Mostrando entradas con la etiqueta destinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta destinos. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2025

Medellín se suma al plan de expansión de Despegar con la apertura de tres nuevas tiendas físicas

 

La compañía completa cinco oficinas en 2025 y alcanza un total de ocho tiendas propias en Colombia, consolidando su presencia en el país


Como parte de su estrategia omnicanal en Colombia, Despegar, la empresa de viajes líder en Latinoamérica, inauguró, bajo su marca, tres tiendas físicas en Medellín.

Con este lanzamiento, la compañía completa cinco aperturas en 2025, luego de abrir una nueva tienda en Bogotá y la primera en Barranquilla, en continuidad con el plan de expansión iniciado en 2024.

La capital antioqueña se ha consolidado como uno de los destinos más relevantes para el turismo en Colombia. Entre enero y julio de este año, más de 79.000 personas viajaron a Medellín con Despegar, principalmente desde Bogotá, Cali y Cartagena.


Además, según la Aeronáutica Civil, el aeropuerto José María Córdova moviliza más de 14 millones de pasajeros al año, lo que lo posiciona como el segundo aeropuerto más importante del país y refuerza el papel de Medellín como un centro clave de turismo y conectividad.

“Desde que iniciamos nuestro plan de expansión en Colombia, Medellín estuvo entre nuestras prioridades"
"Este año la ciudad registró un crecimiento del 16 % en búsquedas y también se ubica entre las tres con más descargas de nuestra app”,  comenta Pablo Jaitman Country Manager de Despegar.

"Por ello, y como parte de nuestra estrategia, abrimos tres nuevas tiendas en diferentes zonas de la ciudad, con el objetivo de acompañar a los viajeros paisas en cada etapa de su viaje y ofrecerles atención presencial que complemente lo digital", señaló Jaitman.

Ubicación

Las nuevas tiendas están ubicadas en los centros comerciales Santafé, Mayorca y Parque Fabricato. En cada una, los viajeros encontrarán toda la oferta de la compañía y podrán planear sus vuelos, alojamientos, paquetes, actividades y circuitos con el acompañamiento de asesores especializados.


Además, tendrán acceso a beneficios exclusivos del canal físico y a opciones de pago flexibles que amplían las posibilidades de viaje.

Con Medellín, Despegar alcanza ocho tiendas propias en Colombia, que se suman a los 33 puntos de venta de Viajes Falabella. Este crecimiento fortalece la presencia de la compañía en las principales ciudades del país, consolidando su posicionamiento como referente en el mercado de viajes.

Acerca de Despegar

Despegar es la empresa de tecnología de viajes líder en Latinoamérica. Desde hace 25 años revoluciona la industria del turismo a través de la tecnología, y, con su continua apuesta al desarrollo del sector, hoy forma una empresa consolidada que integra a Best Day, HotelDO, Viajes Falabella, Koin, ViajaNet y Stays.net, convirtiéndose en una de las Compañías más relevantes de la región y capaz de ofrecer una experiencia personalizada a más de 30 millones de clientes.

martes, 26 de agosto de 2025

MinComercio impulsa el turismo fluvial en el río Magdalena con proyecto comunitario: “Destinos con Color”


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, destinó $5.093 millones para impulsar el turismo en El Banco, Santa Bárbara de Pinto, Sitio nuevo (corregimiento de Nueva Venecia) y San Basilio de Palenque


El proyecto impactó directamente a 1.900 personas y benefició de manera indirecta a cerca de 91.800 habitantes y se consolidaron cuatro rutas turísticas en los destinos intervenidos

Además de las intervenciones en muralismo y fachadas, el proyecto dotó con mobiliario urbano tres de los cuatro destinos impactados


@MinComercioCo - @FonturCol El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo realizó la entrega oficial del  proyecto Destinos con Color en la Región Caribe, a través del Fondo Nacional del  Turismo (Fontur).

En alianza con la Fundación Pintuco, se busca fortalecer el turismo  comunitario en cuatro municipios del Caribe colombiano: El Banco, Santa  Bárbara de Pinto, Sitionuevo (Nueva Venecia) y San Basilio de Palenque.

Para el Gobierno del Cambio, estos territorios representan una gran oportunidad para la reactivación del turismo fluvial en el río Magdalena, lo cual los proyecta como posibles destinos turísticos de interés internacional.


Por esta razón, se destinó una inversión de $5.093 millones, con el fin de mejorar la infraestructura, la competitividad y la promoción turística de estos municipios con un alto valor cultural y natural, al tiempo que se genera empleo y se impulsa el desarrollo sostenible.

Además, esta iniciativa benefició directamente a 1.900 personas durante su ejecución y, según estimaciones, llegará a impactar de manera indirecta a cerca de 91.800 habitantes en los cuatro municipios intervenidos.


Un proyecto que resalta la identidad, la memoria y el color

Uno de los principales componentes de Destinos con Color fue la revitalización de espacios físicos para potenciar la vocación turística de los destinos a través de acciones integrales y mejoramiento de la infraestructura comunitaria en los cuatro territorios, logrando:

• Revitalizar 31.090 m² de fachadas.

