miércoles, 8 de enero de 2025

¡PILAS PUES! Hasta el domingo 12 de enero se pueden ver los Alumbrados en Medellín


Son 50 puntos iluminados en el distrito de Medellín y sus cinco corregimientos, entre las 6:00 p.m. y las 12 de la noche

 

 Un imperdible es el espectáculo en la fuente La Vida del Edificio EPM

Quedan 2 dias para ver los Alumbrados Navideños de EPM en Medellín. La monumental decoración, con 8 millones de bombillas, 25 mil figuras y 600 kilómetros de manguera luminosa LED, se apagará el próximo domingo 12 de enero, a las 12 de la noche.

Tras 46 días de exhibición y su contribución a la economía, el empleo y el turismo, donde la ciudad se convirtió en un pesebre de luz, este domingo 12 de enero, será la última oportunidad para que los visitantes tanto propios como extranjeros, puedan disfrutar de este maravilloso espectáculo de luz y color.

Este año los Alumbrados Navideños, se inspiraron en el pesebre, convirtiendo a su nodo central, en el río Medellín, entre el patrimonial puente de Guayaquil y el Edificio EPM, en uno de los nacimientos más grandes del mundo.

En su recorrido, los visitantes han podido ver e interactuar con diversas escenas del pesebre, desde una gran estrella hasta un icónico pesebre, de 15 metros de alto, tejido por las artesanas de los Alumbrados, en su mayoría madres cabeza de familia, que también elaboraron las demás figuras de este año.


La invitación de EPM es a que la comunidad no se pierda estos hermosos, coloridos y tradicionales Alumbrados Navideños, que entre sus atracciones se destaca la cortina de string tipo pantalla, con 792 mil puntos luminosos, en la que se presentan pasajes del pesebre y la Navidad. Esta pantalla, ubicada sobre el río, es considerada la más grande instalada sobre una cuenca hídrica.

En el corazón de Medellín

En el centro de Medellín, en inmediaciones de la avenida Oriental con La Playa, capta la atención el Árbol de Navidad, de 24 metros de alto, decorado con figuras alusivas a la Navidad.

Bajando por la avenida Primero de Mayo se llega al Museo de Antioquia, que en la edición 57 de los Alumbrados cuenta con ambientación especial. Sobre la fachada del Museo de Antioquia se muestran paisajes e imágenes navideñas, a través de una pantalla de 90 líneas de string de 9 metros alto.

La Plaza Botero está decorada con pendones de colores y las esculturas del maestro Fernando Botero tienen iluminación arquitectónica.

Los Alumbrados Navideños también se pueden apreciar en los barrios de Medellín. En esta ocasión se cuenta con decoración en los parques principales de las 16 comunas del distrito, entre ellas la comuna 11-Laureles-Estadio, donde se puede visitar el primer parque de Laureles, con sus figuras de la Navidad tradicional, campanas, ángeles y regalos.

Si el plan es encontrarse con la naturaleza, se puede dar una pasada por los corregimientos de Medellín y disfrutar de los Alumbrados Navideños. En Altavista su temática son los “traídos navideños” en San Antonio de Prado la “dulce Navidad”, en San Cristóbal “balcones y flores”, en Santa Elena “ángeles y velas” y en San Sebastián de Palmitas “velas y tradición”.

Espectáculo de agua, luz e imágenes

Otro imperdible del recorrido por los Alumbrados es el espectáculo en la fuente robótica La Vida, en el costado occidental del Edificio EPM.

Allí, cada noche, entre las 9:00 y las 12 de la noche, se ofrecen funciones, con intervalos de 30 minutos, en un montaje que incluye agua, luz, sonidos y videos. Los asistentes ven una historia que cuenta la tradición de escribir cartas al niño Jesús; el proceso de elaboración de los Alumbrados Navideños de EPM y un tributo musical al maestro Fernando Botero. En total, son 220 luminarias y 260 chorros de agua que llenan de magia y color este tramo de los Alumbrados.

Los Alumbrados Navideños de EPM son un espacio para compartir con los seres queridos alrededor de las tradiciones. Los Alumbrados contribuyen a dinamizar la economía, generan empleos directos e indirectos e incentivan el turismo a Medellín.


Impresionante crecimiento de las frecuencias aéreas nacionales en 2024

 

Las cifras muestran un crecimiento del 23% más de frecuencias en 2024

 

La Región de la Orinoquía registró el mayor crecimiento junto con la región Pacífica y Amazonía.

Uno de los grandes desafíos que tiene el turismo para este año,  es lograr que los colombianos descubran o redescubran la riqueza de los destinos de su país y seguir impulsando la llegada de viajeros internacionales al territorio nacional. 


Para alcanzar este objetivo, una de las más importantes acciones es la ampliación y fortalecimiento de la conectividad aérea.

Con base en cifras oficiales, ANATO calcula que diciembre de 2024 finalizó con 6.649 frecuencias semanales, lo que se traduce en un 23% más, al comparase con el mismo mes de 2023.


Con ello, seis aerolíneas cubrieron 239 rutas hacia 59 ciudades de Colombia, a lo largo del año, mientras que en diciembre de 2023, cinco aerolíneas operaron 204 rutas hacia 51 ciudades.

“Estos datos evidencian el crecimiento que ha venido teniendo la conectividad del país y el interés que han mostrado las compañías aéreas en fortalecer su oferta y/o abrir rutas hacia nuevos destinos”

“Esto a su vez, redunda en que el turismo no se concentre en los destinos tradicionales, pues abre oportunidades para departamentos con vocación turística”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

De hecho, dentro de las regiones que registraron los más altos crecimientos en conectividad aérea, se encuentran la Orinoquía, con un 59%; Pacífica, con 42%; y Amazonía, con un 34%.

Cabe destacar que las que continúan concentrando la mayor participación son Andina, con el 63%; y la Caribe, con un 21%.

“Entre las estrategias que venimos trabajando, de la mano de nuestras Agencias de Viajes, se encuentra el diseño de más paquetes turísticos que permitan a los viajeros disfrutar de experiencias únicas en destinos que ya se encuentran posicionados en el exterior, pero también en lugares que empiezan a ganar protagonismo dentro de la oferta de los turistas”.

“Esto lo estamos haciendo posible con la presencia de nuestros empresarios en ferias internacionales de turismo, los cuales son espacios que nos han dado la posibilidad de mostrar el potencial de todo el país y atraer la atención de nuevos mercados”, explicó la dirigente gremial.