Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

La gastronomía colombiana se hace presente en la Feria del Libro de Bogotá (FILBo)

 

Mincomercio, a través de Fontur, promociona la gastronomía colombiana en la versión 37 de la Feria del Libro de Bogotá (FILBo)
 

Hasta el 11 de mayo los asistentes podrán disfrutar una programación que incluye cocina en vivo y literatura, en un recorrido por los sabores, historias y tradiciones que hacen de Colombia una potencia turística en materia gastronómica

 

Con la carpa ‘Colombia a la Mesa: libros para comer’, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, estará presente en la 37ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), que se realizará del 25 de abril al 11 de mayo.


Mincomercio, Cielo
Rusinque Urrego
En esta edición del evento literario, que cada año reúne a cerca de 500 mil visitantes, el Gobierno del Cambio busca resaltar los atractivos gastronómicos de las regiones del País de la Belleza, al tiempo que apoya e impulsa la industria editorial colombiana.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque Urrego, destacó que una de las apuestas del Gobierno del Presidente Gustavo Petro en materia turística es el fortalecimiento de la gastronomía.

“Trabajamos articuladamente para consolidar ‘Colombia a la Mesa’, iniciativa en la que participan las comunidades, destaca los valores tradicionales de cada territorio, la diversidad de los productos regionales y la innovación en el uso de ellos.

“Todo esto aporta, no solo al desarrollo turístico del país, sino también a la seguridad alimentaria”, dijo la Ministra”.

Inversiones por mil millones de pesos

Con una inversión de $1.035 millones, la carpa ofrecerá 49 experiencias gastronómicas con la participación de invitados nacionales provenientes de municipios y ciudades como Barichara, Barranquilla, Bogotá, Cajicá, Cúcuta, Manizales, Pasto, San José del Guaviare, Santa Marta y Zapatoca, entre otros.


Además, España, país invitado de honor de la Feria, tendrá también un espacio especial dentro de esta muestra con la presencia de un chef español.

La inauguración oficial de la carpa ‘Colombia a la Mesa’ se hará el sábado 26 de abril, en un acto que contará con muestras artísticas en vivo y la participación de expertos en comida tradicional autóctona.

Hasta el 11 de mayo los asistentes podrán disfrutar una programación que incluye cocina en vivo y literatura, en un recorrido por los sabores, historias y tradiciones que hacen de Colombia una potencia turística en materia gastronómica.

lunes, 7 de abril de 2025

Listo para zarpar: Crucero de lujo que navegará el Río Magdalena

 

El AmaMagdalena, operado por la prestigiosa compañía AmaWaterways, está listo para recibir a viajeros del mundo


El crucero "AmaMagdalena”, operado por la prestigiosa compañía AmaWaterways, ha superado con éxito sus pruebas en Cartagena y está listo para iniciar operaciones. 


Esta embarcación de primer nivel ofrecerá una experiencia única a los turistas nacionales e internacionales, con un recorrido que destacará la riqueza cultural, histórica y natural de Bolívar", señaló el Gobernador de Bolívar, Yamil Arana.


Con sus 30 cabinas y capacidad para 60 huéspedes, El AmaMagdalena, ofrecerá a sus huéspedes una experiencia única en el mundo con todo el esplendor de la más importante arteria fluvial de Colombia y las sorpresas que ofrecerá en sus ocho días de recorrido.

El itinerario de esta lujosa embarcación incluirá paradas en municipios estratégicos como Cartagena, Calamar, Magangué y Mompox, permitiendo a los viajeros sumergirse en la riqueza patrimonial de Bolívar.

Además, desde Gambote, se facilitará el acceso terrestre a San Basilio de Palenque, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El gobernador de Bolìvar, Yamd Arana, expresó su entusiasmo por este avance, destacando el impacto positivo que traerá para la economía local y el posicionamiento del departamento como un referente turístico fluvial.


Con esta iniciativa, la Gobernación de Bolívar reafirma su compromiso con el desarrollo del turismo sostenible, generando empleo y oportunidades para las comunidades ribereñas.

La presentación de las primeras imágenes del crucero navegando representa no solo un hito visual, sino también la consolidación de un proyecto que impulsará el crecimiento económico y cultural del departamento.

El AmaMagdalena partirá cada semana a explorar los rincones donde el tiempo se detuvo: Magangué, Mompox, y Palenque, donde los tambores sabrán recibirlo con la dignidad de un reencuentro ancestral.