• Elaborar 37 murales, que representan 1.180 m², reflejando la cultura, los saberes y el potencial turístico de cada comunidad.

• Dotar con mobiliario urbano mediante la instalación de cinco (5) espacios comunitarios en Santa Bárbara (1), El Banco (3) y Nueva Venecia (1), que además de ser para uso público de los locales, se constituyen en atractivos turísticos para los visitantes.

martes, 5 de agosto de 2025

Las “rutas eficientes” impulsan la sostenibilidad aérea en destinos de América Latina

 

Los viajeros son un pilar fundamental para diseñar estrategias de conectividad competitivas, que contribuyan al desarrollo turístico sostenible


El análisis de la huella de carbono por pasajero es un indicador que ayuda a los destinos a visibilizar el impacto medioambiental, y que gana valor estratégico en el contexto de otros indicadores de impacto turístico, como el nivel y la distribución del gasto en el destino


Como apunta Mabrian,a propósito de este estudio, para los destinos de América Latina, la trazabilidad de las emisiones de CO2 de los viajeros son un pilar fundamental para diseñar estrategias de conectividad competitivas, que contribuyan al desarrollo turístico sostenible.


La racionalización y planificación de rutas en vuelos de larga distancia con criterios de eficiencia pueden contribuir a reducir la huella de carbono generada por los viajeros globalmente, como muestra el análisis de Mabrian, firma global de inteligencia turística y asesoría para destinos, sobre las emisiones de CO2 por pasajero, generadas por las redes de conectividad aérea mundial para siete destinos de América Latina.


El estudio compara la huella de carbono por pasajero de los principales destinos de América Latina (Argentina, Chile, México, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay) que, en su conjunto, representan el 98% de las llegadas internacionales a la región de América Latina y el Caribe en 2024, según datos de ONU Turismo.

De acuerdo con los datos de Mabrian, los vuelos domésticos e internacionales de estos siete países emitieron un total de 38,3 millones de toneladas de CO2 durante el año 2024, un +5,6% más que el año anterior.  Como referencia, las emisiones de CO2 en la región Sur de Europa, que incluye destinos como España, Italia, Grecia, Portugal o Croacia, se incrementaron un +14% en 2024, sumando 29,9 millones de toneladas de CO2.

La huella de carbono por pasajero es un indicador elaborado por Mabrian que determina la media en kilogramos de CO2 emitida por cada viajero que llega a un destino a través de transporte aéreo.

 El ratio se calcula a partir de la metodología aprobada por la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO, por sus siglas en inglés), que considera criterios como el tipo de cabina, la relación entre pasaje y carga transportada del vuelo, y el load factor o relación de asientos ocupados y disponibles en el vuelo en grupos de rutas específicas.

“La huella de carbono por pasajero cobra sentido con el contexto que ofrecen otros indicadores de impacto de los viajeros en un destino, como el nivel y distribución del gasto”, apunta Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian.

“Para los destinos, la huella de carbono no debe ser solo un criterio cuantitativo, debe ser, sobre todo una herramienta de trazabilidad para desarrollar estrategias de conectividad más sostenibles, eficientes y rentables”.

“Rutas eficientes”, la clave para reducir la huella de carbono por pasajero

La principal conclusión de este análisis es que el ratio de emisiones por visitante a los países analizados se reduce gracias a rutas de larga distancia que, en los últimos 12 meses, han conseguido reducir sensiblemente las emisiones de CO2.

“Varios factores concurren para que estas rutas aéreas reduzcan la huella de carbono por pasajero como, por ejemplo, la renovación de la flota aérea, con aeronaves más modernas y eficientes, la optimización en la planificación del load factor, o la incorporación de aviones de mayor tamaño, respondiendo al objetivo de las aerolíneas de rentabilizar las rutas, ya sea aumentando ingresos o reduciendo costes, especialmente el de combustible, lo que contribuye a reducir la huella de carbono”, explica Cendra.

Los datos muestran dos escenarios: países en los que se reduce la huella de carbono por pasajero respecto al año anterior, como Chile (-5,3% de media), Colombia (-3,9%), Uruguay (-3,4%), o Perú (-0,7%); y destinos como Argentina (+6,3%), México (+4,7%) o Brasil (+1,9%), en los que aumenta.  El detalle de los principales mercados de origen para cada uno de estos destinos evidencia este efecto de las “rutas eficientes”, que contribuyen a la reducción de las emisiones de CO2 por pasajero.

La influencia de las rutas de larga distancia es clara, por ejemplo, en Chile, el destino de América Latina donde más se reduce la huella de carbono por pasajero de los siete estudiados en 2024, gracias a la contribución de rutas que generan un mayor volumen de emisiones de CO2, aunque las reducen respecto al mismo período del año anterior.

Este es el caso de los vuelos desde Australia (-7,9% respecto al año anterior), Nueva Zelanda (-2,3%), o España (-0,2%), que han conseguido ser más eficientes respecto al año anterior.

Otro caso interesante es Colombia: en este destino, dos de las rutas de larga distancia que generan una mayor huella de carbono, Turquía y Alemania, han recortado en un año sus emisiones en -18,8% y -10,7%, respectivamente.

