miércoles, 11 de marzo de 2020

Interjet protege a sus pasajeros frente al covid-19


Frente al tema de salud pública que representa el COVID-19, Interjet ejecuta un plan integral para garantizar plenamente la seguridad de sus pasajeros.

William Shaw, Director General de Interjet, aseguró que para la aerolínea lo más importante son los usuarios y los más de 6,000 colaboradores que trabajan en la empresa, por lo cual se ha diseñado este plan, que además de reforzar la coordinación con las autoridades aeroportuarias y sanitarias, tiene en cuenta otras actividades como la revisión con mayor periodicidad en los sistemas de filtración de aire.

Este plan, considera la revisión y ajuste de la capacidad en los diferentes mercados, frente a la contracción de la demanda por pasaje que pudiese ser causada por el coronavirus.

Las aeronaves están equipadas con filtros HEPA (High Efficiency Particulate Arrestors) que remueven partículas en el aire del tamaño de bacterias microscópicas y grupos de virus -entre ellos el coronavirus-, con una eficiencia de 99.99 por ciento. 

Todo el aire en cabina, es cambiado por completo cada tres minutos en promedio. El aire al interior de los aviones, se compone de una mezcla de aire fresco obtenido del exterior y el aire que ha pasado a través de filtros eficientes.

A las personas que planean realizar un viaje, se les recuerda seguir las recomendaciones emitidas por la autoridad sanitaria: lavado constante de manos; evitar el contacto cercano con personas enfermas; evitar tocarse ojos, nariz y boca; cubrirse la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar, o utilizar la parte interna del brazo; y ante cualquier síntoma acudir al médico.

El Covid-19: un problema de salud que afecta a la industria de eventos


10 eventos cancelados y 2 aplazados en Cali y Valle del Cauca. La región podría dejar de recibir casi 1 millón dólares para el sector del turismo.


En Barranquilla se aplaza asamblea del BID.



Si bien, Cali y el Valle del Cauca han ido ganando terreno en la industria de eventos, no es ajeno a las problemáticas internacionales a las que hoy en día el mundo enfrenta.

El Coronavirus ha afectado la industria del turismo de reuniones en muchos países por lo que el sector ha sido uno de los grandes perjudicados por la aparición de este virus.

Según reporte del ICCA, la Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales, en Asia Pacífica 66 eventos se han postergado, 16 han sido cancelados y 2 han sido reubicados; mientras tanto en Europa 20 reuniones se han visto afectadas con 10 aplazadas, 2 reubicadas y 8 canceladas.

Tras la llegada del Coronavirus al país y el pánico mundial que se ha generado alrededor de esta crisis de salud, la región se ha visto afectada debido a que varios eventos programados para el primer semestre del año han sido cancelados o aplazados por esta situación.

Hasta el momento, de los 12 eventos de carácter nacional e internacional que se desarrollarían en la ciudad y el departamento 10 han sido cancelados y 2 aplazados o postergados por esta situación de salud que aqueja el mundo entero, lo que significa que toda la cadena de valor que se desarrolla a partir de la realización de un evento se ve afectada.

lunes, 9 de marzo de 2020

Colombia, un destino cada vez más atractivo parta la inversión extranjera


Con excelentes noticias para el turismo y cifras superiores a las pronosticadas, el sector cerró con broche de oro el 2019. Uno de los aspectos que ha permitido la dinamización del turismo, se relaciona con la Inversión Extranjera.

En el 2019, la IED que llegó al país logró un total de US$14.493 millones, alcanzando un incremento del 25,6%, con relación al año anterior. El 68,1% de esa inversión (US$9.873 millones), llegó a sectores no minero energéticos, registrando un crecimiento del 30%, en comparación con 2018.

Según el Banco de la República, el año pasado la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector Comercio, Hoteles y Restaurantes reveló una cifra total de US$2.129 millones, lo que equivale a un crecimiento del 85,7% en comparación con el resultado de 2018.

Cabe destacar que esta actividad económica representó un 21,6% del total de la Inversión Extranjera Directa. Al cierre de 2018 fue de USD 1.146 millones, 65% más que en 2017. 

“Una cifra tan alta evidencia una cada vez más consolidada confianza inversionista en nuestro país. Es también una oportunidad para Colombia para alcanzar altos niveles en competitividad, infraestructura e innovación”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Igualmente, la dirigente gremial destacó la importancia de las campañas de promoción internacionales, que, con el apoyo de las Agencias de Viajes, se han realizado en el país como estrategia para revelar porqué vale la pena invertir en el turismo de nuestro país.

Por último, se destaca que la entrada de divisas por concepto de Viajes y Transporte de pasajeros en 2019, alcanzó un total de USD 6.751millones, 1,9% más que en el mismo periodo de 2018.


Coronavirus genera pánico social y lleva a la quiebra a dos marcas turísticas históricas


En un completo informe entregado el 8 de marzo por Reportur, este medio de comunicación especializado en turismo, afirmó de la conmoción que hay en el mundo por el masivo contagio del coronavirus.

Esto ha provocado pánico social y ha sido decisivo para la quiebra de dos marcas turísticas históricas como son la aerolínea británica Flybe y el touroperador español Trapsatur, que con amplia actividad en Latinoamérica se declararon en reestructuración por insolvencia ante la caída de ingresos estas semanas.

Las empresas turísticas con elevadas deudas son las más amenazadas por la fuerte contracción del consumo de viajes que está implicando la crisis de pánico desmedido por el Covid-19, afectando los ingresos del sector turístico como a ninguna otra industria, lo que lleva a que las compañías se vean incapaces de demostrar planes de futuro viables para contrarrestar los efectos negativos de esta crisis mundial.

La aerolínea británica Flybe, como reveló preferente.com, anunciaba este jueves que deja de operar debido a los problemas que han provocado el coronavirus. 

En paralelo, un Juzgado de Madrid (España) resolvió que Trapsatur, entraba en concurso de acreedores, es decir, en proceso de reorganización empresarial. La aerolínea no cesó operaciones pero ahora será un Administrador el que intentará salvarla para así venderla, indican expertos en la materia.

En una situación de elevado endeudamiento por 3,000 millones de pesos y de afectación en los ingresos también se encuentra actualmente la aerolínea mexicana Interjet, según comenta a la agencia Efe José González, consultor de aviación de Aviation Consulting Group, son “una señal clara” de que la empresa “no tiene liquidez”.

La importancia de Interjet, fundada en 2005 en Ciudad de México, radica en que atiende a más de 15 millones de pasajeros cada año a 55 destinos en 10 países, con una situación financiera desconocida porque los últimos resultados que reportó fueron del primer trimestre de 2019.

Así, el coronavirus se cobró ya la quiebra de dos marcas turísticas históricas, mientras amenaza a otras empresas emblemáticas de la industria con perfiles similares de elevado endeudamiento y dificultades para generar ingresos estas semanas.