viernes, 28 de mayo de 2021

La renuncia del viceministro de Turismo, una gran pérdida para el sector


No se aguantó el manoseo que le dieron en el Gobierno a la institucionalidad del turismo.

 

ANATO agradece a Julián Guerrero el respaldo brindado a las Agencias de Viajes durante su gestión. 

Renunció el viceministro de Turismo, Julián Guerrero. Una persona decente que, me imagino, no se aguantó el manoseo que le dieron en el Gobierno a la institucionalidad del turismo. Primero, amagando con poner de ministro de Comercio al coequipero de Carrasquilla y luego poniendo a la hermana de Jaime Lombana, el abogado de Álvaro Uribe. De quinta, la verdad.

 No se si los empresarios del sector, tan afines a este gobierno, ya se dieron cuenta de que la crisis que esta inefable administración desató y aún no ataja, destruyó la poca buena imagen que Colombia había construido en el exterior como destino turístico.

 Julián Guerrero estuvo a cargo del Viceministerio de Turismo, el cual dirigió desde junio de 2019. A lo largo de su gestión, como abanderado del sector, alineó acciones que permitieran la participación y beneficio de todos los empresarios de la industria de los viajes.

 Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO, al referirse a la gestión del viceministro afirmó que “siempre fue un gran aliado de nuestra labor como gremio y de las Agencias de Viajes. Su amplio conocimiento en diferentes segmentos del turismo, ha hecho que su aporte involucre de manera integral a quienes hacemos parte del sector, buscando siempre el buen desarrollo del mismo. Lamentamos su retiro de la cartera, pero agradecemos su impecable trabajo y le auguramos éxitos en el nuevo camino que emprenderá”.

Agregó que "desde la Asociación, también se resalta su compromiso por orientar las acciones a la conservación de los recursos naturales, y de resaltar a la cultura como pieza fundamental para lograr que Colombia atrajera más las miradas desde el exterior".

viernes, 14 de mayo de 2021

El turismo, uno de los sectores gravemente afectados con la situación de orden público en Colombia

 

El paro nacional y la situación de orden público, que inició el 28 de abril, para el 70% de las Agencias ha generado una disminución aproximada del 65% en la demanda de sus servicios respecto al mes de marzo, y el 30% restante no pudo comercializar ningún servicio.


Tras más de 15 días de darse inicio a las manifestaciones en Colombia, el impacto en el turismo ha sido evidente. Disminución en las ventas, cancelaciones en las reservas y bloqueos en las carreteras han dificultado que el sector continuara su ritmo luego de su reactivación pos pandemia.

El proceso de recuperación de las Agencias de Viajes se ubicó en abril en un 35% al compararse con el mismo mes de 2019. Sin embargo, el paro nacional y la situación de orden público, que inició el 28 de abril, para el 70% de las Agencias ha generado una disminución aproximada del 65% en la demanda de sus servicios respecto al mes de marzo y el 30% restante no pudo comercializar ningún servicio.

Tal como lo explicó Paula Cortés, presidenta ejecutiva de Anato: “Habíamos sido fuertemente golpeados por el Covid-19 y hoy, también nos preocupan las consecuencias que están trayendo estos hechos violentos en el país. Esto está afectando gravemente a las familias colombianas, al turismo y a las Agencias de Viajes, que de acuerdo con Confecámaras, el 30% de ellas se han visto obligadas a cerrar”.

“Esto agudiza adicionalmente, el mercado laboral, pues según cifras del DANE en febrero el país reportó un desempleo del 14,2%. Queremos hacer un llamado para que cesen los bloqueos en las diferentes zonas del país y logremos a través del diálogo una concertación para lograr superar esta situación”: enfatizó la directora.

Y agregó: “debemos enfocarnos en la construcción de soluciones que beneficien el bien común para continuar reactivándonos como país, superar las adversidades y demostrar que a través de la unión y las manifestaciones pacíficas se puede luchar conjuntamente en beneficio para todos.

miércoles, 12 de mayo de 2021

El hotel Dann Carlton Medellín reúne a empresarios y periodistas para deleitarse con sus famosos Festivales de Cocina

 

Foto tomada de: @turcovinos Octavio Gómez, periodista; Jota Jairo Hoyos, periodista; Sandra Suárez, relacionista pública; Jota Enrique Ríos, periodista; Julio Betancur, periodista; Manuel Molina, gerente cadena hoteles Dann y Juan Carlos Velásquez, periodista


Una princesa inca amenizó el almuerzo del pasado martes, 11 de mayo, en el Restaurante Spiga Di Palermo del hotel Dann Carlton Medellín, un templo gourmet para comensales de buen gusto.

