viernes, 14 de enero de 2022

Tres razones para conocer el Nordeste antioqueño: deporte extremo, cultura y conexión


Si usted está interesado en viajar por estos días, puede hacer un tour muy completo por Santo Domingo, Cisneros y Yolombó, y dejarse atrapar por la magia que tiene cada uno. Viaje en familia, con la pareja o un grupo de amigos, aquí puede armar una buena ruta para conocer y aprender de la historia del departamento.


Antioquia es un departamento reconocido por su belleza exuberante, su gente, sus montañas y paisajes que adornan este pedacito de cielo que cada vez, está más dentro de la lista de los viajeros en vacaciones. Y es que esas postales que nos regala cada municipio, hacen que todos los momentos sean tan gratos e inspiradores que se guardan en el corazón.

Los planes abundan por doquier y se presentan como un menú para todos los gustos. La naturaleza se presta para realizar muchas actividades para que los viajeros siempre quieran extender sus vacaciones unos días más. Lo principal y más importante a la hora de ir a algún lugar ¡es la actitud! Si bien viajar siempre va a ser una experiencia nueva y enriquecedora, el turista debe disponer de todos sus sentidos y energía para lograr exprimir la magia que tiene cada destino.

En un recorrido por el nordeste antioqueño, una tierra conocida por ser productora de oro, agricultura y ganadería, el equipo de octavioprensa.com disfrutó del municipio de Santo Domingo, Cisneros y Yolombó. Un trío de historia, cultura y diversión.

Lo principal es tener ropa cómoda, hidratación, bloqueador y actitud aventurera. Para los interesados que vienen desde Medellín, la doble calzada, que se inauguró, el pasado sábado 4 de diciembre, dejó el trayecto en 40 minutos. Una ruta para conectarse con la naturaleza y los planes tradicionales. 

A continuación, compartiremos con nuestros amigos y lectores, algunos de los planes que pueden hacer guiados por la Agencia de Turismo; Nordestour. Un equipo conformado por mamá, papá e hijo, quienes cuentan con toda la capacidad para armar paquetes turísticos según la necesidad de cada visitante. Se pueden contactar con Marcela vía WhatsApp 305 235 03 74.

El recorrido puede iniciar con un paseo en moto rodillo, su funcionamiento data a principios de siglo y ha sido el transporte de propios, turistas y carga que necesita la población. Un medio que permite divisar las bondades paisajísticas del Cañón de Porce y el estilo de vida de muchos de los habitantes.

En el otro trayecto, ingresar al Túnel de la Quiebra, obra del ingeniero Alejandro López, es un plan apto para claustrofóbicos, aunque la oscuridad se apodera de ese momento, siempre hay una luz al final del túnel. Cuatro kilómetros de recorrido para reírse, distraerse y añorar el paisaje que hay del otro lado.


¿Qué más hay para hacer?

Una pasada por la Antigua Estación del Ferrocarril de Cisneros es un plan familiar, allí todos pueden aprender, de forma didáctica, sobre la historia industrial y económica de Antioquia. Además, hay varios puestos de venta de souvenirs y gastronomía artesanal, que completa todo un plan de reconocimiento del territorio. Les aconsejamos probar la malteada de Yuca de Yacubio.

Y para los aventureros que no le tienen miedo a las alturas, las cascadas de Cisneros son testigos de quienes optan por practicar torrentismo, un descenso en Rappel que se practica por medio de la caída de torrentes de agua. Una actividad bastante extrema cargada de una gran dosis de adrenalina, también es llamada en algunos países como barranquismo. Una actividad muy segura siempre y cuando se practique con las medidas de seguridad necesarias y supervisadas por un escalador o instructor certificado.

Gracias al proyecto Magdalena Travesía Mágica que con el apoyo de la Cámara de Comercio del Magdalena Medio, nos permitieron vivir esta experiencia que guardamos en el corazón y lo compartimos con nuestros lectores para que se antojen de recorrer nuestro territorio.




martes, 4 de enero de 2022

La arepa montañera amalfitana es una explosión de sabores tradicionales envueltos en hojas de biao


Con mantequilla, quesito, carne o sal, las arepas son la base de muchas preparaciones exquisitas que son irresistibles al paladar.

