Mostrando entradas con la etiqueta artesanal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artesanal. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

"Aquí todo se hace con amor", te lo dice al oído AMASSITA. Mire y verá

 

Amassita llega al barrio El Poblado con una propuesta innovadora en repostería artesanal

 

Amassita tiene un propósito particular: llegarle al cliente con el corazón y todo tipo de postres y pastelería con un toque de cariño que hace especiales sus productos

“Aquí todo se hace con amor”, reza el eslogan de AMASSITA, un lugar que reúne lo más selecto de la repostería, la panadería e incluso restaurante que tiene un toque diferente a todo lo que tienta al ser humano en la buena cocina.

El nombre del lugar es raro porque quisieron darle ese aire ancestral de una palabra muy utilizada en los hogares antiqueños para referirse a la mamá, cuyo diminutivo lo encierra la palabra “amasita”, elevado ahora a un rango más internacional convertido entonces en AMASSITA, así con doble ese.


Y la magia se abre entonces invocando esta palabra en una repostería que tiene un propósito particular: llegarle al cliente con el corazón y todo tipo de postres y pastelería con un toque de cariño que hace especiales sus productos.  


Y es que Amassita, es un nuevo espacio de panadería y repostería artesanal, que no hace mucho abrió sus puertas en el sector del barrio El Poblado de Medellín, a pocos metros de su parque principal y a un paso de la iglesia, sobre la Calle 9 #42-45.

Carlos Betancur,
administrador de
Amassita
Amassita es una propuesta que fusiona tradición e innovación, que apuesta por una experiencia gastronómica que rescata los sabores caseros de generaciones pasadas, reinterpretándolos con técnicas contemporáneas y una visión creativa. 

De ahí provine su nombre con vínculos entre la tradición y lo moderno.

«Queremos que cada bocado sea un viaje al pasado, que evoque esos momentos especiales en familia, pero con un toque innovador que sorprenda y enamore», afirmó Carlos Betancur, administrador de Amassita.

Los clientes de Amassita, felices con los productos y la atención

De modo que, si eres amante de los postres y el buen café, prepárate para una experiencia que despertará todos tus sentidos. Cada bocado en Amassita es un viaje al pasado, evocando los dulces momentos en familia, pero con un toque innovador que enamora al paladar.

Además, esta repostería aparte de ser exquisita, tiene en alto su sentido de responsabilidad social. 

La marca trabaja con productores locales, incluyendo caficultores del Huila, El Retiro y Buenos Aires en Medellín, apoyando a mujeres emprendedoras que cultivan café Gesha de alta calidad. Además, apuesta por insumos agroecológicos y la reducción de desperdicios.





sábado, 3 de febrero de 2024

Arrancó el primer Mercado Artesanal Sanalejo de 2024 en Medellín

 

Cerca de 300 participantes ofrecerán sus artesanías en una jornada que contará con presentaciones artísticas y culturales

En este espacio se han registrado ventas hasta por $55 millones

Con todo el acompañamiento y con un escenario en condiciones más dignas, alrededor de 300 artesanos participan este sábado, 3 de febrero, en el primer Mercado Artesanal Sanalejo de 2024, en el Parque Bolívar, un escenario que acoge a los artesanos locales que fomentan la identidad y tradición.


La programación va desde las 7:00 a. m. y se extenderá hasta las 6:00 p. m. Se trata de una oportunidad para que propios y turistas compren productos, vivan un intercambio de saberes y conocimientos y, a la vez, disfruten de presentaciones artísticas y culturales, a cargo de invitados como la Red de Escuelas de Música, que llevará su talento a este espacio de ciudad.

“Es muy importante que nuestros artesanos estén aquí, en el Parque Bolívar, un espacio que, con el apoyo de Emvarias, tiene unas condiciones dignas para disfrutar de esta tradición, de productos hechos a mano, con técnicas ancestrales que nos recuerdan lo que somos”.

“Me siento muy feliz de estar aquí con ellos”, expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Manuel Córdoba.

En este mercado se han vendido hasta $55 millones por jornada, una cifra que se espera superar con estrategias culturales que favorezcan la promoción y apropiación del espacio público.

domingo, 9 de julio de 2023

EXPOARTESANO 2023 La guía artesanal turística de Colombia ya es una realidad

 

Esta herramienta permite ubicar con facilidad las rutas de las artesanías en Colombia y facilita al turista el conocimiento de las diferentes artesanías que se producen en el país


La guía artesanal turística de Colombia es mapa interactivo digital para conocer los paisajes, las tradiciones y los talleres de los artesanos y las artesanas de Colombia. 

