jueves, 21 de noviembre de 2019

Colombia Travel Expo, plataforma única en la que se promueve a Colombia como producto turístico internacional


El evento contará con una rueda de negocios en la cual se espera alcanzar 3.000 encuentros comerciales con 140 compradores especializados y generar más de $25.000 millones en expectativa de negocios.

Igualmente contará con la presencia de startups de turismo de origen nacional, e innovaciones tecnológicas con mayor madurez empresarial, que tendrán la oportunidad de darse a conocer, hacer alianzas estratégicas e impulsar negociaciones.

Se realizarán espacios de conocimiento para abordar temas de sostenibilidad, innovación y tecnologías como el internet de las cosas, inteligencia artificial y ciencias de datos, aplicadas a la competitividad turística, esto alineado a que Medellín, la ciudad anfitriona, es la sede del primer centro de la Cuarta Revolución Industrial de Latinoamérica.

Otra novedad, es el enfoque que tendrá en Turismo Social, tema que será abordado con las cajas de compensación familiar del país, como participantes de la Expo y de la rueda de negocios, y con una conferencia magistral sobre las tendencias y actualidad del Turismo Social en el mundo.

Mincomercio y Fontur apoyan el encuentro nacional académico de turismo competitivo, sostenible y de innovación


La iniciativa se llevará a cabo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor y contará con la participación de hasta 300 personas entre empresarios, profesionales del turismo, la hotelería, universitarios y el sector turismo en general.


El apoyo de Mincomercio a través de Fontur es de más de $100 millones.



La Asociación Hotelera y Turística de Colombia, COTELCO, capítulo Antioquia – Chocó, realizará del 21 al 23 de noviembre en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor de Medellín, el Encuentro Nacional Académico de Turismo Competitivo, Sostenible y de Innovación.

Este espacio de conocimiento se realizará en el marco de la tercera versión de Colombia Travel Expo y espera reunir hasta un total de 300 personas entre empresarios, profesionales del turismo, la hotelería, universitarios y el sector turismo en general, quienes se capacitarán y fortalecerán sus conocimientos en tendencias de la industria MICE (turismo de reuniones y/o negocios), con el apoyo de 3 conferencistas internacionales y 4 nacionales.

La iniciativa contará con recursos por más de $100 millones aportados por Mincomercio, a través de Fontur.


Acerca de Fontur:

El Fondo Nacional de Turismo, Fontur, es el ejecutor de la política de turismo del país, liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de la formulación, evaluación, aprobación y ejecución de diversos proyectos en tres áreas de inversión: Competitividad, Promoción y Mercadeo e Infraestructura Turística, siendo su principal objetivo promover, crear e implementar nuevas estrategias para contribuir al desarrollo sostenible de la industria turística en Colombia.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Café, tradición y aventura desde las alturas


En una experiencia de conocimiento e historias entre cafetales, octavioprensa.com visitó la Hacienda Santa Isabel ubicada en la Vereda El Calvario de Fredonia.



En medio de las montañas antioqueñas, nació en 1983 en Fredonia la Hacienda Santa Isabel, el primer municipio cafetero de Colombia. Gracias al trabajo constante de todos los campesinos y colaboradores, hoy están consolidadas como una de las fincas cafeteras más grandes del departamento con una extensión de más de 900,000 cafetales.

Desde las esquinas de los balcones a 2 mil metros de altura, se divisa el rio Cauca, el segundo más importante de Colombia y los 23 municipios que lo rodean. Este espacio lleno de paz y magia ofrece coffe tours, todo lo que los visitantes deben saber sobre el proceso del café.

Además, para complementar las actividades; caminatas ecológicas por las más de 150 hectáreas de la finca, cabalgatas, alojamiento, camping, ciclismo de montañas, parapente, escalada, entre otras aventuras que ofrecen para vivir una experiencia inolvidable.



martes, 12 de noviembre de 2019

"El periodismo nunca ha estado en crisis, ha estado en crisis la manera como algunos lo hacen"



Santiago Corredor explica lo que significa para él, un buen periodismo relativo a los viajes y por supuesto, al turismo


En su última visita a Colombia con motivo del Festival Gabo de Periodismo, tuvimos la oportunidad de conversar con Santiago Corredor acerca del periodismo de viajes y dejó plasmada, tanto en su charla en la ciudad de Medellín como en esta entrevista, lo que para él significa un buen periodismo relativo a los viajes y por supuesto al turismo, donde por lo general se repiten clisés y hábitos que poco aportan al descubrimiento de nuevas experiencias, sensaciones o emociones sobre lugares o personajes del mundo.