El plan, ofrece a sus viajeros siete noches en cabina, cenas a bordo, y una especial en tierra, una variedad de excursiones, incluyendo observación de aves y tours en bote, y entretenimiento en las noches como un show del Carnaval de Barranquilla.

Información sobre pasajes y planes sobre el río Magdalena en Deluxe Reps Cruceros:

Bogotá: +57 321 467 1654 | +57 313 497 2146

Medellín: 604 4485158 | 604 2505152 | +57 311 310 3385

Boyacá | Costa Atlántica: +57 316 624 4810

Resto del país: +57 317 517 8475

Operaciones: +57 320 514 3220 | +57 320 489 8910


Itinerario y costos del crucero por el río Magdalena: VER NOTA APARTE


CRUCERO por el río Magdalena. Itinerario y costos

 

Los cruceros por el río Magdalena ya están disponibles para reservar, con rutas que van para todo el año, aprovechando el clima templado de Colombia

Las reservas se pueden realizar en diversas fechas cada mes, desde el 29 de marzo de 2025 hasta junio de 2027. Durante el recorrido, los pasajeros disfrutan de la gastronomía local inspirada en la costa caribeña, acompañada de excursiones diarias que permiten explorar la rica diversidad cultural.

Tenga en cuenta que la empresa ofrece itinerarios flexibles, con opciones de post y pre-crucero a destinos complementarios como Medellín y Panamá.

El aspecto económico de esta experiencia refleja su carácter exclusivo, con precios que comienzan en $3.839 dólares ($16.500.000 COP aproximadamente) y pueden llegar hasta $7,038 dólares (30.000.00 COP aproximadamente) para dos personas, dependiendo de la embarcación seleccionada.

Itinerario

Día 1: BARRANQUILLA (Colombia).

Presentación en el muelle en Barranquilla para embarcar en el crucero fluvial. Acomodación en los camarotes. Inicio de la navegación por el río Magdalena. Por la noche, disfrute de una celebración especial de Carnaval, experiencia tradicional completa, en exclusiva para los pasajeros del crucero, durante todo el año. 

El Carnaval de Barranquilla es una de las celebraciones folclóricas más importantes de Colombia y ha sido declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Podrá disfrutar de esta experiencia mientras aprende el lema del Carnaval: Quien lo vive, es quien lo goza.

Día 2: NUEVA VENECIA.

Vistaremos la Villa flotante Nueva Venecia, una ciudad encantadora con habitantes acogedores y en la que solo se pueden trasladar en barco. Tiene hermosas casas coloniales, típica arquitectura y un santuario local que protege la flora y fauna autóctonas, en este pueblo destaca la belleza y la calidez de Colombia. Mientras esté aquí, explore el pueblo y aprenda más sobre la vida de su gente durante una visita guiada. Podrá ver la artesanía y el arte tradicional, podrá aprender sobre las técnicas que usan los pescadores de Nueva Venecia y probar las delicias locales.

Día 3: SANTA BÁRBARA DE PINTO - MOMPOX.

Pasaremos la mañana en Santa Bárbara de Pinto, situada a orillas del brazo Mompox del río Magdalena. Recorrido a pie por este pueblo tradicional, donde podrá ver lugares de interés locales como la Iglesia de Santa Bárbara y disfrutar de su elaborada artesanía hecha a mano por artesanos del pueblo. Por la tarde, llegaremos a la ciudad isleña de Mompox, donde les harán un gran recibimiento con música animada, además los músicos locales lo invitarán a una presentación de jazz en exclusiva.

Día 4: MOMPOX.

Mompox es un pueblo detenido en el tiempo, encarna la historia de muchos pueblos durante la época colonial. Fundado en 1540, este remoto pueblo se convirtió en un importante centro comercial español.


Algunos españoles descubrieron que Mompox era un refugio ideal para mantener el oro y otros tesoros, protegidos de los piratas que saqueaban ciudades costeras como Cartagena, y con este metal precioso y el trabajo de hábiles artesanos de España se hicieron objetos bellamente elaborados.

Desde entonces, el pueblo se ha hecho famoso por sus bellas joyas de filigrana, de las cuales podrá conocer más durante el recorrido de este tour por la tarde. Visita de esta isla única, la increíble región ecológica de Ciénega Pijiño, explorando el enorme lago que alberga gran variedad de flora y fauna nativa de la región.

