viernes, 12 de junio de 2020

Gobernadores del país piden al presidente reabrir los aeropuertos



El Gobierno Nacional ya tiene sobre la mesa las propuestas de protocolos para la reactivación gradual de los aeropuertos para así dar luz verde a los vuelos de rutas domésticas, haciendo advertencia en las prácticas de bioseguridad en medio del covid-19.

Ante esta eventualidad, los 32 gobernadores del país a través de la Federación Nacional de Departamentos, (FND), firmaron una carta que se envió a la Casa de Nariño en la que de manera conjunta solicitaron la reactivación del transporte aéreo a nivel nacional.

Afirman los mandatarios regionales que este es un sector clave de la economía para comenzar a superar la crisis. Ponen como ejemplo que se debe pensar en los más de 280.000 empleos que se generan (32.700 directos y 253.000 indirectos), la mayoría congelados, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata).

De hecho, los gobernadores se enfocaron en puntualizar que detrás de la industria aérea en Colombia, hay un peso equivalente a 2,7% del PIB.

Las pérdidas


En su carta al presidente de la República los gobernadores afirman que “las pérdidas del sector en el país, ocasionadas por la pandemia del covid-19, estarían en el orden de US$3.500 millones. Como usted bien lo sabe, la sostenibilidad de esta industria es trascendental para el funcionamiento de las principales redes de transporte global, las cuales permiten: acceder a cadenas de suministros y mercados globales y nacionales; y promover el desarrollo de sectores tan relevantes como el turismo, con una participación cercana al 10% en el PIB global y que moviliza a cerca de 1.400 millones de personas al año, 57% de ellas por vía aérea”.

Listo aeropuerto El Dorado para empezar a operar




Con cámaras térmicas, tapetes de desinfección y máquinas de verificación de documentos sin contacto humano, se abre gradualmente desde junio.



Han pasado más de 80 días desde que despegó el último vuelo comercial de las pistas del aeropuerto El Dorado. Desde entonces, los únicos aviones que han aterrizado en y despegado de este han sido los 70 vuelos humanitarios gestionados por el gobierno, los aviones de carga que han intensificado frecuencias para la importación de insumos médicos y los aviones militares y presidenciales de la Fuerza Aérea Colombiana.


El Dorado, tercer aeropuerto más importante de América Latina, después del de Sao Paulo y el de Ciudad de México, cerró sus puertas indefinidamente desde el 26 de marzo del 2020. Desde entonces, sus instalaciones ha sido testigos de una transformación sin precedentes en términos tecnológicos y de organización, preparándose rápidamente para una nueva era en el transporte aéreo, a causa de la pandemia del COVID-19.

Con una inversión de alrededor de 50 mil millones de pesos, el principal aeropuerto de Colombia adelanta medidas tomarle ventaja a los protocolos del gobierno que permitirían su apertura en el mes de julio, pero que aún no han salido a la luz para plantear una fecha fija.

Dentro de las actualizaciones están:

  • Cámaras térmicas y tapetes de desinfección en las entradas al aeropuerto y las diferentes terminales aéreas domesticas e internacionales.
  • Máquinas de verificación biométrico de documentos sin contacto humano y equipos para entrega de equipajes automáticos.
  • Máquinas dispensadoras de elementos de protección como tapabocas, geles antibacteriales, guantes y gafas de protección, las cuales estarán ubicadas tanto en las puertas de entrada como en las zonas de embarque.
  • Demarcación estratégica en las sillas y escaleras eléctricas para garantizar el distanciamiento social mínimo entre personas.
  • Instalación de 40 lavamanos dotados con gel y jabón antibacterial, y otros 700 dispensadores de gel antibacterial alrededor del recinto.


Así, El Dorado se prepara para reanudar las operaciones de las 26 aerolíneas que despegan y aterrizan en sus pistas, cubriendo los 48 destinos internacionales que conecta con vuelos directos.

jueves, 11 de junio de 2020

Unificar protocolos e incrementar pruebas para recuperar la confianza de los turistas ante la pandemia: WTTC


La crisis de Covid-19 es una situación sin precedente que exige unificar protocolos a nivel global, incrementar la realización de pruebas y la colaboración decidida de todos los actores, para recuperar la confianza de los turistas y superar los severos daños en el sector, afirmó Gloria Guevara Manzo, Presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).

Durante su intervención en la ceremonia de inauguración del Simposio Virtual Internacional “La nueva era del turismo”, organizado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y la Universidad Anáhuac, Guevara Manzo dijo desde Londres, Reino Unido, que al día de hoy 100 millones de empleos han sido afectados a nivel mundial por los efectos negativos de la pandemia, y esa cifra puede crecer hasta 197 millones  en poco tiempo si no trabajamos de forma coordinada.

Destacó que el mayor reto es recuperar la confianza de los viajeros, por lo que el WTTC propone homologar protocolos de atención y sanidad a nivel global. En este sentido, reconoció a Baja California Sur, Quintana Roo y Yucatán, por la obtención del Sello de Viaje Seguro (Safe travels Stamp) que entrega el Consejo Mundial de Viajes y Turismo a los destinos que cumplen los protocolos de higiene, basados en las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 

Guevara Manzo indicó que es necesario establecer el modelo de Testing-contact-tracing o pruebas, rastreo de contactos. “Es muy importante seguir haciendo pruebas y aislar a los infectados, usar la tecnología para aplicaciones de rastreo; aplicando todos los mismos procesos podremos recobrar esa confianza, al mismo tiempo que  reduciremos el riesgo en la transmisión y se protegerá el viajero”.

Finalmente, resaltó la importancia de un trabajo en equipo entre gobiernos y empresarios, con sindicatos, trabajadores, académicos, la cadena del sector turístico y la sociedad en su conjunto,  para sacar adelante a la industria de viajes y turismo.

martes, 9 de junio de 2020

Sectores turísticos y hoteleros exentos del IVA por el resto del 2020



Todos los servicios de hotelería y turismo en el país estarán exentos del impuesto sobre las ventas (IVA) hasta el 31 de diciembre de 2020, anunció el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

“Esta medida es de gran importancia para turismo, pues así estamos acogiendo las solicitudes del sector. Seguimos trabajando sin descanso para buscar medidas con el fin continuar con el apoyo que brindamos a esta actividad en la coyuntura actual. Es a través de esta labor como materializamos la presente medida”, recalcó el ministro Restrepo.

Según esa norma, también se encuentran excluidas del impuesto sobre las ventas-IVA, hasta el 31 de diciembre de este año, los establecimientos de comercio que lleven a cabo actividades de expendio de comidas y bebidas preparadas en restaurantes, cafeterías, autoservicios, heladerías, fruterías, pastelerías y panaderías, para consumo en el lugar, cuando el Gobierno Nacional así lo autorice, o entregadas a domicilio. Esto es para actividades que se desarrollen mediante contratos de franquicia.

De igual manera, la medida de la exclusión transitoria del impuesto sobre las ventas beneficia la adquisición de materias primas químicas para la producción de medicamentos y la importación de vehículos automotores de servicio público o particular de pasajeros, así como los asociados al transporte de carga.