Un escenario parecido se repite en Uruguay, donde las emisiones de CO2 en los vuelos desde Colombia han caído un -12,1% respecto pasado año, las de España se han reducido en un -4,1%, mientras que las de Estados Unidos y Panamá se mantiene estables.

La reducción de la huella de carbono es clave para la sostenibilidad en el turismo porque, como indican datos de World Travel & Tourism Council (WTTC), el 6.5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero provienen de la industria turística, su cadena de valor y redes de transporte internacional y, de estas emisiones, el 37% tienen origen en el transporte de viajeros.

En este sentido, la aviación tiene un papel muy relevante, como refleja Air Transport Action Group (ATAG) en la edición más reciente de Aviation Benefits Beyond Borders 2024.

Este informe apunta que el 80% de las emisiones de CO2 de la aviación están generadas por vuelos que cubren distancias mayores de 1.500 kilómetros para los que no hay otro medio de transporte. Además, según este mismo estudio, el 2,05% de la emisiones de CO2 generadas por la acción humana proviene de la actividad de las aerolíneas. 

“Nuestros datos prueban que, a pesar de los desafíos y dificultades técnicas, tanto las aerolíneas que operan en América Latina como los destinos de la región están alineados con este compromiso, aunque aún hay margen de mejora”, subraya el portavoz de Mabrian, parte de The Data Appeal Company – Almawave Group. ”El siguiente paso es  profundizar en la capacitación de los destinos sobre cómo operar a partir de este tipo de indicadores, y en la concienciación sobre cómo aplicar la inteligencia de datos para avanzar en materia de sostenibilidad, por ejemplo, desarrollando de rutas y estrategias de conectividad que incorporen otros parámetros de impacto al análisis que respondan tanto a criterios de crecimiento o competitividad, como de desarrollo sostenible”, concluye.


jueves, 26 de junio de 2025

Mincomercio y Fontur buscan consolidar al municipio de Paipa como uno de los grandes destinos de Colombia

  

La estrategia, que contó con una inversión de 981 millones de pesos, proyecta la llegada de más de 15.000 visitantes a Paipa, quienes a su vez, pueden recorrer municipios como Duitama, Nobsa y Belén


Conocido como la joya termal de Boyacá, Paipa lo tiene todo: naturaleza, historia, cultura, deporte, gastronomía y bienestar


Foto: Fontur
@MincomercioCo - @FonturCol. La generación de 250 empleos directos y 400 indirectos, beneficiando a 380 operadores de servicios turísticos en la región, es uno de los resultados esperados del trabajo articulado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y la Alcaldía de Paipa para consolidar a este municipio como uno de los grandes destinos turísticos del país.

Conocido como la joya termal de Boyacá, Paipa lo tiene todo: naturaleza, historia, cultura, deporte, gastronomía y bienestar.

Foto: Fontur

Esta estrategia busca visibilizar sus atractivos a nivel nacional, dinamizar la economía local, generar empleo y abrir nuevas oportunidades de negocio, mientras se fortalece la identidad regional, el orgullo paipano y la sostenibilidad ambiental.

Foto: fontur

“Paipa es un referente de turismo de bienestar en el país. Además, se proyecta para esta temporada de mitad de año como uno de los destinos de mayor interés para el turismo doméstico. Los atractivos naturales y culturales de Paipa, como el Pantano de Vargas, son muestra de ello”.

Diana Morales, ministra
de Comercio, Industria
y Turismo.
“Con el apoyo a este tipo de iniciativas, el Gobierno del Cambio lleva desarrollo económico a las regiones y potencia al turismo como eje de nuestro aparato productivo” señaló Diana Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo.

El proyecto, que contó con una inversión de $981.276.338, incluye un plan de medios con alcance nacional y regional, la producción de material gráfico y audiovisual para promocionar el destino, un viaje de familiarización con creadores de contenido y un evento de promoción turística, gastronómica, artesanal y artística, que se desarrollará en el marco del Gran Fondo Nairo Fest 2025, el cual se llevará a cabo entre el 27 y el 29 de junio, y se tomará todas las calles de Paipa.

Foto: Fontur

Durante estos tres días, Paipa será sede de una gran feria con pabellones temáticos, gastronómicos, comerciales y culturales, que reunirá a empresarios, emprendedores y artesanos de la región, distribuidos en 66 stands comerciales y 33 gastronómicos.


Detrás de cada uno de estos emprendimientos hay historias de vida: madres cabeza de hogar, jóvenes rurales, campesinos y adultos mayores que encuentran en el turismo una oportunidad real para crecer y transformar sus territorios.

El evento tendrá lugar en las canchas del CEGAR, junto al estadio municipal y la estación de Policía de Paipa, un espacio ideal para acoger esta muestra del talento, la cultura y la riqueza turística de Boyacá.

Esta apuesta integral posiciona a Paipa como modelo replicable en otros territorios del país y reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur, con un turismo sostenible, con sentido territorial y como motor de progreso para una Colombia más justa y equitativa.

miércoles, 28 de mayo de 2025

El Bureau de Medellín acreditado oficialmente con el sello del Destination Marketing Accreditation Program (DMAP)


Obtener la acreditación DMAP es un reconocimiento internacional que certifica que una organización de destino cumple con los más altos estándares de calidad, gestión y desempeño en la industria del marketing de destinos


El Bureau de Medellín y Antioquia es el tercer Bureau de toda Hispanoamérica en recibir esta certificación


El Greater Medellín Convention & Visitors Bureau fue acreditado oficialmente con el sello del Destination Marketing Accreditation Program (DMAP) por parte de Destinations International, la organización más importante del mundo para organismos de promoción de destinos.

