Mostrando entradas con la etiqueta viajan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajan. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de agosto de 2024

Viajeros procedentes de Estados Unidos, Países Bajos y Panamá, quienes más visitan Colombia por motivos de turismo de salud

  

Durante el primer semestre de 2024, el número de visitantes extranjeros que ingresaron al país con motivo de turismo de salud, creció un 7% respecto al mismo periodo de 2023


En promedio, cada turista que ingresa por motivos de tratamientos médicos o experiencias de bienestar, gasta USD $3.257, es decir, casi el doble que quienes ingresan por vacaciones, recreo u ocio


El turismo de salud ha sido una tendencia en aumento gracias a aspectos como los avances y la calidad en tecnología médica que ha venido ganando el país, distintas alternativas de costos en los tratamientos, la vocación turística de sus destinos y la ubicación geográfica estratégica de Colombia, la cual facilita la llegada de viajeros de distintas partes del mundo.

Durante el primer semestre de 2024, el número de visitantes extranjeros que ingresaron al país con el propósito de realizarse tratamientos médicos y/o tener experiencias de bienestar, creció un 7% respecto al mismo periodo de 2023.

“Colombia tiene un potencial muy grande en este segmento, que por supuesto, debe estar alineado con estrategias para aumentar nuestra visibilidad internacionalidad como destino, la preparación y formación de los profesionales y empresarios que convergen en este tipo de turismo, y la adaptación de una correcta infraestructura para brindar una experiencia satisfactoria”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO. 


Cabe destacar que los países de donde proviene el mayor número de turistas para realizar turismo de salud son Estados Unidos, con una participación del 41%;  Países Bajos, con el 18%; y Panamá, con el 7%.

De hecho, además de ser este un segmento que genera un alto empleo, en promedio, cada turista que ingresa por motivos de tratamientos médicos o experiencias de bienestar, gasta USD $3.257, es decir, casi el doble que quienes ingresan por vacaciones, recreo u ocio.

“Resaltamos también la oportunidad que este crecimiento representa para las Agencias de Viajes en pro de dinamizar su oferta turística y en aras de que los visitantes extranjeros puedan en un mismo paquete, obtener acceso a su tratamiento médico, alojamiento, tiquetes aéreos y experiencias turísticas, lo que contribuye a extender su tiempo de estadía en los destinos”, afirmó la dirigente gremial.


martes, 4 de octubre de 2022

SEMANA revela los exóticos destinos a los que viajan los aviones del GEA

 

Incluye vuelos a Aruba; a las playas de Guanacaste, en Costa Rica; a la famosa isla de St. Martín; a Brasil, en la época del Mundial de Fútbol; a las playas de Bahamas, y a la ciudad de Augusta, en Georgia, donde se juega un famoso torneo de golf, entre otros.

SEMANA conoció los exóticos destinos a los que suelen viajar los aviones de las empresas del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA).

Un listado referencia vuelos recientes de dos aviones Challenger 300, dos Embraer Phenom, y un Beechcraft King Air 350. Por razones de seguridad, este medio se abstiene de revelar sus matrículas.

Algunos de los destinos fueron Aruba; Guanacaste (en las playas de Costa Rica); la famosa isla St. Martin, con el exuberante mar azul del Caribe; las playas de Bahamas; Fort Lauderdale; la turística Punta Cana (en vuelos procedentes desde Medellín); Curazao; Cozumel (en México); así como Cartagena y Miami. También hay vuelos a Brasil, en pleno Mundial de Fútbol, en el 2014.

Dichas aeronaves están registradas a nombre de Internacional Ejecutiva de Aviación, de las empresas del GEA.

Así mismo, hubo varios vuelos hacia la ciudad de Augusta, en Georgia, en Estados Unidos, donde se realiza el tradicional Master de Golf, donde ha jugado la estrella Tiger Woods. Uno de los vuelos fue el 10 de abril de 2015, justo cuando se competía dicho torneo, que fue entre el 9 y 12 de abril.

Llama la atención que estas aeronaves son usadas con frecuencia para vuelos constantes entre Medellín y Bogotá, como si fueran un servicio de taxi, contaminando el medio ambiente y a costos elevados. Esto pese a que hay alrededor de 30 vuelos comerciales entre ambas ciudades, en aerolíneas reconocidas como Avianca, Viva, Copa y Latam. El costo de un tiquete, ida y vuelta, puede ser de 200.000 pesos.

El listado de los vuelos conocido por SEMANA abarca desde el 2013 hasta la fecha, y suscita interrogantes sobre la utilidad de dichos viajes y quiénes iban a bordo. Recientemente, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, en su columna en El Tiempo, denunció que los administradores del GEA incurren en todo tipo de derroches a costa de los accionistas.

viernes, 11 de octubre de 2019

Viva Air ratifica el interés de los pasajeros por viajar en un modelo bajo costo


Desde inicio de operación hace siete años, al cierre de 2019, la compañía espera transportar más de 25 millones de pasajeros.


El Grupo Viva Air, aerolínea de bajo costo líder en la región, registró en el tercer trimestre de 2019 un aumento del 51% de sus viajeros transportados en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En 2012, con el inicio de sus operaciones, la aerolínea transportó en su primer año alrededor de 550.000 pasajeros; a la fecha, y gracias a la dinamización del mercado, la compañía ha transportado alrededor de 25 millones de pasajeros acumulados, demostrando así que cada vez más, los viajeros conocen, prefieren y viajan en una aerolínea de bajo costo como Viva Air.

El promedio de crecimiento que ha tenido la compañía en los últimos 5 años significa un incremento anual del 23% y responde a los requerimientos de sus viajeros que buscan opciones en las que los pasajeros adaptan el viaje a su medida y pagan solo por lo que necesitan, además, encuentran diferenciales económicos que posibilitan ahorros significativos en sus viajes.

Gracias al “Efecto Viva” con el cual se ha logrado una disminución de hasta un 60% del valor promedio en las rutas que opera la aerolínea y de la mano de sus familias tarifarias, la participación de Viva Air en el mercado ha posibilitado destacarla como una aerolínea líder en la región.

De esta manera, Viva Air trabaja para generar beneficios a sus pasajeros, por medio de la eficiencia como pilar estratégico y sus características que hoy la reconocen como la aerolínea más puntual de Colombia y una de las más cumplidas en Latinoamérica.