miércoles, 13 de noviembre de 2019

Café, tradición y aventura desde las alturas


En una experiencia de conocimiento e historias entre cafetales, octavioprensa.com visitó la Hacienda Santa Isabel ubicada en la Vereda El Calvario de Fredonia.



En medio de las montañas antioqueñas, nació en 1983 en Fredonia la Hacienda Santa Isabel, el primer municipio cafetero de Colombia. Gracias al trabajo constante de todos los campesinos y colaboradores, hoy están consolidadas como una de las fincas cafeteras más grandes del departamento con una extensión de más de 900,000 cafetales.

Desde las esquinas de los balcones a 2 mil metros de altura, se divisa el rio Cauca, el segundo más importante de Colombia y los 23 municipios que lo rodean. Este espacio lleno de paz y magia ofrece coffe tours, todo lo que los visitantes deben saber sobre el proceso del café.

Además, para complementar las actividades; caminatas ecológicas por las más de 150 hectáreas de la finca, cabalgatas, alojamiento, camping, ciclismo de montañas, parapente, escalada, entre otras aventuras que ofrecen para vivir una experiencia inolvidable.



martes, 12 de noviembre de 2019

"El periodismo nunca ha estado en crisis, ha estado en crisis la manera como algunos lo hacen"



Santiago Corredor explica lo que significa para él, un buen periodismo relativo a los viajes y por supuesto, al turismo


En su última visita a Colombia con motivo del Festival Gabo de Periodismo, tuvimos la oportunidad de conversar con Santiago Corredor acerca del periodismo de viajes y dejó plasmada, tanto en su charla en la ciudad de Medellín como en esta entrevista, lo que para él significa un buen periodismo relativo a los viajes y por supuesto al turismo, donde por lo general se repiten clisés y hábitos que poco aportan al descubrimiento de nuevas experiencias, sensaciones o emociones sobre lugares o personajes del mundo.

Santiago Tejedor bienvenido a octavioprensa.com, para un personaje con su experiencia en diferentes lugares del mundo ¿qué es lo que más le puede atraer de Colombia al turista extranjero?
Yo creo que por un lado hay una cierta atracción, aunque parezca paradójico por el componente natural o medio ambiental de Colombia a pesar del desconocimiento y sobre todo por la historia más actual y reciente. La gente sabe de la riqueza que tiene este país, su capacidad para aunar en un mismo territorio, enclaves, paisajes muy dispares y eso se convierte en un gran atractivo.

Y el otro elemento que yo he detectado que la gente valora mucho, es la amabilidad, la hospitalidad y la humanidad de la gente colombiana que es algo que a lo mejor vosotros no nos dais cuenta, pero el que viene de afuera desde el primer momento, desde que toma un taxi en el aeropuerto percibe una proximidad, una empatía que sin duda enamora.

¿Conocía antes a Colombia?
Medellín, centro de la ciudad
Sí, yo he tenido la oportunidad de visitar a Colombia en varias ocasiones, la primera vez estuve dos meses viviendo en la ciudad de Medellín y luego a posteriori he podido volver para visitar tanto esta ciudad como otros puntos del país.

¿Qué potenciales le ve a Medellín como ciudad para atraer turistas extranjeros?
Bueno, Medellín ha sido reconocida en diversas ocasiones como una de las ciudades más innovadoras del planeta, y yo creo que todavía tiene muchas cosas que aportar. Es una ciudad desde mi punto de vista muy cambiante, muy cosmopolita, muy abierta a la innovación, a los foros de debate de discusión.

Tiene eventos de grandes protagonismos en el mundo de la moda, tiene celebraciones folclóricas como la Fiesta de las Flores que son referente a nivel mundial, entonces tiene la capacidad y la virtud de reunir, si tomamos la metáfora gastronómica; en un mismo plato muchos ingredientes que son atractivos y que son difíciles de encontrar no en otros países del mundo, pero sin en la misma ciudad.

Usted es un trotamundos ¿Cuántos países ha recorrido?
Realmente, no te sabría decir. En América Latina, todos, menos Venezuela, Puerto Rico y Jamaica. En el resto del mundo, algunos en Asia, África y en Europa. No sabría decirte la cantidad, lo que si me gusta siempre comentar, es que para mí lo importante no es solo visitar un país, sino tener la posibilidad de volver, y en ese regreso, tener la capacidad de maravillarte por un destino que pensabas que conocías y que te sorprende que vez que se reinventa y que tiene detalles o matices que en ese primer viaje no fuiste capaz de captar.

Laguna del Otún, Colombia

Usted tuvo la casualidad o propósito de encontrarse con el Che Guevara, una figura legendaria con relación a viajes que es lo que a usted le gusta trabajar. ¿Qué le motivo de Che Guevara frente al tema como viajero y como quería conocer el mundo a través de su perspectiva social?
El libro que escribí sobre el Che Guevara, titulado ¿Dónde estás Guevara?, es una búsqueda del hombre, del padre, del amigo, del alumno y especialmente del viajero, y me sorprendió mucho que esta figura que hemos conocido por su faceta política (el libro no habla de esa parte), también tenía una esencia, un alma aventurera muy marcada.