Santiago Tejedor bienvenido a octavioprensa.com, para un personaje con su experiencia en diferentes lugares del mundo ¿qué es lo que más le puede atraer de Colombia al turista extranjero?
Yo creo que por un lado hay una cierta atracción, aunque parezca paradójico por el componente natural o medio ambiental de Colombia a pesar del desconocimiento y sobre todo por la historia más actual y reciente. La gente sabe de la riqueza que tiene este país, su capacidad para aunar en un mismo territorio, enclaves, paisajes muy dispares y eso se convierte en un gran atractivo.

Y el otro elemento que yo he detectado que la gente valora mucho, es la amabilidad, la hospitalidad y la humanidad de la gente colombiana que es algo que a lo mejor vosotros no nos dais cuenta, pero el que viene de afuera desde el primer momento, desde que toma un taxi en el aeropuerto percibe una proximidad, una empatía que sin duda enamora.

¿Conocía antes a Colombia?
Medellín, centro de la ciudad
Sí, yo he tenido la oportunidad de visitar a Colombia en varias ocasiones, la primera vez estuve dos meses viviendo en la ciudad de Medellín y luego a posteriori he podido volver para visitar tanto esta ciudad como otros puntos del país.

¿Qué potenciales le ve a Medellín como ciudad para atraer turistas extranjeros?
Bueno, Medellín ha sido reconocida en diversas ocasiones como una de las ciudades más innovadoras del planeta, y yo creo que todavía tiene muchas cosas que aportar. Es una ciudad desde mi punto de vista muy cambiante, muy cosmopolita, muy abierta a la innovación, a los foros de debate de discusión.

Tiene eventos de grandes protagonismos en el mundo de la moda, tiene celebraciones folclóricas como la Fiesta de las Flores que son referente a nivel mundial, entonces tiene la capacidad y la virtud de reunir, si tomamos la metáfora gastronómica; en un mismo plato muchos ingredientes que son atractivos y que son difíciles de encontrar no en otros países del mundo, pero sin en la misma ciudad.

Usted es un trotamundos ¿Cuántos países ha recorrido?
Realmente, no te sabría decir. En América Latina, todos, menos Venezuela, Puerto Rico y Jamaica. En el resto del mundo, algunos en Asia, África y en Europa. No sabría decirte la cantidad, lo que si me gusta siempre comentar, es que para mí lo importante no es solo visitar un país, sino tener la posibilidad de volver, y en ese regreso, tener la capacidad de maravillarte por un destino que pensabas que conocías y que te sorprende que vez que se reinventa y que tiene detalles o matices que en ese primer viaje no fuiste capaz de captar.

Laguna del Otún, Colombia

Usted tuvo la casualidad o propósito de encontrarse con el Che Guevara, una figura legendaria con relación a viajes que es lo que a usted le gusta trabajar. ¿Qué le motivo de Che Guevara frente al tema como viajero y como quería conocer el mundo a través de su perspectiva social?
El libro que escribí sobre el Che Guevara, titulado ¿Dónde estás Guevara?, es una búsqueda del hombre, del padre, del amigo, del alumno y especialmente del viajero, y me sorprendió mucho que esta figura que hemos conocido por su faceta política (el libro no habla de esa parte), también tenía una esencia, un alma aventurera muy marcada.

El Che hizo un viaje en motocicleta durante varios meses por el continente americano, pero también hizo un viaje solo por las provincias más pobres de Argentina, con un objetivo que a mí me parece muy loable porque él decía que para poder entender su país, primero tenía que patearlo, recorrerlo y visitarlo y es lo que él intentó hacer. Construir una visión, primero del país y luego del continente a partir de su experiencia a través del viajero.

Finalmente, un consejo para los periodistas de viajes como nosotros, para que no caigamos en los lugares comunes de invitar a visitar regiones.
Yo creo que la clave seria en construir buenas historias, para construir una buena historia hay que buscar el detalle, la pincelada, el matiz que permita reconstruir la atmósfera de un lugar y sobretodo, creo que nuestro principal objetivo tiene que ser una búsqueda de historias humanas e historias de vida, porque son las personas en ultimo término las que construyen y articulan la visión que tenemos de los sitios que visitamos.