martes, 27 de febrero de 2024

¡ASOMBROSO! Colombia, premio internacional a la Excelencia Turística en Gastronomía


Desde 2015, el Museo Campesino de Gachancipá es guardián de semillas nativas de variedades de maíz, fríjoles, habas, quinua, trigo, papas nativas y granos


María Lilia Jiménez, fundadora del Museo Campesino de Gachancipá, recibió la estatuilla y el certificado de ‘Premio Excelencias Turísticas 2024’ en la categoría Gourmet, que resalta personalidades, instituciones y establecimientos que han dejado una huella inolvidable en el escenario gastronómico internacional.

Museo Campesino de Gachancipá, recibió la estatuilla y el certificado de ‘Premio Excelencias Turísticas 2024’ en la categoría Gourmet. Foto: Cortesía

Desde 2015, el Museo Campesino de Gachancipá es guardián de semillas nativas de variedades de maíz, fríjoles, habas, quinua, trigo, papas nativas y granos, esenciales para la soberanía alimentaria de la región, legado de cultura campesina en el departamento de Cundinamarca.

El Museo funciona en una casa construida hace 130 años y alberga una experiencia de profunda conexión con la vida campesina. 

Allí se realizan actividades desde la preparación del terreno para cultivar, sembrar, cosechar, transformar y aplicar los abonos orgánicos, hasta la gastronomía sostenible, haciendo del lugar una pieza esencial para el turismo rural y gastronómico en Cundinamarca.

El premio fue concedido en el marco de la participación de Colombia, El País de la Belleza, en FITUR 2024, la feria de turismo más importante de Iberoamérica, llevada a cabo en Madrid, España, el pasado mes de enero.

El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, quien entregó a doña María Lilia Jiménez el reconocimiento, aseguró que “en el Gobierno del Cambio, tenemos como prioridad brindar respaldo a nuestros chefs en todos sus escenarios de acción, para consolidar y destacar nuestros sabores tradicionales como los más variados y exquisitos a nivel mundial”.

Colombia a la Mesa


La estrategia ‘Colombia a la Mesa’, que se ejecuta desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, busca vincular la gastronomía colombiana con los productos, atractivos, planes y paquetes turísticos; el fortalecimiento empresarial; la unión de fuerzas y recursos de los actores públicos y privados para el desarrollo del producto turístico gastronómico colombiano.

‘Colombia a la Mesa’ integra los 32 departamentos del país, de acuerdo con similitudes culturales y sus costumbres gastronómicas. Las nueve regiones conformadas son;  San Andrés; Costa Caribe; Santanderes; Antioquia y Viejo Caldas; Costa Pacífica; Tolima Grande; Altiplano Cundiboyacense; Bogotá y su área de influencia y la región Orinoquia y Amazonia.

Además, el país cuenta con la Red de Eventos Gastronómicos de Colombia, REGCO, resultado de un análisis del potencial de los eventos alrededor de la comida, y que se expresan en experiencias con un alto valor para el turismo y en una gran herramienta de promoción de la oferta que tienen las regiones para sus visitantes.


¡Qué maravilla! Nueva Especialización en Gastronomía Colombiana por el Colegio Mayor


La especialización parte del reconocimiento de las cocinas como patrimonio cultural y las políticas institucionales que se integran en él, además de la importancia que tiene la gastronomía en el turismo


Esta es la primera especialización de esta índole en Colombia


Con el objetivo de fortalecer el sector gastronómico colombiano en la región y el país, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia lanza la nueva Especialización en Gastronomía Colombiana.

Especialización en Gastronomía Colombiana por el Colegio Mayor de Antioquia. Foto: Colegio Mayor

El posgrado pretende formar profesionales en tres ejes, el primero reconocer  la cocina tradicional y las políticas articuladas a esta, el  segundo, el turismo y la gastronomía como elemento crucial para decidir un destino, y por último la experiencia culinaria para la identidad de un territorio y un determinado grupo social.


La especialización parte del reconocimiento de las cocinas como patrimonio cultural y las políticas institucionales que se integran en él, la importancia que tiene la gastronomía en el turismo como elemento crucial al momento de valorar y decidirse por un destino.

“Este logro es el resultado de dos años de arduo trabajo por parte de la Facultad de Administración, buscando fortalecer el sector gastronómico colombiano mediante el reconocimiento del valor patrimonial de la cocina” afirmó el rector de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Juan David Gómez Flórez.