 

Leer también: Amalfi enamora por su gente sonriente, paisajes deslumbrantes y exquisita gastronomía artesanal.

 

Uno de los mayores placeres de la vida es disfrutar de los platos tradicionales que preparan en cada región. Si viajar es sumamente gratificante para el corazón, probar la gastronomía de los lugares que visitamos nos hace activar todos los sentidos, tanto así, que por los sabores recordamos sitios, paisajes y momentos que guardamos en la memoria.

Aunque la preparación de muchos platos ha cambiado o perdido su identidad, Bibiana Parra, más conocida como ‘La Mona’, mezcla la pasión, el amor, la sazón tradicional y moderna para que los visitantes a su restaurante, ubicado en Amalfi, Antioquia, siempre sueñen con volver.

Las arepas que son de por sí tradición en la mesa de las familias antioqueñas, son el plato que reina en el menú que prepara Bibiana. El vapor que se guarda en esta preparación, gracias a la envoltura en hoja de biao, hace que la arepa montañera esté calientica y con un sabor a campo que nos hace recordar a nuestros ancestros. ‘La mona’ ofrece una carta para todos los gustos, así, que si viajan a este municipio del nordeste y buscan porciones generosas que lo dejen satisfecho, este lugar es conocido por un viejo refrán «a barriga llena, corazón contento».

Para que ustedes imaginen la explosión de sabores que va a tener el paladar, la arepa montañera amalfitana la prepara Bibiana con masa tradicional y le añade buen queso, pierna de cerdo ahumado, hogao y tocineta.

Como sabemos que quedaron más que antojados, este restaurante está ubicado en el municipio de Amalfi, a tres horas de Medellín, pueden planear su viaje en bus de servicio público, particular y hasta en bicicleta, eso sí, después de hacer un buen ejercicio, piensen en que la recompensa será una buena arepa de ‘La Mona’ con guarapo.

En Amalfi, además de disfrutar de una gastronomía tradicional y artesanal, pueden hacer caminatas ecológicas, visitar los diferentes cerros, el aeropuerto El Río que tiene una pista increíble de 3 kilómetros que adornan el paisaje, y el plan, que por excelencia, debes hacer, es montar en bicicleta en uno de los municipios con el mejor trazado del país.

Así qué, si todavía no sabes a donde viajar en vacaciones ¿por qué no? recorrer nuestro bello departamento que tiene magia, sabor y color. Para vivir esta y otras experiencias, les recomendamos la agencia de viajes Tigres Tour, un equipo de mujeres emprendedoras, amables y carismáticas que te llevarán a conocer uno de los encantos del nordeste antioqueño. Más información en las redes sociales @tigrestouramalfi o vía WhatsApp: 320 537 21 10.

Gracias al proyecto Magdalena Travesía Mágica que con el apoyo de la Cámara de Comercio del Magdalena Medio, nos permitieron vivir esta experiencia que guardamos en el corazón y lo compartimos con nuestros lectores para que se antojen de recorrer nuestro territorio.




martes, 28 de diciembre de 2021

Este año Medellín alcanzó cifras de reactivación del turismo superiores a las que se registraron antes de pandemia


Durante el año ingresaron 676.652 turistas a la ciudad, de los cuales 225.979 fueron extranjeros y 450.673 nacionales.


La reactivación del turismo en Medellín cierra el 2021 con cifras positivas. Entre los meses de enero y noviembre la ciudad alcanzó y superó los indicadores registrados antes de la pandemia en el 2019, así lo evidenció el último informe del Observatorio Turístico.

Durante todo el año, con cierre a 30 de noviembre, la capital antioqueña recibió 676.652 turistas por el Aeropuerto Internacional José María Córdova, de los cuales 225.979 fueron extranjeros y 450.673 nacionales, lo que representa un incremento del 162% a la cifra registrada en 2020 (258.604).

