La chichera y el cochero cuentan la historia antigua de Popayán.
El desprevenido visitante que llega a Popayán se puede
encontrar dentro del casco antiguo en plena Plaza del parque de Caldas (en
honor al sabio) con personajes contadores de historias que relatan hechos
singulares de la época de la colonia y la dictadura española.
Lo acompañan Antonia la Chichera y José María Espinosa, el encargado de pintar los retratos de Simón Bolívar y otros padres de la patria.
Juntos integran el colectivo cultural Wipala y Popayán Memoria y Encanto y se dedican a contar, a quien los quiera escuchar, los secretos que esconden las casas viejas y las calles empedradas de Popayán.
La “Chichera” es llamada así porque protagoniza al personaje que vendía chicha en la ciudad y está enterado de todo lo que sucede a su alrededor.
Antonia nos contó historias como la del origen del puente
del Humilladero, del corazón que todavía late de Tomás Cipriano de Mosquera, en
la Casa Museo que lleva su nombre, o el
crimen pasional de doña Dionisia de Mosquera, la “amazona de la crueldad”.
“Wipala, viento que mueve…”
Wipala, es
un equipo de trabajo artístico y cultural integrado por talentos de diversas
disciplinas y experiencias para exaltar y fortalecer nuestros valores
culturales propios, reafirmando nuestra identidad y sentido de pertenencia,
reconociendo nuestras múltiples raíces y mestizajes, nuestras realidades
sociales, propiciando así un lugar para la utopía.
Con una amplia trayectoria y
reconocida experiencia brindamos capacitación, asesoría y acompañamiento a
procesos grupales y comunitarios convencidos del lenguaje transformador de las
manifestaciones artísticas.
Wipala está integrada por
pintores, diseñadores gráficos y artesanales, músicos, además de teatro, danza,
literatura y otras disciplinas profesionales, todos con una amplia y reconocida
experiencia de trabajo social y comunitario donde se han incorporado
acertadamente las diferentes manifestaciones artísticas.
AGRADECIMIENTOS: Fontur.