El programa está orientado a profesionales vinculados a la gastronomía, el turismo y las ciencias sociales, interesados en profundizar  el conocimiento y promoción de la cultura gastronómica colombiana, así como en el reconocimiento del patrimonio culinario, además se centra en el desarrollo de productos y experiencias asociadas a la comida y la cocina.

El programa se tipifica como un referente de innovación académica adentrándose de manera disruptiva en la oferta educativa a nivel posgradual en el país, ya que permite estudiar la gastronomía como campo de conocimiento, reconociendo su importancia académica e investigativa para la transferencia de conocimiento y su apropiación social. 

Sorprendente, nueva especie de ave descubierta en la Sierra Nevada de Santa Marta

El primero de febrero de 2024, Nemesio Andrés Gulfo, de la Fundación ProAves, descubrió una nueva especie de ave. Se trata de una enorme Grallaria (un ave con patas largas y que parece no tener cola) que se estaba alimentando en el suelo cerca del restaurante de la Reserva ProAves El Dorado.

Nueva especie de ave en Colombia: El Dorado Antpitta. Foto: ProAves

Inmediatamente, otros investigadores de ProAves acudieron a la reserva y trabajaron con Nemesio para identificar la especie. Al comienzo parecía ser similar a la Grallaria Ondulada, una especie que se encuentra en las principales cordilleras de Colombia. Sin embargo, después de una semana de observaciones intensivas, se confirmó que el descubrimiento representa una nueva especie de Grallaria única y distintiva para la ciencia.

La nueva especie tiene una cabeza gris distintiva contrastando con un dorso y alas oliváceas. Pero sus características faciales son particularmente fuertes con una “barba” blanca distintiva y un amplio collar negro. Esta tímida especie había sido casi ignorada por los innumerables observadores.

Mientras se documentan más evidencias, tales como sus rasgos ecológicos distintivos, medidas y vocalizaciones, los investigadores se refieren tentativamente a la nueva especie como «Tororoi del Dorado» (El Dorado Antpitta en inglés).

Reserva ProAves El Dorado. Foto: ProAves

Hoy en día es muy raro encontrar una nueva especie de ave. En 2023, solo se describieron tres nuevas especies a nivel mundial. Colombia es el país número uno del mundo en aves con 1.979 especies registradas y sin embargo, todavía se pueden encontrar nuevas especies: la última ave descrita en el país fue el Chami Antpitta en 2020.

Gracias a la Fundación ProAves, este nuevo y emocionante descubrimiento resalta aún más la importancia global de la Reserva El Dorado con 1.300 hectáreas para la conservación de la biodiversidad.

Este notable descubrimiento debería ser un momento de triunfo para Colombia, sin embargo, es preocupante ya que la especie está muy amenazada y su población parece ser demasiado pequeña, motivo por el cual se teme por su supervivencia futura.

¡Hito en el turismo! Cartagena recibió 6 cruceros en un solo día

Esta es la primera vez en la historia del país, que se reciben 6 cruceros en un mismo día en Cartagena. Se estima un impacto de US$1,2 millones en la economía de la ciudad.

El pasado martes 30 de enero, llegaron a la ‘ciudad amurallada’ seis cruceros con más de 13.100 turistas, lo que se convierte en una cifra histórica no solo para la ciudad, sino también para el país. 

Con la llegada de 6 cruceros, se estima un impacto de US$1,2 millones a la economía cartagenera. Foto: Cortesía Hector Rico

Desde el Grupo Puerto de Cartagena se indicó que se trata de la primera vez en la que coinciden seis embarcaciones de pasajeros en un puerto colombiano y la mayor cantidad de cruceristas en un mismo día recorriendo las calles del destino.

La coordinadora del terminal de cruceros del puerto de la ciudad, María Elvira Bonilla, mencionó que, “el gasto promedio de cada visitante es de unos 122 dólares, cifras avaladas por un estudio de la firma consultora BREA, contratado por la Asociación de Cruceros de La Florida y el Caribe (FCCA).

Los cruceros tan esperados y que arribaron a puerto simultáneamente fueron: el Celebrity Constellation, Norwegian Bliss, Grandeur Of The Seas, Zaandam, el Star Pride y el velero Stad Amsterdam. 

Se espera también que los turistas disfruten de la ‘ciudad amurallada’ y su vida nocturna.


Cabe resaltar que en este momento, Cartagena es el puerto líder en Colombia en materia de cruceros y recibe más del 95% de los barcos que llegan al país. En la temporada 2023-2024 se esperan en total 189 recaladas para 440.431 visitantes, con lo que se calcula un impacto económico estimado en 47 ó 50 millones de dólares.