Esta iniciativa busca reactivar el turismo cultural, atraer visitantes internacionales y contribuir al aumento de los ingresos de los artesanos por medio de la promoción de las artesanías y la creación de oportunidades comerciales, fortaleciendo así el sector artesanal como atractivo turístico cultural.

Conversamos en exclusiva en Medellín, en el marco de Expoartesano 2023, con Ana María Veloza Cárdenas Directora de Análisis Sectorial y Promoción del Viceministerio de Turismo.

Nos contó que “el gobierno nacional tiene una apuesta que son los destinos de paz y segundo, tenemos un mapa interactivo que estamos construyendo con Artesanías de Colombia, donde vamos a tener rutas artesanales turísticas por cada departamento y este es un mensaje que quiero dejarle a los colombianos aquí en Medellín, en Expoartesano 2023”.

Ya van 17 departamentos

Expoartesano 2023
Señala Ana María Velosa que “en la página de Artesanías de Colombia ya podemos descargar al celular esta guía, donde ya tenemos 17 departamentos clasificados. Usted entra al departamento respectivo y encuentra allí la ruta artesanal que le indica cuáles son los artesanos y las artesanías que allí se ofrecen. Al final del año vamos a tener ya en esta guía a los 32 departamentos de Colombia”.



martes, 4 de abril de 2023

Mincomercio y Fontur realizarán esta semana santa, el festival gastronómico, artesanal, cafetero y musical en Santander de Quilichao, Cauca

 

Son 13 municipios del norte del Cauca los que por primera vez se integran durante los días santos, para promover la oferta turística gastronómica, artesanal y cultural de la región


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, destinó a través de Fontur, $1.200 millones para el evento los días 6 y 7 de abril

Como resultado del diálogo permanente con las comunidades del departamento de Cauca, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destinará a través de Fontur, $1.200 millones para el Festival Gastronómico, Artesanal, Cafetero y Musical en Santander de Quilichao, que tiene como objetivo promover la oferta turística de trece municipios del norte del Cauca, durante la Semana Santa.

El espacio contempla una “Feria de Sabores, sonidos y saberes del Norte del Cauca” que articula a las diferentes cadenas de valor: artesanos, cafeteros, cacaoteros, cocineros y artistas de Buenos Aires, Caloto, Corinto, Guachené, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Suárez, Villa Rica, Jambaló, Caldono y Toribío.

“Por primera vez un Gobierno nacional pone el foco la región del norte del Cauca para consolidarla como un destino turístico de paz. Con estos recursos de promoción turística, se busca beneficiar a los más de 280.000 habitantes de esta zona, de los cuales el 34,7% son población indígena y el 43,4 % población afrocolombiana”, afirmó el viceministro de Turismo Arturo Bravo.

Por su parte, el Gerente de Fontur, Álvaro Balcázar, señaló que este tipo de iniciativas construidas con las comunidades aportan a la dinamización de la economía local y popular de municipios que soportaron por más de medio siglo el conflicto armado. “Por eso continuaremos generando espacios de promoción turística en destinos no tradicionales con el fin de brindar oportunidades a las comunidades y opciones distintas a visitantes nacionales y extranjeros.”, dijo.

La región del norte del Cauca se caracteriza por la presencia de la etnia indígena Nasa, pueblo que desarrolla su potencial turístico a través de proyectos productivos con los que comparten su cosmovisión y sus prácticas de conservación de la naturaleza.

Cabe anotar que la entrada al Coliseo Polideportivo Los Guásimos, donde se realizará la Feria de Sabores, sonidos y saberes del Norte del Cauca, los días 6 y 7 de abril, es gratuita y, además, cuenta con el apoyo de Gobernación del Cauca, la Asociación de Municipios del Norte del Cauca y Alcaldías.

El Viceministerio de Turismo a través de Fontur, propiciará en el evento un espacio de encuentro entre 30 jóvenes estudiantes de Servicios Turísticos y Hoteleros del Sena, de las ciudades de Cali y Popayán; e iniciativas de la cadena ampliada de valor del turismo de este territorio, buscando conectar a futuros egresados con el mundo empresarial y un destino emergente del cual podrán beneficiarse en el ejercicio de sus profesiones.

sábado, 11 de diciembre de 2021

Sorpréndase con el mayor pesebre artesanal de Colombia

 

En el municipio de Salamina, Caldas, encuentra una obra maestra artesanal, elaborada con material reciclado en su totalidad.


Sorprendente y gratificante es ver el pesebre artesanal, que los jóvenes de la Escuela Taller del municipio de Salamina, Caldas, elaboraron para esta navidad 2021, todo con elementos y materiales reciclables.

Si no es el pesebre más grande de Colombia, al menos es uno de los primeros y se le suma que tiene muchas figuras en movimiento. Mire y verá…



Con el apoyo de: