sábado, 24 de julio de 2021

Támesis, se convirtió en el centro de la defensa del medio ambiente en Colombia


Quebradona, el proyecto minero más gran del suroeste, se ha convertido en el campo de batalla de quienes defienden la minería como recurso para el desarrollo económico y los que defienden la naturaleza, como recurso sagrado para la supervivencia en tiempos de crisis ecológica y pandemias.


 INFORME ESPECIAL: La minería VS turismo en el suroeste antioqueño.


El alcalde de Támesis Juan Martín Vásquez, afirma sobre este proyecto: “Somos el municipio que recibiría el peor impacto ambiental y social negativo de una posible explotación de oro y otros metales en la mina Quebradona entre Jericó y Támesis”.

 “Nosotros en el suroeste cuidamos la tierra y los mineros nos prometen el cielo. No creemos que el cielo se parezca a los municipios mineros de este país, en cambio los agricultores en el suroeste, han hecho de esta región un paraíso que nosotros cuidamos, no solamente para nosotros sino para todas las generaciones presentes y futuras”.

El 12 de julio se realizó en la bonita plaza principal del municipio de Támesis un importante foro, convocado por la Cámara de Representantes con la participación de importantes autoridades locales y nacionales, donde durante la mañana y parte de la tarde se debatió este tema.

 Allí, además de presentaciones técnicas que ilustraban la problemática de la explotación minera a gran escala, se contó con la intervención de las diversas posturas sociales, gremiales y de colectivos de defensa como los campesinos, los indígenas, del movimiento nacional ambiental, entre otros. 

También se conectó con otro evento realizado en ese municipio como fue la realización de la Mesa Nacional Ambiental, donde se reunieron más de 65 líderes en forma presencial y otros 160 virtualmente, debatiendo en cómo fortalecer esa democracia ambiental y como seguir tejiendo movimientos por la defensa de la naturaleza, por el cuidado de nuestra vida y por el cuidado de este país que es tan biodiverso, según las declaración a octavioprensa, de Sebastián Restrepo, director de la plataforma VISION SUROESTE.


“Los que queremos es buscar cual es el mejor desarrollo para el suroeste antiqueño”

 

Afirma Juan David Echeverri, coordinador de proyectos de Comfama con relación a los proyectos mineros proyectados para el suroeste antioqueño y en particular el de Quebradona, de la multinacional AngloGold Ashanti.


INFORME ESPECIAL: La minería VS turismo en el suroeste antioqueño.



“Lo que queremos es buscar cual es el mejor desarrollo para esta región. El suroeste está basado en una economía que tiene un altísimo nivel de redistribución del ingreso en agroindustria y turismo y creemos que estamos comprometidos en un desarrollo que siga en esa misma línea de redistribución del ingreso y desarrollo para todas las comunidades, tanto desde el punto de vista social, económico, como desde el punto de vista ambiental, armonioso con la cultura, la historia y la vocación de los territorios”.




“En el suroeste antioqueño no hay cabida para que en estos territorios exista un proyecto minero extractivista a gran escala”.


INFORME ESPECIAL: La minería en el suroeste antioqueño.

 

Rodrigo Echeverri, un destacado líder del turismo en Támesis, muestra su preocupación por los proyectos mineros a gran escala contemplados para este territorio.

 

Esto cambiaría la vocación, el pensar, el actuar, el relacionamiento y obviamente, afectará directamente nuestros recursos naturales.




martes, 6 de julio de 2021

ANATO estima que 5,2 millones de pasajeros se movilizarán en los aeropuertos del país durante la temporada de mitad de año

 

Se espera que para este periodo, transitará el 74% de la cantidad que se movilizó durante la misma temporada de 2019.


La industria de los viajes sigue reactivándose, y la temporada de vacaciones se vislumbra como un periodo de positivos resultados, teniendo en cuenta las reaperturas de rutas aéreas, la adopción de protocolos de bioseguridad de los destinos nacionales y la flexibilización de medidas al ingreso de algunos países.

Confiando en que la situación de orden público del país siga mejorando y continúe el normal proceso de vacunación, desde ANATO se espera que, para la temporada de mitad de año, transitarán por los aeropuertos del país aproximadamente 5,2 millones de pasajeros, (4 millones de pasajeros en vuelos nacionales, y cerca de 1,2 millones de pasajeros en internacionales), es decir 74% de quienes se movilizaron durante la misma temporada de 2019.

“Sabemos que un porcentaje considerable de estas cifras estarán impulsadas principalmente por los viajes a Estados Unidos para la aplicación de la vacuna, lo anterior, basados en que en mayo de 2021 este país representó el 72% en la salida de colombianos hacia el exterior. Estamos muy optimistas frente al futuro del turismo. El deseo de los colombianos por viajar se mantiene”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Cabe destacar que, de acuerdo con un análisis de ANATO, con base en información de la Aeronáutica Civil, entre el 1 y el 29 de junio del 2021 transitaron por los aeropuertos habilitados del país 1.830.802 pasajeros en vuelos domésticos, lo que representó un 76% del total de pasajeros movilizados, y se registró un aumento del 50% durante ese periodo en comparación con los mismos días de mayo.