Por la tarde, puede dar un paseo guiado a pie por esta ciudad histórica, con impresionantes iglesias coloniales, impresionante naturaleza que rodea la ciudad y delicias locales como el queso capa y la butifarra. Mompox seguramente será un punto culminante de su viaje a lo largo del magnífico río Magdalena.

Día 5: MOMPOX - EL BANCO.

Salida de Mompox antes de realizar en un crucero panorámico por uno de los tramos más impresionantes del río Magdalena, la región de La Mojana, y llegar al pueblo de El Banco, ubicado en la intersección de los ríos Magdalena y César.

Fundado en un lugar estratégico tanto para los nativos como para los españoles, el pueblo fue destruido repetidamente en sus luchas y reconstruido sobre sus cenizas. En 1749, un esclavo negro liberado llamado José Domingo Ortiz condujo a un grupo de colonos a este lugar, llevando consigo una estatua de la Virgen María, tomando este lugar como su nuevo hogar. Por esta conexión, la Virgen de la Candelaria, es especialmente venerada en esta región.

Realizaremos una caminata guiada por este increíble lugar y conocerá más sobre su historia como cuna de la cumbia, un género icónico de música y danza que ahora se ha popularizado en todo el mundo. Lo que comenzó como una danza de cortejo practicada por esclavos africanos, que más tarde incorporó pasos americanos e instrumentos europeos y africanos, se ha convertido en una sensación mundial, que es especialmente popular en la región andina de Colombia. Por la noche, disfrute de una exclusiva cena en la ciudad y será testigo de una increíble actuación de cumbia de los lugareños.

Día 6: MAGANGUÉ - CALAMAR.

Día para disfrutar del paisaje, escuche los cantos de los pájaros y observe la vida silvestre a su alrededor mientras pasa el día en Magangué.

Sumérjase en la naturaleza colombiana que rodea esta ciudad en un tour de observación de aves, que le brinda una oportunidad única de ver aves que solo se encuentran en esta parte específica del país.

También puede realizar un recorrido de senderismo por la pintoresca Ciénaga, un pueblo lleno de herencia colombiana. Más tarde, visitaremos Calamar, situada a la entrada del Canal del Dique, esta ciudad se estableció por primera vez en 1840. Podrá ver lugares históricos como la Iglesia de la Inmaculada Concepción mientras recorre este hermoso destino en paolo (un taxi/bicicleta para dos).

Día 7: CARTAGENA.

Aproveche el día para conocer la hermosa ciudad costera de Cartagena. Muchas personas acudieron en masa a este lugar cuando escucharon las historias del oro encontrado en las tumbas de líderes indígenas, convirtiendo este pequeño puerto en una ciudad próspera.


Mientras recorre la ciudad, puedes ser testigo de lugares emblemáticos como la Catedral de Cartagena o los muros de piedra construidos para proteger la ciudad del saqueo de los piratas, aunque no impidieron que Sir Francis Drake tomara la ciudad para pedir rescate en 1586.

En la tarde, recorrido por el impresionante barrio de Getsemaní, con los vibrantes colores de sus casas y el arte callejero, así como las delicias locales que se pueden encontrar en toda la zona, este vecindario histórico deleitará todos tus sentidos.

Por la noche, contempla la puesta de sol en el increíble Castillo de San Felipe.

Día 8: CARTAGENA (Colombia). Desayuno y desembarco del crucero.

sábado, 5 de abril de 2025

Se consolida, por primera vez la Red de Gestores de Turismo Sostenible de Colombia


Empresarios, cooperantes internacionales y nacionales, gobiernos nacionales y locales, instituciones y gremios serán los primeros aliados de la red 


Tras ocho años fortaleciendo el turismo, Swisscontact a través del programa Colombia Más Competitiva y el programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO), financiados por el gobierno de Suiza han potenciado los territorios como destinos competitivos y sostenibles.

Con el propósito de fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector turismo, la cooperación suiza lanza la Red se Gestores de Destinos Turísticos más Competitivos más Sostenibles y un Producto Multidestino en Colombia.

Estas son iniciativas que nacen gracias al trabajo adelantado durante 8 años del programa Colombia más Competitiva, de la Embajada suiza, cooperación Económica y Desarrollo (SECO) e implementado por Swisscontact.

Durante el evento “Historias que inspiran: ocho años fortaleciendo el turismo sostenible”, realizado este jueves 03 de abril en la sede de Artesanías de Colombia, se presentaron los principales resultados alcanzados en este periodo, evidenciando el impacto positivo en las comunidades y territorios donde se han desarrollado estos proyectos.

