lunes, 27 de mayo de 2024

Expotatuaje se tomó una vez más a Medellín

El evento del arte sobre la piel se realizó del 24 al 26 de mayo en Medellín.

Una vez más Plaza Mayor fue el epicentro de reuniones, en esta ocasión con Expotatuaje, un evento que cumplió sus 14 años.

Expotatuaje en Medellin. Foto: Jaime Pérez, El Colombiano

El pasado fin de semana, un lienzo gigante de artistas del tatuaje de Colombia y el mundo plasmaron su talento y creatividad en la piel de cientos de entusiastas.

“El evento tiene un crecimiento significativo con la incorporación del pabellón blanco a la feria, ampliando la capacidad a 418 stands. Se tendrán charlas con panelistas, presentaciones en vivo, actividades lúdicas y culturales”, señaló la Alcaldía de Medellín.

Expotatuaje en Medellin. Foto: Alcaldía de Medellín

La administración distrital agregó que con Expotatuaje, la ciudad recibe una derrama de 1.8 millones de dólares, representados en el gasto turístico de los participantes, y generando 200 empleos entre directos e indirectos.

En este encuentro se proyectó la presencia de por lo menos 12.000 personas.

Descubre la ruta del vino en Colombia: 4 lugares recomendados

Departamentos como Antioquia, Boyacá y Santander se destacan por contar con viñedos abiertos para la visita de viajeros locales e internacionales

Majestuosas montañas y pintorescas ciudades enmarcan los particulares viñedos colombianos, donde cada sorbo cuenta una historia de tradición. A esto se le suman las catas guiadas por expertos que detallan las características de cada vino. Aquí les contamos a dónde pueden ir:

Descubre la ruta del vino en Colombia: 4 lugares recomendados.

En esta ocasión, Booking.com ha creado una ruta del vino en Colombia que tiene la experiencia alrededor de la degustación:

Cota, Cundinamarca:

En Cota, muy cerca a Bogotá se puede encontrar bodegas cuyo portafolio incluye vinos como el de durazno y el cerezano.

Es posible conocer la historia y el proceso de producción del vino.  A su vez, hay catas maridadas en diferentes bares y restaurantes de la ciudad.

Cota, Cundinamarca

Villa de Leyva, Boyacá:

Es uno de los destinos turísticos más encantadores de Colombia y su oferta de vinos es un atractivo adicional. En los alrededores de este pintoresco municipio hay viñedos que ofrecen tours por sus instalaciones y catas de vinos, con variedades como Cabernet Sauvignon y Sauvignon Blanc.

En estos lugares se puede conocer el proceso de producción de primera mano y disfrutar de catas de vino mientras aprecia el hermoso paisaje. 

Santa Fe, Antioquia:

Famosa por su café y paisajes montañosos, Antioquia también ha comenzado a desarrollar su industria vitivinícola.

Santa Fe de Antioquia

En la región se encuentran viñedos donde se sembraron las primeras vides de origen europeo, y ahora están especializados en vinos de calidad internacional. Estos viñedos ofrecen catas de vinos que resaltan las características únicas del territorio antioqueño.

La Unión, Valle del Cauca: 

El Valle del Cauca destaca como un destino esencial en la ruta del vino, donde se encuentra el Parque Nacional de la Uva.

Este parque ofrece un recorrido por los sabores y la naturaleza, con una pizca de leyendas locales. Es una experiencia para disfrutar con familiares y amigos, que también permite conocer la cultura agroindustrial del norte del departamento. 

domingo, 26 de mayo de 2024

Santa Marta, elegida sede de la 1° Cumbre Latinoamericana y del Caribe de Turismo Sostenible del GSTC


La ‘Perla del Caribe’ acogerá a delegaciones de más de 20 países

 

El GSTC establece y gestiona los estándares mundiales de sostenibilidad, y actúa como Organismo de Acreditación global.


Colombia, el país de la belleza, será el epicentro de la reunión más importante de Latinoamérica y el Caribe en turismo sostenible, en la que se buscará promover la sostenibilidad y regeneración en el sector y concertar un plan de trabajo para consolidar a la región como líder en el desarrollo sostenible del turismo en el mundo.