Este reconocimiento certifica que Medellín cuenta hoy con una organización de destino alineada con los más altos estándares internacionales de calidad, desempeño, ética y gobernanza.

Este logro no es solo del Bureau: es un avance estratégico para toda la ciudad-región. Medellín se convierte en la primera ciudad de Colombia y en el tercer destino de Hispanoamérica en recibir esta acreditación, lo que la posiciona en el radar de los grandes destinos del mundo.


La certificación DMAP abre nuevas oportunidades para atraer eventos de alto impacto, fortalecer la confianza de los aliados internacionales y consolidar un turismo competitivo, sostenible y de alto valor.

Destination International para otorgar esta certificación evalúa más de 100 estándares obligatorios y voluntarios en áreas como gobernanza, sostenibilidad, finanzas, recursos humanos, investigación, comunicaciones, ventas, desarrollo de destino y relacionamiento con stakeholders.

Superar con éxito esta evaluación demuestra que Medellín avanza con visión, responsabilidad y una estructura profesional que permite competir a nivel global.

Este reconocimiento coincide con la celebración de los 20 años del Bureau de Medellín y Antioquia y representa un punto de inflexión: marca el paso hacia una nueva etapa de mayor visibilidad internacional, articulación público-privada, atracción de eventos globales de mayor impacto, inversión turística y generación de oportunidades para los empresarios locales.

Juliana Cardona, Directora
Ejecutiva del Greater
MedellínConvention
 & Visitors Bureau
.
“Esta certificación va más allá de un reconocimiento: nos posiciona en el estándar global de los grandes destinos. Recibirla justo en nuestros 20 años reafirma que Medellín avanza con visión y propósito. 

Ser los primeros en Colombia en lograrlo es un orgullo colectivo que impulsa nuestra narrativa de ciudad-región y demuestra que hacer marketing turístico con sentido es posible y necesario”, afirmó Juliana Cardona Quirós, Directora Ejecutiva del Greater Medellín Convention & Visitors Bureau.




sábado, 5 de abril de 2025

RUTAS CON COLOR, la apuesta al turismo comunitario en los pueblos palafitos

 

Con esta iniciativa, el Gobierno quiere impulsar el turismo comunitario y los pueblos palafitos con inversiones por $5.093 millones de pesos 


El pueblo palafito de Nueva Venecia, Magdalena, fue sede de una jornada de voluntariado para revitalizar sus espacios urbanos


Esta jornada hace parte del proyecto ‘Destinos con color’, que intervendrá cuatro municipios más de la Ciénaga Grande del Magdalena para fortalecer el turismo comunitario. 

El 29 de marzo se realizó una jornada de voluntariado en el corregimiento de Nueva Venecia, un pueblo palafito en Sitio Nuevo (Magdalena), como parte del proyecto ‘Destinos con color’.

Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) a través de Fontur —y en alianza con la Fundación Pintuco—, cuenta con una inversión de $5.093 millones de pesos para revitalizar diversos destinos del Caribe colombiano gracias a las rutas con color: corredores turísticos que fortalecerán las iniciativas comunitarias y las economías populares por medio del turismo.



La comunidad de Nueva Venecia nació como un proyecto de pescadores que construyeron viviendas flotantes sobre las aguas de la Ciénaga Grande del Magdalena.

Estas casas coloridas, construidas sobre pilotes de madera, son las que le dan el nombre de pueblo palafito a las poblaciones que habitan en las aguas del mar y del río, creando así un paisaje pintoresco que atrae a visitantes nacionales e internacionales.

Como parte del proyecto ‘Destinos con color’, 26 voluntarios de diferentes partes del país se unieron para colaborar con la comunidad de Nueva Venecia para pintar las fachadas de los espacios comunes de la iglesia y la sala múltiple del municipio.


Además, en el marco del proyecto se embellecieron 239 casas del corregimiento. No obstante, más allá de la pintura, esta iniciativa fortalecerá el turismo sostenible y el papel del arte en el desarrollo de los pueblos palafitos.

domingo, 16 de febrero de 2025

Satena sigue ampliando su cobertura a las regiones más apartadas del país

  

“Hoy por hoy Satena es una aerolínea sólida, rentable, una aerolínea que está consolidada y que ha llegado a los rincones del país”, afirma su presidente, Oscar Zuluaga Castaño


Este año recibirá cuatro aviones Twin Otter, para seguir ampliando su cobertura a nivel nacional

El General Oscar Zuluaga Castaño, presidente de la aerolínea colombiana Satena, se siente orgulloso de esta compañía que cube los destinos más apartados del país.


Afirmó que, en el 2024, “abrimos cerca de 60 rutas, lo que nos permite garantizar y declarar que tenemos toda la costa pacífica conectada cien por ciento con sus municipios y sus centros económicos”.