De acuerdo con Juan Manrique, viceministro de Turismo, ‘’Nuestro sector está llevando desarrollo a territorios antes olvidados, donde las comunidades rurales y campesinas junto a los pueblos étnicos hoy comparten su riqueza cultural, gastronómica y natural con el mundo. Junto a comunidades, empresarios, la academia, el sector público y la cooperación internacional, impulsamos un turismo que transforma vidas y fortalece la paz”.


La Red de Gestores de Destinos Turísticos más Competitivos, más Sostenibles une a actores públicos y privados de 13 destinos: San Andrés, Atlántico, La Guajira, Magdalena, Golfo de Morrosquillo, Magdalena Medio, Casanare, Quindío, Bogotá(región): Choachí- Ubaque, Huila, Caquetá, Putumayo y Urabá Antioqueño para fortalecer la competitividad del sector y garantizar su sostenibilidad.


Esta iniciativa facilitará la creación de un producto turístico integrado, permitiendo a los viajeros conectar experiencias entre destinos, aumentando su estadía y gasto con menor impacto ambiental.

Esta nace inspirada en experiencias de Casanare y Quindío, donde Swisscontact, la impulsará como un mecanismo para consolidar esfuerzos, generar empleo e ingresos y fortalecer el turismo de naturaleza y cultural, abriendo nuevas oportunidades para empresas y comunidades locales.

Su trabajo se enfocará en los siguientes departamentos: San Andrés, Atlántico, La Guajira, Magdalena, Golfo de Morrosquillo, Magdalena Medio, Casanare, Quindío, Bogotá(región): Choachí- Ubaque, Huila, Caquetá, Putumayo y Urabá Antioqueño.

Hasta la fecha, el programa Colombia más Competitiva, ha fortalecido más de 13 destinos en 15 departamentos, logrando un aumento del 400% en el gasto turístico en cuatro de ellos.

Además, han generado y retenido más de 1.000 empleos, fortalecido 357 empresas con un incremento del 81% en sus ingresos y acompañado a 80 negocios en la implementación de buenas prácticas ambientales.


Así mismo, el programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO) financiado por SECO e implementado por Swisscontact, ha fortalecido el turismo colombiano hacia el exterior mediante inteligencia de mercados, desarrollo de capacidades empresariales y promoción en la adopción de estándares internacionales de sostenibilidad.

Estas iniciativas permiten brindar herramientas que promueven un turismo consciente y competitivo impulsado en estrategias de marketing, sumando el acompañamiento para la participación efectiva en ferias y misiones comerciales para ampliar su visibilidad internacional e inserción en el mercado europeo.

“A través de Colombia Más Competitiva y SIPPO, hemos fortalecido destinos impulsado su oferta sostenible y conectado a los actores clave del sector apostando por el turismo sostenible como motor de paz en Colombia. Nuestro compromiso es generar oportunidades para empresarios, emprendedores y comunidades, consolidando al sector más competitivo e inclusivo” afirmó Eric Mayoraz, Embajador de Suiza en Colombia.

Entre enero y febrero de 2025, Colombia recibió 9,2 millones de viajeros, un 4,3 % más que en 2024, según la Aeronáutica Civil. ANATO 2025 destacó que el turismo generó más de $40 billones, consolidándose como el segundo mayor sector en generación de divisas y contribuyendo al crecimiento del PIB, que en 2024 aumentó un 1,7 % frente a 2023.

“Gracias a la articulación público-privada, Swisscontact ha promovido redes, estrategias clúster y modelos de gobernanza, impulsando destinos como La Guajira, Quindío, Choachí-Ubaque y Atlántico. Ahora, la Red de Destinos Turísticos Sostenibles potenciará el intercambio de conocimientos entre 13 destinos, fortaleciendo tendencias y mejorando su comercialización", destacó Enrique Maruri, director de Swisscontact Colombia.

RUTAS CON COLOR, la apuesta al turismo comunitario en los pueblos palafitos

 

Con esta iniciativa, el Gobierno quiere impulsar el turismo comunitario y los pueblos palafitos con inversiones por $5.093 millones de pesos 


El pueblo palafito de Nueva Venecia, Magdalena, fue sede de una jornada de voluntariado para revitalizar sus espacios urbanos


Esta jornada hace parte del proyecto ‘Destinos con color’, que intervendrá cuatro municipios más de la Ciénaga Grande del Magdalena para fortalecer el turismo comunitario. 

