martes, 25 de agosto de 2020

Por la corrupción de sus dirigentes, Cartagena no ha sido capaz de proteger su Patrimonio Mundial



 Colombia tiene plazo hasta julio del año 2021 para reportar la demolición del edificio Aquarela en Cartagena.

Declarada como patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, esta ciudad, que durante siglos fue un puerto vital para los colonizadores españoles que fundaron la ciudad en 1533 —y que la tuvieron bajo su dominio durante más de 275 años—, podría perder su estatus como patrimonio si no cumple con las condiciones de la organización.

Pero todo este patrimonio se puede venir abajo debido a los cinco edificios de unos 30 pisos llamado «Aquarela», que la Unesco ha recomendado desde 2017 derribar, pues su construcción «perturbaría y destruiría… la relación histórico visual y simbólica existente entre el castillo y sus alrededores».

Así, ante la comunidad internacional se demostraría que el país no ha sido capaz de manejar un patrimonio mundial.


Riguroso nivel de protección

El hecho de que el Centro Histórico de Cartagena, sus fuertes y murallas hayan sido elegidos como Patrimonio Mundial exige un nivel de protección mucho más alto que otros lugares, ya que va más allá del reconocimiento nacional debido a que tiene una implicación para toda la humanidad.

En última instancia, si Colombia no logra salvaguardar el patrimonio perdería para siempre la categoría, situación que ha pasado solo tres veces en la historia de la Unesco. Entre estos casos está el Valle de Elba, en Alemania, que dejó de ser patrimonio de la Humanidad por construir un puente y el Santuario del Oryx, en Oman, que perdió su estatus porque prefirió reducir el 90% de la zona protegida.

En 2017, la Procuraduría general de Colombia le pidió a un juez de Cartagena «suspender de manera inmediata» la construcción del proyecto para proteger «los derechos e intereses superiores» del país. En abril de 2018, la Procuraduría suspendió a tres funcionarios públicos por presuntas irregularidades presentadas en la construcción del edificio Aquarela.



Actualmente el caso se enfrenta cuatro procesos legales para determinar responsabilidades en el otorgamiento de la licencia.

“No debió haber obtenido una licencia de construcción y la única opción para devolverle a la ciudad el espacio público que invadió es demoliéndolo: Procuraduría”.


La región del Meta: un tesoro por conocer


ANATO los invita a participar este martes 25 de agosto de la charla sobre Destinos Turísticos Nacionales - Meta, Somos ruta natural, la cual se transmitirá por Facebook LIVE para que toda la cadena turística tenga acceso y a través de ZOOM para 500 de las Agencias de Viajes Asociadas que quieran ingresar por este medio.

La región del Meta es un tesoro por conocer, su territorio se extiende desde el denominado piedemonte llanero hasta los Llanos Orientales. Cuenta con innumerables destinos y actividades por hacer, como visitar el obelisco Alto de Menegua, el bioparque Los Ocarros, Las Bocas en Puerto Gaitán, El Salto Santo Domingo, entre otros increíbles lugares.

A pesar que el departamento hace parte de las llanuras orientales, también se compone de áreas montañosas andinas en donde se localiza el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena declarado por la UNESCO como Patrimonio Biológico de la Humanidad.

Conferencistas:

Mónica Cristina Solano Piedrahita  -    Directora Instituto de Turismo del Meta
Cinthya Romana Coy – Gerente Comercial de La Manigua Lodge
Bibiana Navarro Silván -   Asesora Instituto de Turismo del Meta
Angeli Penagos - Coordinadora de Ventas Agencia de Viajes Green travel DMC

Fecha: Martes 25 de Agosto de 2020  / Hora: 5:00pm / Inscripciones AQUÍ. 


jueves, 20 de agosto de 2020

Ecuador recibe el sello de viaje seguro del WTTC

Rosi Prado de Holguín / Ministra de turismo de Ecuador

Ecuador se sumó a la lista de destinos internacionales que han obtenido el Sello de Viaje Seguro (Travel Safety Stamp) que otorga el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), al haber cumplido con los protocolos de higiene y sanitización que permitirán contribuir a recuperar la confianza de los visitantes, una vez que las autoridades decidan abrir los destinos turísticos.

El WTTC, que representa al sector privado global de viajes y turismo, diseñó el sello con el objetivo de contribuir a la reapertura responsable y segura del turismo, una vez que las autoridades locales determinen que existen las condiciones para ello.

Gloria Guevara Manzo, Presidenta y CEO del WTTC, afirmó que “Ecuador es un gran destino de viaje en Latinoamérica, reconocido internacionalmente por sus bellezas naturales como las Islas Galápagos, sus tradiciones, su clima y su gastronomía. Adicionalmente, ha sobresalido como un importante polo de atracción para el turismo de negocios en la región”.

Precisamente, la Ministra de Turismo de Ecuador, Rosi Prado de Holguín, destacó el trabajo mancomunado que ha llevado adelante el Gobierno con la industria turística para obtener este sello y así, impulsar la reactivación. “El Safe Travels demuestra que en Ecuador hemos tomado decisiones técnicas y responsables para incentivar los viajes, garantizando el bienestar y salud de todos”.

La aportación del turismo a la economía global. Según el Informe de Impacto Económico del WTTC, durante 2019 el sector de viajes y turismo fue responsable de uno de cada 10 empleos (330 millones en total), haciendo una contribución del 10.3% al PIB mundial y generando uno de cada cuatro de todos los nuevos empleos.


viernes, 14 de agosto de 2020

Reactivación del Turismo en Brasil, país conocido internacionalmente por su diversidad cultural


ANATO los invita a participar este miércoles 19 de agosto de la charla sobre la Reactivación del turismo en los países, con la presentación de Brasil, la cual se transmitirá por Facebook LIVE para que toda la cadena turística tenga acceso y a través de ZOOM para 500 de las Agencias de Viajes Asociadas que quieran ingresar por este medio.

En esta charla se dará a conocer las diferentes estrategias que ha venido desarrollando este país, orientadas a la reactivación del turismo a través de expertos en la diferentes áreas, teniendo en cuenta la implementación de las políticas adoptadas frente a la coyuntura provocada por el COVID-19.

Conferencistas:

ANDRÉ REIS - Asesor de la Dirección de Marketing, Inteligencia y Comunicación de Embratur.

RONNIE AROSA - Vicepresidente de HotéisRio y Miembro del Consejo Fiscal de la ABIH-RJ.

RAFAEL FELISMINO - Consultor de Turismo de la Secretaria de Turismo de São Paulo

Fecha: Miércoles, 19 de agosto de 2020 / Hora: 4:00 p.m. (Col) / Inscripciones AQUÍ.