General Oscar Zuluaga
Castaño con Luz Miriam Rey,
gerente Satena Antioquia
Agregó que “para este año la ruta a seguir es ampliar la conectividad con el sur y el oriente del país. El 24 de marzo por ejemplo, se estima abrir la ruta Medellín-Ocaña-Cúcuta”.

Con relación a las rutas internacionales dijo que “para este año esperamos recibir cuatro aviones más Twin Otter y a mitad de año esperamos poder abrir la ruta San Andrés-San José de Costa Rica. Posteriormente tenemos la intención de abrir Ipiales con Esmeralda y con Quito en el Ecuador”.

“Hoy por hoy Satena es una aerolínea sólida, rentable, una aerolínea que está consolidada y que ha llegado a los rincones del país, donde desde hace 62 años se planteó que iba a llegar, enfatizó el presidente de Satena.



martes, 14 de enero de 2025

Comfenalco Antioquia invita a descubrir tres destinos mágicos en vacaciones


Nariño: El Balcón de Antioquia, un pintoresco municipio con vistas impresionantes, termales únicos y cascadas en un paisaje histórico, ideal para el bienestar y la relajación.

 

Reserva Natural Surikí en Urabá, un paraíso de biodiversidad de más de 27.000 hectáreas para explorar flora y fauna; mientras se conoce la inspiradora historia de la familia Jiménez, protectores del lugar.

 

Resguardo Indígena Karmata Rúa, una inmersión cultural en la comunidad Emberá Chamí, para conocer la gastronomía tradicional y sabiduría ancestral.

 

La temporada alta de vacaciones, que se extiende hasta el 20 de enero, es la ocasión perfecta para descubrir rincones sorprendentes de Antioquia, un departamento con su rica biodiversidad, paisajes y cultura, que ofrece una variedad de experiencias únicas, desde montañas hasta selvas, desde historias ancestrales hasta espectáculos naturales.

Foto, cortesía Comfenalco

Comfenalco Antioquia, con su estrategia OCELOTE, que impacta el desarrollo del turismo bajo un principio de sostenibilidad y consciencia, invita a los turistas a disfrutar de tres destinos excepcionales que brindan experiencias alineadas con el turismo responsable y sostenible, que se pueden adquirir en https://viajes.comfenalcoantioquia.com.co/

Alejandro Muñoz Garcés, coordinador de Promoción, Diseño y Oferta de Turismo de Comfenalco Antioquia, destaca que muchos de los destinos más impresionantes de Antioquia siguen siendo desconocidos.


Entre ellos se encuentran las selvas del Urabá, con su biodiversidad única en el mundo, los hermosos paisajes del municipio de Nariño, conocido como el 'balcón de Antioquia’, y la oportunidad de compartir con la comunidad indígena de Suroeste.

A continuación, Viajes Comfenalco presenta las tres opciones para aprovechar al máximo las vacaciones de enero.


Nariño: El Balcón de Antioquia

Foto cortesía Comfenalco
Una de las joyas ocultas de nuestro departamento y que parece esconderse detrás del majestuoso Páramo de Sonsón, es el municipio de Nariño, que ofrece impresionantes vistas  y hermosas cascadas, conectando Antioquia y Caldas en la inmensidad de un paisaje que invita a descender por una de las vías con mayor tradición en nuestro país. 

En el pasado conectaba a Medellín con Bogotá para llegar al verdoso río Samaná Sur, atravesado por el Puente Linda, uno de los rezagos de la historia de la colonización antioqueña que aún se puede contar.


En este pintoresco municipio se encuentran los termales de Nariño, un lugar que sorprende por su belleza y tranquilidad. Las aguas termales de características magmáticas son las únicas en su especie y ofrecen beneficios maravillosos para la salud. Este espacio que cuenta con diversas piscinas es atravesado por la quebrada de aguas transparentes Espíritu Santo, brindando una experiencia de bienestar y naturaleza.

Reserva Natural Surikí en Urabá

Un destino imperdible para los amantes de la biodiversidad es la Reserva Surikí. Este santuario natural de más de 27.000 hectáreas, ubicado en el municipio de Turbo, en Urabá, atravesado por el río Surikí, alberga una sorprendente variedad de flora y fauna, incluidos monos, osos perezosos, tortugas y reptiles.

Los visitantes viven una auténtica aventura al llegar en lancha desde el Golfo de Urabá hasta la casa de la familia Jiménez, quienes hoy se dedican a cuidar de la reserva, luego de retornar a su predio después del proceso de paz y de la restitución de tierras, para cuidar de la reserva y de sus habitantes, entre los que se encuentran el Jaguar y el Ocelote.

Al llegar a la reserva, los visitantes son recibidos con delicias gastronómicas y con la historia de esta familia resiliente compuesta por 20 hermanos que inspiran y cambian vidas.

Foto cortesía Comfenalco

Resguardo Indígena Karmata Rúa

El Resguardo Karmata Rúa, ubicado entre los municipios de Andes y Jardín, ofrece una inmersión hasta de siete horas en la sabiduría ancestral y las costumbres de la comunidad indígena Emberá Chamí.