Se trata de la Cumbre Latinoamericana y del Caribe del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC, por sus siglas en inglés) que se realizará en Santa Marta entre el 27 y el 29 de mayo, donde delegaciones de más de 20 países conformarán una red colaborativa en torno a concertar acciones en Latinoamérica y el Caribe para avanzar en un turismo en armonía con la vida. 

Santa Marta, El Rodadero

El evento es organizado por el GSTC y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, financiado a través de Fontur.

Germán Umaña
También hacen parte de la organización importantes entidades como el Programa Destino Naturaleza de USAID; el programa Colombia Más Competitiva, una colaboración entre la Embajada de Suiza en Colombia y el Gobierno Nacional, facilitado por Swisscontact; y la Alcaldía de Santa Marta.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, celebró que “Santa Marta haya sido elegida como sede de la primera reunión que el Consejo Global de Turismo Sostenible decide hacer en Latinoamérica.

Santa Marta

“Significa que Colombia, el país de la belleza, lidera las iniciativas de turismo sostenible en la región, al ser uno de los pocos países que implementan una política pública en esta materia y para demostrar que es posible hacer del turismo una alternativa para la transición económica y la protección de la naturaleza”.

Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se invertirán alrededor de $650 millones a través de Fontur, y se busca además, a través de las experiencias compartidas, fortalecer la implementación de la Política de Turismo Sostenible del país.

Para ello se implementan acciones como el desarrollo de un plan de Acción Climática en Turismo y la suscripción de la declaración de Glasgow, que propone que el sector reduzca a la mitad las emisiones para 2030 y alcanzar el cero neto a la mayor brevedad posible y antes de 2050.

El gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar, aseguró que 'Santa Marta, como la sede de la Primera Cumbre Latinoamericana y del Caribe, es sin duda el escenario perfecto para promover la participación de los actores del sector turístico que le apuestan a la sostenibilidad y responsabilidad a través de estrategias que puedan mejorar las conexiones tanto nacionales como internacionales”.

Más de 48 mil millones de pesos ha invertido Gobierno del Cambio en el turismo para el Caribe

 

En Atlántico, Bolívar y Magdalena está prevista la construcción de 29 embarcaderos, del total de 88 contemplados para todo el territorio nacional


El Gobierno del Cambio ha invertido 48.248 millones de pesos en proyectos para desarrollar el turismo en 43 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Magdalena, especialmente en tres tipos de proyectos: infraestructura, competitividad de los destinos y promoción de los territorios.

El Río Magdalena tendrá 29 embarcaderos turísticos que permitirán el mejoramiento de la competitividad fluvial y del acceso a las poblaciones aledañas.​

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que 'la región Caribe es una de las riquezas turísticas más reconocidas de Colombia, el país de la belleza, y queremos que siga siendo un destino preferido por los visitantes nacionales y extranjeros”.

28.761 millones de pesos para embarcaderos 

El jefe de la cartera de turismo agregó que, por ello, a través de Fontur, en solo inversiones para el mejoramiento de la infraestructura turística en los departamentos del Caribe se alcanzan los 28.761 millones de pesos en tres proyectos.

Se destaca la construcción e instalación de embarcaderos para fortalecer el turismo en las regiones, y la conectividad fluvial para mejorar las condiciones de acceso de las poblaciones ribereñas.

En Atlántico, Bolívar y Magdalena está prevista la construcción de 29 embarcaderos, de un total de 88 contemplados para todo el territorio nacional.

Competitividad y promoción


Para el desarrollo de la competitividad turística se han llevado a cabo 18 proyectos con una inversión de 6.495 millones de pesos. En este caso se priorizó el fortalecimiento del turismo en territorios de paz y la actualización de Planes de Ordenamiento Ecoturístico (POE) para el aprovechamiento socioeconómico de siete áreas naturales protegidas de Parques Nacionales Naturales.

En materia de promoción turística de los territorios, se ha fortalecido en los destinos no tradicionales. 

El gobierno apropió una inversión por 7.127 millones de pesos para la ejecución de la estrategia de fortalecimiento del turismo cultural en Santa Cruz de Mompox, en Bolívar, y la promoción de otros destinos turísticos de naturaleza de Bolívar, como atractivos para el desarrollo cinematográfico, entre otros.