El 29 de marzo se realizó una jornada de voluntariado en el corregimiento de Nueva Venecia, un pueblo palafito en Sitio Nuevo (Magdalena), como parte del proyecto ‘Destinos con color’.

Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) a través de Fontur —y en alianza con la Fundación Pintuco—, cuenta con una inversión de $5.093 millones de pesos para revitalizar diversos destinos del Caribe colombiano gracias a las rutas con color: corredores turísticos que fortalecerán las iniciativas comunitarias y las economías populares por medio del turismo.



La comunidad de Nueva Venecia nació como un proyecto de pescadores que construyeron viviendas flotantes sobre las aguas de la Ciénaga Grande del Magdalena.

Estas casas coloridas, construidas sobre pilotes de madera, son las que le dan el nombre de pueblo palafito a las poblaciones que habitan en las aguas del mar y del río, creando así un paisaje pintoresco que atrae a visitantes nacionales e internacionales.

Como parte del proyecto ‘Destinos con color’, 26 voluntarios de diferentes partes del país se unieron para colaborar con la comunidad de Nueva Venecia para pintar las fachadas de los espacios comunes de la iglesia y la sala múltiple del municipio.


Además, en el marco del proyecto se embellecieron 239 casas del corregimiento. No obstante, más allá de la pintura, esta iniciativa fortalecerá el turismo sostenible y el papel del arte en el desarrollo de los pueblos palafitos.

domingo, 16 de febrero de 2025

Satena sigue ampliando su cobertura a las regiones más apartadas del país

  

“Hoy por hoy Satena es una aerolínea sólida, rentable, una aerolínea que está consolidada y que ha llegado a los rincones del país”, afirma su presidente, Oscar Zuluaga Castaño


Este año recibirá cuatro aviones Twin Otter, para seguir ampliando su cobertura a nivel nacional

El General Oscar Zuluaga Castaño, presidente de la aerolínea colombiana Satena, se siente orgulloso de esta compañía que cube los destinos más apartados del país.


Afirmó que, en el 2024, “abrimos cerca de 60 rutas, lo que nos permite garantizar y declarar que tenemos toda la costa pacífica conectada cien por ciento con sus municipios y sus centros económicos”.

General Oscar Zuluaga
Castaño con Luz Miriam Rey,
gerente Satena Antioquia
Agregó que “para este año la ruta a seguir es ampliar la conectividad con el sur y el oriente del país. El 24 de marzo por ejemplo, se estima abrir la ruta Medellín-Ocaña-Cúcuta”.

Con relación a las rutas internacionales dijo que “para este año esperamos recibir cuatro aviones más Twin Otter y a mitad de año esperamos poder abrir la ruta San Andrés-San José de Costa Rica. Posteriormente tenemos la intención de abrir Ipiales con Esmeralda y con Quito en el Ecuador”.

“Hoy por hoy Satena es una aerolínea sólida, rentable, una aerolínea que está consolidada y que ha llegado a los rincones del país, donde desde hace 62 años se planteó que iba a llegar, enfatizó el presidente de Satena.



jueves, 23 de enero de 2025

Colombia rompió nuevo récord en turismo

 

Colombia, el País de la Belleza, recibió cerca de 6,7 millones de visitantes no residentes en 2024

 


Esta cifra es superior en 8,5 % a la registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando ya se había llegado a un récord de 6'170.221. Además, supera la expectativa que había trazado el Gobierno para el año 2024, de 6 millones de visitantes no residentes.

También aumentó la cifra de colombianos residentes en el exterior que visitaron al país entre enero y diciembre del 2024: la cifra ascendió a 1'885.217 frente a los 1'747.297 del mismo periodo de 2023, lo que representa un incremento del 7,9 %.


“Estas cifras positivas confirman que la estrategia de promoción del turismo adoptada por el Gobierno nacional sigue dando frutos y ha logrado posicionar a nuestro país como uno de los destinos más atractivos de América Latina, por la oferta de experiencias turísticas únicas y el crecimiento de destinos emergentes', indicó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Por países

Estados Unidos sigue siendo el país con más flujo de visitantes extranjeros que llegan a Colombia. Entre enero y diciembre de 2024 los visitantes procedentes de ese país participaron con un 26,5 %, para un total de 1'194.642; seguidos de México, con 365.545, y Ecuador con 348.523.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, destacó que “estamos cumpliendo con el compromiso de posicionar a Colombia como el país de la belleza a nivel internacional. Estamos promoviendo un turismo responsable y sostenible, que ayude a fortalecer las experiencias de destinos emergentes y economías locales”.