Los turistas disfrutan de talleres de artesanía, clases de gastronomía tradicional, aprenden sobre los saberes de los médicos tradicionales jaibanás, viven experiencias de bienestar con el uso de plantas aromáticas medicinales y un taller de jagua, que es una pintura corporal sacada del fruto del árbol con su mismo nombre.

También pueden participar de una clase de lengua Emberá y conocer sus mitos y leyendas, mientras apoyan la preservación de esta cultura indígena en peligro de extinción.

Esta ruta que cuenta con diferentes posibilidades para los visitantes ya cuenta con dos premios nacionales y uno internacional como producto turístico incluyente, sostenible e innovador, e igualmente fue clave para que el Municipio de Jardín fuera galardonado como el mejor destino Rural de Colombia en el 2024.

Comfenalco Antioquia promueve estos destinos con su estrategia OCELOTE, buscando siempre la sostenibilidad y el respeto por los territorios y sus habitantes. ¡Invitando a las familias a conocer Antioquia de una forma diferente este enero, mientras apoyan la conservación de su patrimonio natural y cultural!

¿A dónde viajaremos en 2025?

 

El sudeste y el sur de Asia, así como los destinos destacados en África y en América, serán tendencia para la demanda internacional mundial durante el primer semestre de 2025


Oceanía es otro destino impulsado por la demanda a Australia y Nueva Zelanda, mientras que en Europa, Madrid, Roma y Lisboa reflejan un crecimiento notable en la demanda internacional

 

Destinos clave en el continente asiático serán tendencia durante el primer semestre de 2025, según el más reciente análisis de la plataforma global de inteligencia turística, Mabrian, que revela las preferencias de la demanda mundial turística para el nuevo año.



Los datos también sugieren que 2025 será el año de la recuperación total de Oceanía, en particular para Australia, Nueva Zelanda y Polinesia; y dejará cifras positivas para varias ciudades en el continente americano y para varios destinos en África subsahariana, gracias al impulso de Sudáfrica y algunos de sus principales destinos insulares.

Los hallazgos de Mabrian sobre las tendencias de la demanda de viajes inspiracional basadas ​​en el Índice de Cuotas de Búsquedas de Mabrian*, que refleja el grado de interés hacia destinos determinados en función del comportamiento de búsquedas de vuelos e independientemente de las reservas confirmadas.

Para este análisis, se estudió el Índice de Cuota de Búsquedas de vuelos desde los 20 principales aeropuertos de cada región del mundo, centrándose exclusivamente en la demanda turística internacional entre los meses de enero y junio de 2025.

Los datos corresponden al 72,5% de la demanda turística mundial, y son ponderados en función del crecimiento interanual de la demanda inspiracional y el volumen de búsquedas de vuelos correspondiente a las regiones y destinos del mundo, con el objetivo de proporcionar un pronóstico más preciso.

El sudeste asiático

Los destinos asiáticos del sur, sudeste y experimentarán el mayor crecimiento, según las previsiones para la primera mitad de 2025. 

El sudeste asiático, con destinos muy deseados por los viajeros mundiales como Filipinas, Indonesia, Tailandia, Singapur y Vietnam, representa el 13,5% de la demanda inspiracional internacional durante el semestre analizado; mientras que 12,6% corresponde a los países de Asia Oriental, región que incluye Japón, Corea del Sur y China.

Por su parte, la vecina región del sur de Asia, con destinos de renombre como India, Maldivas, Nepal y Sri Lanka, representa el 6,5%.

 “Las búsquedas hacia destinos asiáticos muestran una tendencia clara en el primer semestre de este año, más fuerte que otras regiones del mundo, lo que anticipa muy buenas cifras de llegadas para los próximos meses”, afirma Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicaciones de Mabrian.

Teniendo en cuenta el volumen de búsquedas de vuelos y la variación interanual durante el primer semestre de 2025, los destinos que experimentan un mayor crecimiento de la demanda inspiracional, a nivel global, se encuentran precisamente en el sur y sudeste asiático: Bangkok y Phuket en Tailandia (primer y tercer puesto, respectivamente); Delhi (quinto) y Mumbai (décimo) en India; Manila en Filipinas (noveno); la isla indonesia de Bali (séptimo); y Hanoi en Vietnam (undécimo).

La demanda a Colombo en Sri Lanka y a Maldivas (duodécimo y decimotercero, respectivamente) también se incrementa con fuerza y, además, dos destinos de Asia Oriental también destacan: Tokio ocupa el segundo destino con mayor crecimiento interanual de demanda aspiracional, reflejando una tendencia de demanda muy sólida junto a Seúl (Corea del Sur), que ocupa el sexto lugar.

2025: La gran vuelta de Oceanía

El análisis de Mabrian indica que la primera mitad de 2025 marcará un hito importante para Oceanía respecto a las llegadas internacionales a lo largo del año, con una demanda inspiracional para la región que aumenta hasta superar el 3% del total mundial.

Las previsiones son particularmente positivas para Australia y Nueva Zelanda, que ocupan el tercer lugar en el ranking de regiones en las que más crece el índice de Cuota de Búsquedas respecto al mismo período del pasado año.