El Che hizo un viaje en motocicleta durante varios meses por el continente americano, pero también hizo un viaje solo por las provincias más pobres de Argentina, con un objetivo que a mí me parece muy loable porque él decía que para poder entender su país, primero tenía que patearlo, recorrerlo y visitarlo y es lo que él intentó hacer. Construir una visión, primero del país y luego del continente a partir de su experiencia a través del viajero.

Finalmente, un consejo para los periodistas de viajes como nosotros, para que no caigamos en los lugares comunes de invitar a visitar regiones.
Yo creo que la clave seria en construir buenas historias, para construir una buena historia hay que buscar el detalle, la pincelada, el matiz que permita reconstruir la atmósfera de un lugar y sobretodo, creo que nuestro principal objetivo tiene que ser una búsqueda de historias humanas e historias de vida, porque son las personas en ultimo término las que construyen y articulan la visión que tenemos de los sitios que visitamos.

Colombia crece en visitantes extranjeros en otras ciudades del país


Tunja, Leticia, Armenia y Popayán, los destinos de mayor crecimiento en turismo receptivo.



Popayán 
Colombia es un país diverso que brinda variedad de actividades y planes ideales para atraer a cualquier turista nacional e internacional. Si bien los destinos de sol y playa se caracterizan por ser  los más solicitados, existen ciudades que en el último tiempo ostentan un crecimiento considerable en el número de personas que se interesan por visitarlas.

De acuerdo con cálculos de ANATO, con base en datos de Migración Colombia, la ciudad que mayor incremento de turistas extranjeros ha reportado entre enero y septiembre de 2019 es Tunja, con un aumento de 31%, al compararse con el mismo periodo de 2018. Se trata de la capital de Boyacá, que ha conservado sus edificios monumentales para no perder su identidad y alma, y el escenario perfecto para quienes disfrutan observar aves y practicar senderismo a lo largo de bosques de paisaje alto andino.

Salento, Quindío
Otra de las ciudades que ha mostrado crecimiento es Leticia, con un 14%. La capital del Amazonas tiene aproximadamente 42.000 habitantes y es un lugar para acercarse a la naturaleza, hacer largos recorridos por río y conocer sobre las tradiciones indígenas y sus artesanías.

Por su parte, Armenia, con un incremento del 11%, se ha constituido como punto de partida para visitar atractivos como Salento, municipio más antiguo del Quindío, y el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria-Panaca. Finalmente, Popayán, conocida como la ciudad blanca, que con un crecimiento del 10%, ha ido ganando reconocimiento entre los visitantes colombianos del exterior.

Cabe destacar que Medellín que se encuentra entre las ciudades de mayor número de visitantes, con crecimiento del 16%, cada vez se convierte en un mayor atractivo para los turistas debido a su innovación e infraestructura hotelera y de centros de convenciones, que tanto atrae al segmento de negocios.

Paula  Cortés
Sin duda hemos logrado que el turismo receptivo e interno se dinamice. A pesar de que Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali continúan atrayendo el mayor número de turistas, nuevas regiones, municipios y ciudades empiezan a descubrirse dentro de nuestro mapa turístico, lo cual hemos buscado fortalecer con la importante labor de las Agencias de Viajes, como profesionales comercializadoras de todos nuestros destinos”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

El jardín que encanta con el olor a hierbas y especias aromáticas en el municipio de Fredonia


Orgánico, saludable y familiar, un contacto directo con la naturaleza. 


'El despertar de los sentidos', la huerta que encanta con el olor de sus plantas y especias que cultivan en la Hacienda La Sierra ubicada en el Corregimiento Palomos de Fredonia. Gracias al cultivo fresco de este llamativo jardín, el chef Felipe Ramírez trabaja con el concepto orgánico para ofrecer a los visitantes una experiencia inigualable en alimentación sana y deliciosa.

Durante el recorrido por este pintoresco lugar, donde resalta el amarillo de sus casas y el verde de las plantas, Felipe un joven amable y conocedor del tema de la alimentación, contaba orgulloso como nació el proyecto de la huerta a la que han construido con dedicación. 

“Se creó y yo fui pionero hace año y ocho meses, y se fue construyendo el concepto orgánico, saludable, familiar, algo muy turismo de lujo, pero sin la formalidad que complica o que molesta a la gente de alto nivel. Es como que llegan y se sientan en su casa que los atiendo yo y si necesitan algo y no lo tengo, yo se los consigo” afirma Felipe.

Felipe ¿Qué plantas encontramos en la huerta?

Hierbas y especias aromáticas, es un contacto directo con la naturaleza tocar y oler. Todo el aprovechamiento natural de la finca en cultivos de; cogollo español, lechuga romana, crespa, cebollín, ajíes, puerros, calabaza, menta, hierba buena, flores comestibles, albahaca, romero y el maracuyá (que incluso se estaba apoderando de la finca).

¿Cuál es la clave para mantener una buena huerta?

Depende, en zonas así donde el clima es tan cambiante llueve mucho o en otras ocasiones hace mucho sol. Primero hay que regular el agua cuando estamos en verano y nutrir cuando hay invierno o después del invierno que la tierra esté húmeda, para que el agua no corra los nutrientes.