lunes, 13 de enero de 2025

Oferta de cruceros, el plato fuerte de Colombia en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025

 

Por primera vez, Colombia llevará a FITUR, la feria internacional de turismo más importante del mundo, su oferta en turismo de cruceros, tanto en sus costas Caribe y Pacífica, como en el río Magdalena


Fitur se realizará entre el 22 y el 26 de enero próximos en Madrid, España

 

Con su participación en el evento, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia buscan conquistar el mercado europeo en esta industria, atrayendo operadores y líneas de cruceros interesados en incluir los puertos colombianos en sus rutas. 


La meta es destacar la diversidad de experiencias que el país puede ofrecer a los cruceristas.

Crucero en Buenaventura
Además, se impulsará la promoción de itinerarios que incluyan recorridos fluviales en ríos como el Magdalena, ampliando la oferta turística y generando beneficios económicos para las regiones involucradas.

Cabe indicar que durante la temporada 2023-2024, Colombia registró más de 336 mil cruceristas y un aumento del 3 % en recaladas en puertos clave como Cartagena, Santa Marta y San Andrés. Este sector en constante crecimiento refuerza el atractivo de Colombia como un destino para explorar tanto en tierra como en el mar.

Delegación destacada

De acuerdo con Procolombia, el país llegará a FITUR 2025 con la delegación más grande de su historia: 50 actores clave del sector, entre operadores turísticos, establecimientos de alojamiento y entidades regionales.


El stand de Colombia en la feria, de 460 metros cuadrados, se convertirá en un punto de encuentro para visitantes de todo el mundo, quienes podrán sumergirse en una experiencia única que combina biodiversidad, cultura y sostenibilidad.

Diseñado bajo los más altos estándares de sostenibilidad, el espacio también acogerá momentos especiales como la conmemoración de los 500 años de fundación de Santa Marta, la ciudad más antigua del país. 

Los asistentes podrán disfrutar del auténtico café colombiano, descubrir artesanías tradicionales y explorar las maravillas de las seis regiones turísticas del país.

Colombia, destino literario

Adicionalmente, Colombia aprovechará la visibilidad global de la serie 'Cien Años de Soledad', de Netflix, para posicionarse como un destino literario único.

En el marco de la estrategia de ProColombia 'Macondo, inspirado en el país de la belleza', dos empresas de las participantes como co-expositores en FITUR —el Instituto Distrital de Turismo y Destino Colombia— presentarán experiencias turísticas que celebran el legado de Gabriel García Márquez.

Estas iniciativas invitan a los visitantes a explorar los paisajes y tradiciones que inspiraron la obra cumbre del Nobel colombiano.

Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, la participación de Colombia en FITUR se convierte en “una gran ventana de oportunidad que nos permitirá mostrarle al mundo la riqueza natural y cultural de nuestros territorios, la transformación y el trabajo que estamos haciendo por promover a Colombia como un destino de alto valor para el turismo internacional'.

Agregó que en el marco de la estrategia 'Colombia, El País de la Belleza,' se busca “promover la llegada de visitantes no residentes a nuestro país, en especial de turistas que buscan esas experiencias únicas que ofrecen nuestros destinos emergentes y sostenibles'.

Por su parte, Carmen Caballero, presidente de ProColombia, señaló que “FITUR es una plataforma estratégica para mostrarle al mundo lo que Colombia tiene para ofrecer: destinos diversos, experiencias únicas y un enfoque en sostenibilidad que nos posiciona como líderes en turismo responsable.

Con la delegación más grande de nuestra historia, estamos listos para fortalecer alianzas y atraer nuevas oportunidades de negocio que beneficien a nuestras comunidades locales y refuercen nuestro impacto internacional'.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Llegada de visitantes a Colombia alcanzaría los 6,7 millones en 2024

 

ANATO revela sus proyecciones en turismo para el cierre de 2024, al estimar la llegada de visitantes no residentes a Colombia en 6,7 millones


La cifra representaría un crecimiento aproximado del 9% al comparase con 2023 y una cifra superior a los USD 10.000 millones en entrada de divisas

 

Ad portas de la finalización de 2024, ANATO hace un balance del año y da a conocer sus proyecciones de cierre para el turismo, una industria que durante ese período mostró altas y bajas pero que también dio cuenta de su relevancia dentro de los sectores económicos para Colombia.

