:20 a.m.

Quibdó - Bahía Solano: Martes, Miércoles y Jueves a las 8:50 a.m. y 9:25 a.m

Bahía Solano - Quibdó: Martes, Miércoles y Jueves a las 10:05 a.m. y 10:30 a.m

Inauguración de las rutas. Foto: octavioprensa

Las aeronaves disponibles para estas nuevas rutas serán B1900, las cuales, cuentan con capacidad para transportar a 19 pasajeros por vuelo.

Asimismo, la empresa anunció que a partir del 18 de junio contará con operación diaria de lunes a vienes entre el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín y el aeropuerto del municipio de Acandí.

viernes, 31 de mayo de 2024

¡Impresionante! Sector de viajes y turismo contribuirá con 19.2 millones de dólares al PIB de Colombia

Así lo aseguró El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), quienes proyectan que el 2024 será un año récord para los viajes y el turismo en Colombia.

Bahía Solano. Foto: streetflash

Según la Investigación de Impacto Económico (EIR), elaborada por el organismo mundial de turismo, en asociación con Oxford Economics, al cierre de 2024, el sector representará 1.45 millones de empleos en el país.

Por otra parte, se espera que el gasto de los visitantes internacionales supere los 9 mil millones de dólares. Asimismo, se prevé que el gasto por turismo interno alcance 5.3 mil millones de dólares.

Una mirada retrospectiva al 2023:

De acuerdo a los análisis del WTTC aplicados en 185 países, Colombia forma parte de los 98 destinos que durante 2023 rebasaron los niveles de 2019 de contribución al PIB.

Cartagena de Indias. Foto: Gilber Franco

Actualmente, el sector representa el 4.7% de la economía nacional, con una aportación económica de 17.8 mil millones de dólares.

Durante 2023 la actividad también reforzó su fuerza laboral con casi 180 mil puestos de trabajo adicionales a lo registrado en 2019.

Julia Simpson, Presidenta y CEO del WTTC, dijo: “el sector de viajes y turismo de Colombia se consolida como uno de los más  resilientes a nivel global, y refuerza su papel como un pilar para el crecimiento de su economía y el desarrollo social en el país, al tiempo que el destino continúa siendo un referente turístico a escala mundial”.

En 2023, el sector turístico representó el 4.7% de la economía colombiana (WTTC).

Viajes y Turismo dentro de 10 años:

El WTTC estima un futuro prometedor para la próxima década, caracterizado por un sólido crecimiento y oportunidades profesionales sin precedentes.

Se estima que para 2034, el sector en Colombia contribuya a la economía con casi 26 mil millones de dólares, lo que supondrá el 5.3% del PIB nacional.

También representará un pilar para la generación de puestos de trabajo, con lo que proporcionará empleo a 1.72 millones de personas. De esta manera, el 7.1% de la fuerza laboral en Colombia estará representada por el sector de viajes y turismo.

martes, 28 de mayo de 2024

Más de 285 millones de turistas realizaron viajes internacionales entre enero y marzo

Esto se traduce, a nivel mundial, en una recuperación casi completa del sector tras la pandemia.

ONU Turismo prevé una recuperación plena del turismo en el mundo en 2024, con un aumento del 2% sobre los niveles de 2019.

Más de 285 millones de turistas realizaron viajes internacionales entre enero y marzo

En 2023, las llegadas de turistas internacionales recuperaron el 89% de los niveles de 2019, mientras los ingresos generados por esta actividad llegaron hasta el 97% y el PIB directo del turismo alcanzó los mismos niveles de 2019.

¿Cómo se ha comportado el turismo en el mundo hasta marzo?

África recibió un 13% más de llegadas que hace un año. En las Américas, las llegadas alcanzaron el 99% de los niveles de 2019.

Turismo

El turismo internacional está presenciando una recuperación rápida en Asia y el Pacífico, donde las llegadas alcanzaron el 82% de los niveles anteriores a la pandemia, tras una recuperación del 65% en 2023.

Mejores rendimientos:

África del Norte tuvo el rendimiento más importante hasta marzo, con un 23% más de llegadas que antes de la pandemia, seguida de América Central (+8%), el Caribe y Europa Occidental (ambas +7%).

Europa Septentrional recuperó el 98% de los niveles anteriores a la pandemia, al tiempo que África Subsahariana como América del Norte recuperaron el 95%.

Turismo

Recuperación mundial plena en 2024:

De acuerdo con las previsiones de ONU Turismo, se espera que el turismo internacional se recupere completamente en 2024 respaldado por una gran demanda, una conectividad aérea mejorada y la plena recuperación de China y otros grandes mercados asiáticos.

El último Índice de Confianza de ONU Turismo muestra unas perspectivas positivas para la próxima temporada estival.

Cerca de un 62% de los expertos que participaron en la encuesta para elaborar dicho índice creen que las expectativas son mejores (53%) o mucho mejores (9%) para este periodo de cuatro meses con respecto al verano en el hemisferio norte, mientras que el 31% prevé un rendimiento similar al de 2023.

Fuente: HOSTELTUR