“Estamos muy satisfechos con la recuperación económica que muestra la industria del turismo y las cifras del Observatorio Turístico de Medellín dan cuenta de esto. Por segundo mes consecutivo la ciudad registra una ocupación hotelera del 76% con esto se consolida como la segunda ciudad con mejor ocupación hotelera del país, solo superada por San Andrés, hemos recibido más de 670 mil pasajeros por terminal aérea y registramos un gasto de los turistas por $215 millones de dólares. Esto da cuenta que en Medellín vamos por muy buen camino”, aseguró la subsecretaria de Turismo, Ledys López. 

Solo en noviembre ingresaron 87.647 viajeros, cifra 176% superior a la registrada en el mismo mes de 2020 cuando ingresaron 31.714 y 15,4% superior a la registrada en el mismo periodo de 2019, que registró 75.945 visitantes.

“Nosotros como Asociación Hotelera y Turística nos sentimos muy contentos con las cifras que se obtuvieron en el mes de noviembre, en estos últimos meses desde julio se ha visto una reactivación muy importante para nuestra ciudad, eventos como Colombiamoda, Colombiatex, la Feria de las Flores, el concierto de Karol G, entre otros, ha hecho que las cifras aumenten muchísimo, cifras que no teníamos ni siquiera antes de pandemia” señaló Sandra Restrepo, Directora Ejecutiva de Cotelco Antioquia.

El ingreso de estos visitantes representó un gasto en la ciudad de $800.218 millones que equivale a $215 millones de dólares, derrama económica que permitió dinamizar toda la cadena de hoteles, restaurantes, bares, sector del entretenimiento entre otros.

Así mismo, en noviembre de este año la ocupación hotelera alcanzó el 76%, superior al 32,0% registrado en 2020 y superior al 70,3% registrado en 2019, seguido de octubre es el segundo mes del año en el que se registra el indicador superior al del 2019. Con 81,6% Laureles-Estadio fue la zona con mayor ocupación, seguida de El Poblado con el 76,2% y en tercer lugar la zona Centro con el 52,8%.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

En febrero habrá cierre programado de la pista del aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro durante dos fines de semana

 

Se realizará dos fines de semana, por 36 horas cada uno, para adelantar trabajos en la pista y mejorar las condiciones operacionales de las aeronaves.

 

Para intervenir la pista del Aeropuerto Internacional José María Córdova, la Aeronáutica Civil autorizó el cierre de la misma durante dos fines de semana del mes de febrero del año 2022, así:

1. Primer cierre: sábado 19 de febrero desde las 2 a. m. hasta el domingo 20 de febrero a las 2 p. m. (36 horas).

2. Segundo cierre: sábado 26 de febrero desde las 2 a. m. hasta el domingo 27 de febrero a las 2 de la tarde (36 horas).

Para obtener el permiso de cierre, previamente se concertó con las diferentes aerolíneas buscando el menor impacto para los pasajeros y el transporte de carga, permitiendo así la reorganización de los vuelos.

Como consecuencia de estos permisos, la Aerocivil hace los avisos aeronáuticos correspondientes a través de los cuales informa los cambios en las condiciones de operación de la pista. Fredy Jaramillo Giraldo, gerente del Aeropuerto, explica que “desde el programa de mantenimiento de Airplan S.A.S, se implementan mediciones periódicas para identificar el estado en el que se encuentra el pavimento.

Con base en estos resultados, se toman acciones para garantizar el máximo de vida útil y la seguridad operacional. En ese sentido, luego de realizar unas mediciones predictivas, se identificó que la pista debe ser intervenida en dos de sus zonas, con el objetivo de lograr el restablecimiento de las condiciones de rodadura y ofrecer una vida remanente mucho mayor”.

Estas intervenciones requieren amplias jornadas de trabajo para garantizar la calidad. Por ello, se proyecta ejecutarlas durante los dos fines de semana de febrero, para un total de 72 horas de mantenimiento.