Dentro de los aspectos positivos, se encuentra la llegada de visitantes no residentes que, de acuerdo con estimaciones del gremio, alcanzaría los 6,7 millones, lo que representaría un crecimiento aproximado del 9% al comparase con 2023.


Esta es una cifra superior a los USD 10.000 millones en entrada de divisas, es decir un aumento del 16%, resaltándose las visitas a destinos con vocación turística como Guaviare, Caquetá y Amazonas. 

En cuanto a la salida de colombianos al exterior, ANATO estima que 2024 cerraría con alrededor de 5,6 millones de connacionales, dando como resultado un incremento del 8%, en comparación con 2023, resaltándose el flujo en la temporada de fin de año, hacia países como España, Estados Unidos, República Dominicana, México y Panamá, con base en una encuesta realizada por la Asociación a sus Agencias de Viajes Asociadas.

Con relación al turismo interno, ha sido un frente con ciertas dificultades, pero que, durante el tercer trimestre de 2024, mostró una importante recuperación, debido a que alcanzó los 1,7 millones de colombianos que viajaron por el país, es decir, un 12,5% más en el mismo periodo de 2023,


A pesar de ser esta cifra menor que en época prepandemia, desde el gremio se espera que, en temporada de fin de año, continúe la senda positiva. 

De acuerdo con una encuesta realizada a los Asociados de ANATO, las tipologías más demandadas para esta temporada son sol y playa, turismo cultural, de naturaleza y aventura, viéndose un crecimiento en destinos con vocación turística como La Guajira, Amazonas, Mompox, Chocó y Guainía.

“Recientemente, desde ANATO realizamos una encuesta a nuestras Agencias de Viajes Asociadas, para que nos informaran cómo percibían el comportamiento del sector para la temporada de fin de año.

Dentro de los resultados obtenidos, se encuentran que el 48% de quienes respondieron el sondeo, aseguraron tener mayores ventas en esta época vacacional, frente a la temporada del año anterior, y que dicho crecimiento se ubica alrededor del 15%”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

lunes, 9 de diciembre de 2024

Colombia, tercer país latinoamericano al que más dinero ingresa por turismo

 

A nivel mundial, Colombia se ubica en el puesto 43


La tasa de crecimiento de Colombia en entrada de divisas es superior a la de México y República Dominicana.

A lo largo de 2024, la entrada de turistas a Colombia ha mostrado una senda de crecimiento, jalonado especialmente por la promoción internacional del país, que actualmente ha orientado su estrategia en mostrar la belleza de los destinos tradicionales, pero también de aquellos con vocación turística 


“Hemos sido testigos de la transformación que ha tenido la imagen turística de Colombia y eso ha conllevado a que más extranjeros elijan llegar a los destinos posicionados, pero igualmente, a extender su estadía para disfrutar de otros lugares no tan conocidos”.

“De esta manera, el país ha logrado crecimientos importantes en sus llegadas de divisas”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO”.


Por ello, hoy, entre los países latinoamericanos, Colombia es catalogado el tercer país al que más dinero ingresa por turismo, después de México y República Dominicana; sin embargo, es de destacar que la tasa de crecimiento de Colombia en entrada de divisas es superior a la de los países previamente mencionados.
A nivel mundial, Colombia se ubica en el puesto 43.

“Lo anterior ha sido una gran contribución económica para Colombia, pues las divisas por turismo se catalogan como el elemento más relevante para la exportación de servicios en esta actividad”.

Para seguir contribuyendo a estos resultados, ANATO y sus Agencias de Viajes, continuarán mostrando en ferias internacionales y en la próxima versión de la Vitrina Turística de ANATO, más y nuevos destinos, así como también productos y servicios que incentivan la llegada de un mayor número de viajeros internacionales.

martes, 29 de octubre de 2024

Guaviare, Caquetá y Amazonas, destinos emergentes de moda para los extranjeros

 

Entre enero y septiembre, Honduras, Guatemala y Costa Rica, fueron los países de origen que más crecieron en la emisión de visitantes a Colombia


Antioquia, San Andrés y Bogotá, con 60%, 30% y 29% fueron los destinos de mayor crecimiento en la llegada de viajeros desde el exterior entre enero y septiembre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023.

El sector turístico colombiano está pasando por un gran momento, y sus cifras de crecimiento y reconocimiento internacional, así lo confirman.


la imagen internacional del país ha sido clave, pues hace que la confianza de los viajeros aumente y haga que los turistas elijan la biodiversidad, las playas, la gastronomía y la cultura de nuestro país para sus próximos viajes.