Según el portavoz de Mabrian, el desempeño del Índice de Cuota de Búsquedas de los destinos más importantes de esta región "sugieren buenas perspectivas positiva para Oceanía, que en estos últimos dos años ha seguido avanzando en la senda de la recuperación tras la pandemia”.

En comparación con el mismo semestre del año pasado, es notable el aumento de la demanda inspiracional internacional para Sídney, Melbourne y Brisbane (Australia), así como para Auckland (Nueva Zelanda).

La demanda turística hacia América

Respecto al continente americano, los Índices de Cuota de Búsquedas del primer semestre de 2025 también indican una tendencia positiva de la demanda para destinos clave. América del Norte ocupa el quinto lugar entre las regiones en las que más crece la demanda inspiracional internacional, y representa el 5,6% del total mundial; mientras que América Latina y el Caribe concentra el 2,5%.

Poniendo el foco en destinos específicos, Los Ángeles, Miami y Orlando (Estados Unidos) en América del Norte se encuentran entre los destinos más demandados del mundo y también experimentan un creciente interés de los viajeros internacionales por visitarlos durante el primer semestre de 2025.

En el caso de América Latina y el Caribe, el crecimiento no es uniforme en toda esta región, aunque está impulsado por la demanda particularmente fuerte en cinco destinos: Cancún en México, Buenos Aires en Argentina, Río de Janeiro en Brasil, Punta Cana en República Dominicana y San José en México.

África subsahariana y el sur de Europa: tendencias a tener en cuenta

En comparación con el primer semestre de 2024, África subsahariana también experimenta un aumento de la demanda impulsado por dos destinos en Sudáfrica, Ciudad del Cabo y Johannesburgo; y por otros puntos de interés emblemáticos de este continente, las islas de Mauricio, Seychelles o Sal (en Cabo Verde), y el Kilimanjaro en Tanzania.

Finalmente, vale la pena mencionar algunos destinos urbanos de Europa, continente que representa el 17,2% de la demanda inspiracional internacional mundial, aunque no se encuentra entre las regiones que experimentan un mayor crecimiento de la demanda aspiracional para el período estudiado.

Tres capitales europeas se encuentran entre los destinos con un mayor incremento de la demanda inspiracional mundial: Madrid (España) y Lisboa (Portugal), así como Roma, que verá aumentar las llegadas a medida que avance el año, considerando que la capital de Italia es la ciudad anfitriona del Año Jubileo de 2025.


viernes, 10 de enero de 2025

Descubre tres destinos mágicos en Antioquia

Comfenalco Antioquia te invita a descubrir rincones sorprendentes del departamento. Conoce aquí tres destinos imperdibles.

Reserva Natural Surikí en Urabá, un paraíso de biodiversidad de más de 27.000 hectáreas para explorar flora y fauna; mientras se conoce la inspiradora historia de la familia Jiménez, protectores del lugar. Foto: Comfenalco Antioquia

Estas son las tres opciones de Viajes Comfenalco para encontrar lugares inolvidables:

Nariño, el Balcón de Antioquia

Una de las joyas ocultas de nuestro departamento y que parece esconderse detrás del majestuoso Páramo de Sonsón, es el municipio de Nariño, que ofrece impresionantes vistas  y hermosas cascadas, conectando Antioquia y Caldas.

Nariño, el Balcón de Antioquia. Foto: cortesía

En este pintoresco municipio se encuentran los termales de Nariño, un lugar que sorprende por su belleza y tranquilidad. Las aguas termales de características magmáticas son las únicas en su especie y ofrecen beneficios maravillosos para la salud.

Reserva Natural Surikí en Urabá

Un destino imperdible para los amantes de la biodiversidad es la Reserva Surikí. Este santuario natural de más de 27.000 hectáreas, ubicado en el municipio de Turbo, en Urabá, atravesado por el río Surikí, alberga una sorprendente variedad de flora y fauna, incluidos monos, osos perezosos, tortugas y reptiles.

Reserva Natural Suriki. Foto: Comfenalco Antioquia
Los visitantes viven una auténtica aventura al llegar en lancha desde el Golfo de Urabá hasta la casa de la familia Jiménez, quienes hoy se dedican a cuidar de la reserva, luego de retornar a su predio después del proceso de paz y de la restitución de tierras, para cuidar de la reserva y de sus habitantes, entre los que se encuentran el Jaguar y el Ocelote.

Resguardo Indígena Karmata Rúa

El Resguardo Karmata Rúa, ubicado entre los municipios de Andes y Jardín, ofrece una inmersión hasta de siete horas en la sabiduría ancestral y las costumbres de la comunidad indígena Emberá Chamí.

Los turistas disfrutan de talleres de artesanía, clases de gastronomía tradicional, aprenden sobre los saberes de los médicos tradicionales jaibanás, viven experiencias de bienestar con el uso de plantas aromáticas medicinales y un taller de jagua.

Rituales resguardo Karmata Rúa. Foto: Comfenalco Antioquia

Esta ruta que cuenta con diferentes posibilidades para los visitantes ya cuenta con dos premios nacionales y uno internacional como producto turístico incluyente, sostenible e innovador, e igualmente fue clave para que el Municipio de Jardín fuera galardonado como el mejor destino Rural de Colombia en el 2024.

