lunes, 20 de diciembre de 2021

SARPA inicia un nuevo capítulo en la aviación comercial del país

 

El miércoles 15 de diciembre se marca un hito en la historia de la aerolínea Sarpa, luego de 40 años de trayectoria en la operación de vuelos chárter y ambulancia aérea, a lo largo y ancho del continente americano y del Caribe.

El primer vuelo comercial con destino a Riohacha despegó desde el aeropuerto José María Córdova, su base central de operaciones, para iniciar un nuevo capítulo en la aviación comercial del país, que desde hoy cuenta con una alternativa para viajar de forma simple, directa y con un modelo de servicio diferenciado que permite ahorrar tiempo y hasta un 30% en los costos de viaje.

“El vuelo inaugural a Riohacha tiene una connotación muy especial porque es una ruta con alrededor de 21.000 personas que cada año tienen que desplazarse pasando por Bogotá o vía terrestre hasta Santa Marta para luego conectar con Medellín, afirmó Carlos Andrés Mesa”, presidente de Sarpa

Con chirimía fue recibido el vuelo inaugural de la compañía
Sarpa a Riohacha,  en medio del calor humano de las autoridades 
de turismo, agentes de viajes y encabezados por el alcalde de la
capital Guajira, José Ramiro Bermúdez y su gabinete.

Esta región ofrece atractivos turísticos increíbles como el Cabo de la Vela, Punta Gallina, Palomino, las salinas de Manaure, el santuario de flamencos, desiertos y playas, además de la riqueza de la cultura Wayúu. Es un destino que, sabemos, le va gustar mucho a los paisas”, indicó el presidente de Sarpa, Carlos Andrés Mesa.

Entretanto, el primer vuelo internacional partió el 16 de diciembre con destino a la isla de Curazao, ruta que anteriormente fue abandonada por otros operadores que utilizaron aviones de mayor capacidad.




Identifican 70 tipos de aves silvestres en campus universitario de Medellín

 

La guía incluye más de 70 fichas con descripciones detalladas y fotografías de distintas aves que se encuentran en tres lugares específicos del campus Poblado, en Medellín, de la Universidad.


La Guacharaca colombiana; el Vencejo collarejo de plumaje oscuro; el Mango pechinegro, un colibrí de tamaño grande que en el dorso; y el Verdulejo son algunas especies identificadas por estudiantes, docentes e investigadores en el pulmón verde universitario de la comuna 14 de Medellín.

“Pajarear” consiste en observar y escuchar varias especies de aves desde cualquier lugar. Esa es la técnica que usaron Hana Londoño Oikawa y Paula María Saravia Ruiz, egresadas del pregrado de Biología de la Universidad CES y el investigador Paulo César Pulgarín Restrepo, para recolectar información en una guía sobre las aves que habitan el campus de la sede Poblado de la institución, ubicada en la comuna 14 de Medellín. 

Esta guía incluye más de 70 fichas con descripciones detalladas y fotografías de distintas aves que se encuentran en tres lugares específicos del campus:  el Arboretum, una de las zonas verdes más extensas de la universidad que cuenta con cuatro hectáreas cuadrados con árboles nativos, como el parqueadero descubierto de La Cola Del Zorro y las zonas verdes alrededor de la casa espiritual Monticelo.


Especies

Algunas de las aves registradas en la guía y características de la institución son: la Guacharaca colombiana, un ave grande con plumaje de alas color café con tonos oscuros y claros; el Vencejo collarejo de plumaje oscuro en todo el cuerpo y una banda blanca distintiva en el cuello; el Mango pechinegro, un colibrí de tamaño grande que en el dorso tiene un color verde iridiscente y una mancha azul en el pecho; y el Verdulejo, un ave de tamaño mediana con tonalidades de verde oscuro y claro.

 “Esta guía recrea, desde la mirada meticulosa de apasionados especialistas en el tema, la riqueza de aves registrada en el campus de la Universidad CES; de este modo constituye un esfuerzo por llevar el mensaje de que en las intervenidas zonas verdes de las áreas urbanas aún podemos encontrar la evidencia del país que somos, el país de la biodiversidad, el país de las aves”, así escribió en el prólogo Dino Jesús Tuberquia Muñoz, docente de Biología de la institución.


«Hay un montón de idiosincrasias que se construyen en torno al turismo»: Sergio Roldán, secretario de Turismo de Antioquia


Los invitamos a ver las declaraciones del secretario de turismo en el video adjunto con la nota. Y le enviamos un mensaje de felicitación a todo el equipo por el trabajo y compromiso con el sector, que desde nuestro portal, también nos comprometemos a impulsar.


Como un sueño cumplido para muchos y un reto de la institucionalidad para potenciar las cualidades de cada región del departamento, nació hace 10 meses la Secretaría de Turismo de Antioquia.

Aunque en tiempo suena poco, el trabajo de todos los actores involucrados, entre ellos, empresarios, hoteleros, medios de comunicación y la institucionalidad liderada por Sergio Roldán, secretario de turismo, Ledys López, subsecretaria de Turismo de Medellín, el Bureau, ANATO capítulo Antioquia – Chocó y Cotelco, ha impulsado la conformación de un equipo positivo, disciplinado y dispuesto.

Una sinergia que se nota y que es importante a la hora de generar nuevas ideas y proyectos que tienen como objetivo, impulsar y co crear de la mano de emprendedores y agencias de turismo, proyecciones para hacer de cada municipio, un exquisito paraíso por descubrir.

Sergio Roldán, es todo un personaje, un secretario con toda la energía, empatía y ganas. Tal como lo afirmó en la celebración de Navidad del encuentro de Momentos de Turismo: «Antioquia tiene objetivamente 29 municipios en los que hay opciones de turismo y son 125. Y con dificultad, cinco tienen opción real. El reto es importante».




viernes, 17 de diciembre de 2021

«Creemos que el trabajo de la institucionalidad y de los empresarios está dando muy buenos resultados»: Ledys López, subsecretaria de turismo de Medellín


Precisamente, en la celebración del encuentro #39 de Momentos de Turismo, Ledys López, subsecretaria de Turismo de Medellín, expresó su agradecimiento y recalcó las cifras de crecimiento que reflejan los resultados del trabajo en equipo.

 

La pujanza y resiliencia por la que se caracterizan los paisas no es en vano. Medellín es una ciudad que siempre está en constante cambio y en aras de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, por lo que es ejemplo de trabajo articulado entre las entidades públicas y privadas.

Gracias al empeño, profesionalismo y liderazgo de cada uno de los actores del sector turismo involucrados en proyectos, planes, estrategias y demás, la ciudad ha logrado la activación de gran parte de toda su oferta turística, gastronómica y de eventos para generar movimiento en la economía.

Así mismo, todo este trabajo y colegaje se ha visto reflejado en cada encuentro de Momentos de Turismo, un evento organizado por Puntual Comunicaciones y la Revista Mi Destino, que se ha ganado los aplausos por lograr reunir a empresarios, emprendedores, hoteleros, servidores públicos y medios de comunicación con un mismo fin; Generar ideas que potencien el turismo regional y departamental.