De hecho, que la COP 16, tuviera como sede a Cali, ha permitido que el mundo conozca el potencial y la variedad de ecosistemas que tiene para el turista del exterior.

Así las cosas, entre enero y septiembre, Honduras, Guatemala y Costa Rica, fueron los países de origen que más crecieron en la emisión de visitantes a Colombia, con incrementos del 56%, 53% y 38%



respectivamente, al contrastarse con los mismos meses del año pasado.

Sin embargo, aquellos que comprendieron la mayor participación fueron Estados Unidos, con 28,7%; México, con 8,5% y Ecuador, con 7,9%.

“El sector turístico, de la mano del Gobierno Nacional, ha hecho un gran trabajo en visibilizar los atractivos de nuestros destinos en el exterior, esto ha fortalecido nuestra identidad, biodiversidad y cultura, y a su vez ha fomentado el interés por mejorar las condiciones de infraestructura para brindar mejores experiencias a los visitantes”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Cabe destacar que, si bien Antioquia, San Andrés y Bogotá, con 60%, 30% y 29% fueron los destinos de mayor crecimiento en la llegada de viajeros desde el exterior entre enero y septiembre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023, los destinos emergentes que más aumentaron en turistas internacionales fueron Guaviare, Caquetá y Amazonas.

“A través del turismo, promovemos el entendimiento cultural, se genera el ingreso de divisas y se estimula el desarrollo de nuestras economías. Por eso, desde ANATO y con nuestras Agencias de Viajes, hemos venido generando acciones, como los Viajes de Familiarización, con las que buscamos robustecer la oferta de nuestros prestadores de productos y servicios, para abrirles las puertas a otros destinos, que no cuentan con un gran potencial turístico, pero que vale la pena ser descubiertos", mencionó la dirigente gremial.

martes, 22 de octubre de 2024

Colombia, El País de la Belleza, volvió a ocupar el primer lugar del mundo en avistamiento de aves


El pasado 12 de octubre en el October Big Day en Colombia se avistaron 1.404 especies, 15 más que en 2023 cuando el número fue de 1.389, ocupando nuevamente el primer lugar en el mundo en avistamiento de aves


Colombia 'el País de la Belleza', volvió a demostrar por qué es el destino perfecto para los observadores de aves y la segunda nación más biodiversa del planeta. 

La plataforma EBird, desarrollada por la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, informó que el pasado 12 de octubre en el October Big Day en Colombia se avistaron 1.404 especies, 15 más que en 2023 cuando el número fue de 1.389, ocupando nuevamente el primer lugar en el mundo en avistamiento de aves.

Perú ocupó el segundo lugar con 1.328, mientras que Brasil fue tercera con 1.240. Más abajo aparecen países como Argentina (772), Tanzania (772), India (751), Kenia (739) y Costa Rica (729), por nombrar algunos.


Durante la jornada, que se realizó de manera simultánea en todos los rincones del globo terráqueo, los aficionados al aviturismo registraron las especies que por esta época del año escapan del frío en el norte de los continentes, para buscar tierras más cálidas y con más alimento cerca de la línea ecuatorial, además de las ya residentes.

La aplicación de esta universidad, que tiene la base de datos científica más grande del mundo en esta materia, registró que en el hemisferio oriental se avistaron 4.117 especies, mientras que en el hemisferio occidental fueron 3.948.


En cuanto a los resultados generales de este October Big Day, un total de 43.983 pajareros (como se les conoce a los aficionados al aviturismo) vieron en todo el mundo a 7.845 especies, una cifra que demuestra el crecimiento de este tipo de turismo.

Juan Manrique Camargo, viceministro de Turismo (e), dijo que “estos resultados son importantes porque nos permiten tener un panorama claro a la hora de seguir trabajando por promocionar el aviturismo en nuestro país y consolidar destinos emergentes que, gracias a estas actividades, fortalecen sus economías sociales'.

A la fecha, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo cuenta con cuatro rutas aviturísticas en todo el país, diseñadas en conjunto con la organización Audubon Colombia. Se trata de la Ruta Central, la Ruta Norte, la Ruta Centro Oriental y la Ruta Sur Oriental.

Esta cartera informó que se suman esfuerzos para sacar adelante la Ruta de los Llanos y la Orinoquía, para que más viajeros e interesados en el aviturismo puedan disfrutar de esta actividad en Colombia, El País de la Belleza.