Comfenalco Antioquia, con su estrategia OCELOTE, que impacta el desarrollo del turismo bajo un principio de sostenibilidad y consciencia, invita a los turistas a disfrutar de tres destinos excepcionales y se pueden adquirir en: https://viajes.comfenalcoantioquia.com.co/

sábado, 24 de agosto de 2024

La 7a. Edición de Colombia Travel Expo trae expectativa de negocios por 27.000 millones


El ingreso al evento es gratis, donde los visitantes podrán conocer los más importantes destinos turísticos de Colombia

La séptima edición de Colombia Travel Expo, el mayor evento especializado en relacionamiento, promoción y comercialización de los destinos y productos turísticos colombianos, se realizará en Plaza Mayor Medellín, del 12 al 14 de septiembre de 2024.

El evento contará con cerca de 300 stands y 1.300 expositores del sector y afines, enfocados en promocionar los destinos y productos turísticos locales, regionales y nacionales,  además de la celebración de rueda de negocios, networking y encuentros académicos.

En la foto de octavioprensa: de izquierda a derecha: José Alejandro González, secretario de Turismo de Medellín, Oscar Andrés Sánchez, director de Promoción del Sector Turístico de Antioquia, Ana María López, de la junta de Cotelco Antioquia y Sandra Restrepo, directora Ejecutiva de Cotelco Antioquia.


Porque además, la séptima edición de Colombia Travel Expo, no solo es una feria, sino también un congreso académico que contará con múltiples actividades, para que posibilitan la generación de negocios de gran impacto para todos los actores del ecosistema del turismo.




viernes, 10 de mayo de 2024

Tres destinos colombianos para explorar en bicicleta


Bogotá, Cartagena y Medellín son destinos de gran potencial para este segmento


En el primer trimestre de 2024 llegaron a Medellín 28% más de extranjeros que en el mismo periodo de 2023; a Cartagena, un 24% más; y a Bogotá, un 6% más.

 

Viajar en bicicleta, además de conectar entornos permite explorarlos de una manera amigable, apreciar la majestuosidad de las montañas y el mar, hacer ejercicio, liberar el estrés, y lo más importante, reducir la huella de carbono y contribuir a la preservación de los atractivos de los destinos.

En el último tiempo, Colombia ha expuesto su amplio y diverso potencial en este segmento, no solo por su arraigada cultura por el ciclismo sino por la infraestructura vial y ciclorrutas ideales para practicarlo.

“Tenemos una diversidad geográfica muy robusta que atraviesa selvas, costas, valles y llanuras con rutas ideales para explorarlas, y por eso se ha trabajado en inculcar el respeto y la seguridad en ellas y en incluir dentro de la oferta turística de las Agencias de Viajes novedosos paquetes que atraigan el interés de visitantes extranjeros”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.


Uno de los destinos que ha mostrado gran interés es Bogotá, y específicamente en las zonas de la Macarena, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad, y el Distrito Grafiti, lugares perfectos para conocer del arte urbano, recorrer calles estrechas y pintorescas y detenerse a deleitarse con autóctona gastronomía.

De hecho, a la capital de Colombia, en el primer trimestre de 2024 llegaron 445.894 extranjeros, es decir, un 6% más que en el mismo periodo de 2023.

Otro de los destinos que llama la atención de los turistas es Cartagena, donde recorrer Getsemaní se ha convertido en una experiencia infaltable.

Se trata de un barrio cercano al Centro Histórico, que ha venido ganado reconocimiento debido a su arquitectura colonial, historia, vida cultural y artística, por lo que se convierte en el punto de partida para explorar la ciudad, a la que durante el primer trimestre de 2024, llegaron 234.269 extranjeros, lo que significó un 24% más que en el mismo periodo de 2023.

Por último, Medellín también se resalta por su potencial en este segmento. La capital de Antioquia ha realizado inversiones representativas para mejorar la infraestructura vial con el fin de seguirse posicionando como un destino de turismo en bicicleta con una extensa red de ciclovías que conecten sus principales atractivos.


Además, el ser una región montañosa la hace ideal para este segmento por lo que se ha promovido este medio de transporte para llegar fácilmente a parques, plazas, museos, zonas comerciales y barrios históricos como El Poblado y Laureles. Igualmente, rutas a los alrededores como Guarne - Llanogrande - La Ceja - Rionegro, así como Envigado - Caldas - Titiribí también han mostrado un importante interés por los viajeros internacionales.

Durante el primer trimestre de 2024, a Medellín llegaron 253.066 extranjeros, lo que representó, un 28% más que en el mismo periodo de 2023.

“Actualmente, se destaca la visita, por motivos de turismo, eventos y/o negocios, de viajeros con nacionalidad estadounidense, mexicana, ecuatoriana, francesa, brasileña, costarricenses y panameños, quienes buscan recorrer nuestros destinos en bicicleta. Sin embargo, este turismo ofrece una experiencia única y auténtica para alejarse de las rutas tradicionales y adentrarse en lugares que de otra manera se podrían pasar por alto.

La oferta del país es muy grande, por lo que creemos que este segmento puede tener un importante desarrollo a mediano plazo”, dijo la dirigente gremial.

 

Fuente: Migración Colombia