Mostrando entradas con la etiqueta folclor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta folclor. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2024

¡Agéndese! Esta es la programación del 50° Festival Folclórico Colombiano

 

Ibagué está lista para celebrar la mayor fiesta folclórica del país, con lo mejor de las expresiones artísticas de los departamentos y países invitados. La agenda será del 15 al 30 de junio.

Por todo lo alto, así será la versión 50 del Festival Folclórico Colombiano. La Alcaldía de Ibagué y la Gobernación del Tolima dieron a conocer la programación general de esta edición que se desarrollará desde el 15 al 30 de junio en la Capital Musical con diversas actividades gratuitas que incluyen desfiles, ferias, tablados populares y mucho más.

El Gran Desfile de San Juan será el domingo 23 de junio y el Desfile de San Pedro con artistas de departamentos de Colombia y países invitados, el domingo 30 de junio; ambos tendrán su ruta por la carrera Quinta de Ibagué.

Adriana Magali
"El Festival no solo son grupos folclóricos, danzas, matachines, trajes o agrupaciones musicales, el Festival Folclórico es vida, es color es alegría y es esperanza; esa es la esencia de nuestro Festival”, dijo Adriana Magali Matiz, gobernadora del Tolima.

Este año se contará con la participación de 22 embajadoras de comunas, corregimientos y comunidades en el Encuentro Municipal del Folclor, se proyecta la vinculación de 20 municipios en el Encuentro Departamental del Folclor, igualmente se esperan 20 embajadoras de departamentos en el Encuentro Nacional de Folclor, y, están invitados grupos de siete países al Encuentro Internacional del Folclor.


Tenga en cuenta que, para esta edición, se celebrarán en el parque Manuel Murillo Toro las fechas tradicionales: 22 de junio, Día del Aguardiente Tapa Roja; 23 de junio, Día del Sombrero Tolimense; 25 junio, Día de la Achira Tolimense y, el 27 de junio, Día de la Chicha. Por su parte, el 24 junio, Día del Tamal se hará en el Complejo Cultural Panóptico de Ibagué, y el 29 junio, Día de la Lechona Tolimense en los Bajos del Centenario.

"Les extendemos una cordial invitación para que se sumerjan en la alegría de esta nueva edición, y por supuesto, invitamos a nuestros compatriotas colombianos y a los visitantes extranjeros a que nos honren con su presencia y se maravillen con esta experiencia única”, agregó la alcaldesa de Ibagué, Johana Aranda.



lunes, 5 de octubre de 2020

El Parque ‘Las Malocas’ se convertirá en el centro de eventos más importante de los Llanos Orientales

“Este recinto es de los primeros cinco en el mundo que pueden hacer lo que se conoce como ‘Conciertos de aire o de altura’ con toda la bioseguridad»: Iván Duque, presidente de Colombia.


Ya está en la mesa la propuesta de impulsar la reducción del IVA del 19% al 5% de manera permanente para jalonar la reactivación del sector turístico en el país. 

Como parte de la estrategia de reactivación turística y económica que adelanta el Gobierno Nacional, el pasado sábado 3 de octubre llegó a Villavicencio, procedente de Bogotá, la primera caravana para impulsar la recuperación del sector desde las regiones. 

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, recibió en el parque Las Malocas (Villavicencio) a cerca de 200 personas con muestras culturales y folclóricas del Llano e invitó a los turistas a conocer importantes atractivos del departamento del Meta como el Centro Ecológico Gramalote, el Bioparque Los Ocarros, Tiuma Park y los parques Los Fundadores y Los Libertadores, entre otros.

En el mismo acto, el mandatario anunció que destinará recursos del Fondo Nacional de Turismo (Fontur) para la modernización y mejoras en la infraestructura del Parque ‘Las Malocas’, para así convertirlo en el recinto más importante de eventos de esta región.

“Este recinto es de los primeros cinco en el mundo que pueden hacer lo que se conoce como ‘Conciertos de aire o de altura’ con toda la bioseguridad. Aquí llegan los vehículos, están los palcos para ocho personas, tienen su baño, un sistema tecnológico para hacer las solicitudes de alimentación, y al mismo tiempo para consumir bebidas. Tienen el conductor elegido y tienen la posibilidad de convertirse en el primer centro de conciertos con protocolos que ya han sido avalados por el Ministerio de Salud”, señaló.

 

miércoles, 24 de julio de 2019

Con sus colores y pintura, los carros de escalera son parte de la tradición antioqueña

El desfile de Chivas y Flores hace parte del arte y la tradición de la Feria de las Flores y este año estará acompañado por grupos folclóricos y culturales de los diferentes municipios, además de los tradicionales Yipaos del Eje Cafetero.


En la celebración de sus 18 años, el Desfile Chivas y Flores 2019 tendrá un recorrido de 2.3 kilómetros con salida en la Estación Estadio del Metro y llegada al Parque de los Pies Descalzos. 

Cerca de 35 chivas decoradas con la tradición de los pueblos antioqueños, emprenderán su camino acompañadas de grupos folclóricos, musicales y culturales de los diferentes municipios.

Además, entre las novedades de este año se espera la presentación de los Yipaos del Eje Cafetero, que llegarán para mostrar sus costumbres en la Feria de las Flores de Medellín el miércoles festivo 7 de agosto a partir de la 1:00 p.m.

Un espacio para disfrutar, no solo los habitantes de Antioquia, sino también los turistas que llegan desde otras ciudades de Colombia y del exterior para vibrar con la fiesta más representativa de los antioqueños.


Algunas de las agrupaciones que acompañarán el recorrido son; el grupo artístico Fundación Magik Danza en Corozal Sucre, la muestra del Carnaval de Barranquilla, la del Carnaval de Negros y Blancos, así como la participación del show Guardia Real de Antioquia y una representación del Ejército de Colombia.

El recorrido estará enmarcado por coloridas flores y elementos típicos de los pueblos colombianos llevando alegría a quienes salen a las vías con sus familiares y amigos para vibrar al paso de lo que representan las chivas o camiones de escalera en el desarrollo de la cultura paisa y como parte del patrimonio cultural.

Daniela García, periodista octavioprensa.com