El Festival de Cocina Peruana presenta una fusión de la comida criolla tradicional y la alta cocina del antiguo Perú con sus propias técnicas y platos, y la influencia de la gastronomía de los cinco continentes enmarca una de las exquisitas y variadas del mundo.


Atractiva por su colorido, versatilidad y a veces picante por el ají; ingrediente básico en las preparaciones, se llevará a cabo hasta el 31 de mayo, uno de los Festivales más esperados por los comensales, un encuentro de amigos, comunicadores, periodistas y empresarios para disfrutar y hablar temas importantes de ciudad.

Con un menú presentado en cuatro momentos, por el chef estrella; Sebastián Ramírez, nos deleitamos con un Winston relleno con ají de gallina, ceviche de pescado blanco y camarones, arroz chaufa de cerdo y solomillo, y para cerrar con broche de oro; el postre de arequipe limeño.

Por 20 años consecutivos la cadena de hoteles Dann Carlton viene realizando con gran éxito y acogida, estos festivales gastronómicos únicos en el país.

Chefs, propietarios de restaurantes y empresarios de la ciudad, han apostado por promover actividades para disfrutar de una charla de amigos, buen vino y preparaciones premium de la alta cocina.

lunes, 10 de mayo de 2021

La demanda por la oferta turística colombiana según lo demuestra la última versión de Colombia Travel Mart (CTM)

 

El evento generó oportunidades de negocios por 46,7 millones de dólares.


Del 28 de abril al 4 de mayo se llevó a cabo de manera virtual Colombia Travel Mart, macrorrueda empresarial en la que 152 compañías colombianas generaron oportunidades de negocios con 288 compradores internacionales.

 La demanda por la oferta turística colombiana sigue en aumento y esto quedó demostrado en la última versión de Colombia Travel Mart (CTM), evento que reunió a 152 compañías colombianas de 17 departamentos, las cuales mostraron su oferta en turismo vacacional y de la industria de reuniones a 288 empresarios provenientes de 34 países.

De allí se generaron oportunidades de negocios por US$46,7 millones, con el 65% de las citas analizadas.

“Fueron días muy productivos para todos los empresarios quienes tuvieron 3.935 citas, es decir, cerca de 4 mil oportunidades de nuevos negocios para la reactivación segura de la industria del turismo. Además, de los US$46,7 millones en expectativas de negocios, US$25,3 millones corresponden al segmento de turismo vacacional y US$21,5 millones a la industria de reuniones”, afirmó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

La entidad en esta oportunidad presentó a los empresarios internacionales las nuevas estrategias de promoción que está adelantando como la socialización de las seis macrorregiones como son el Gran Caribe.; el Pacífico; los Andes Occidentales; los Andes Orientales; el Macizo; y la Amazonía-Orinoquía. 

Además, los compradores tuvieron la oportunidad de conocer el nuevo Manifiesto y las razones de por qué Colombia es el país más acogedor del mundo.


Empresas como Enjoy the World, de Ecuador, resaltaron los destinos novedosos que tiene el país para ofrecer. De acuerdo con Edison Macías, gerente de la empresa mayorista: “La rueda de negocios fue muy satisfactoria para nosotros, pues tuvimos la oportunidad de conocer nuevos destinos en Colombia como el Macizo colombiano, La Guajira y Cauca. Esto nos ayuda a potenciar con nuestras agencias nuevos destinos”.

Ecuador fue uno de los países que más hicieron negocios en CTM registrando US$3,3 millones. El primero fue Estados Unidos con US$11,8 millones, es decir el 25% del total de las citas analizadas. Por su parte, México alcanzó US$9,3 millones y Perú US$6,5 millones. Es de resaltar que India registró US$2 millones, siendo el quinto mercado con más negocios, lo cual pasa por primera vez en esta rueda empresarial.