martes, 5 de agosto de 2025

Las “rutas eficientes” impulsan la sostenibilidad aérea en destinos de América Latina

 

Los viajeros son un pilar fundamental para diseñar estrategias de conectividad competitivas, que contribuyan al desarrollo turístico sostenible


El análisis de la huella de carbono por pasajero es un indicador que ayuda a los destinos a visibilizar el impacto medioambiental, y que gana valor estratégico en el contexto de otros indicadores de impacto turístico, como el nivel y la distribución del gasto en el destino


Como apunta Mabrian,a propósito de este estudio, para los destinos de América Latina, la trazabilidad de las emisiones de CO2 de los viajeros son un pilar fundamental para diseñar estrategias de conectividad competitivas, que contribuyan al desarrollo turístico sostenible.


La racionalización y planificación de rutas en vuelos de larga distancia con criterios de eficiencia pueden contribuir a reducir la huella de carbono generada por los viajeros globalmente, como muestra el análisis de Mabrian, firma global de inteligencia turística y asesoría para destinos, sobre las emisiones de CO2 por pasajero, generadas por las redes de conectividad aérea mundial para siete destinos de América Latina.


El estudio compara la huella de carbono por pasajero de los principales destinos de América Latina (Argentina, Chile, México, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay) que, en su conjunto, representan el 98% de las llegadas internacionales a la región de América Latina y el Caribe en 2024, según datos de ONU Turismo.

De acuerdo con los datos de Mabrian, los vuelos domésticos e internacionales de estos siete países emitieron un total de 38,3 millones de toneladas de CO2 durante el año 2024, un +5,6% más que el año anterior.  Como referencia, las emisiones de CO2 en la región Sur de Europa, que incluye destinos como España, Italia, Grecia, Portugal o Croacia, se incrementaron un +14% en 2024, sumando 29,9 millones de toneladas de CO2.

La huella de carbono por pasajero es un indicador elaborado por Mabrian que determina la media en kilogramos de CO2 emitida por cada viajero que llega a un destino a través de transporte aéreo.

 El ratio se calcula a partir de la metodología aprobada por la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO, por sus siglas en inglés), que considera criterios como el tipo de cabina, la relación entre pasaje y carga transportada del vuelo, y el load factor o relación de asientos ocupados y disponibles en el vuelo en grupos de rutas específicas.

“La huella de carbono por pasajero cobra sentido con el contexto que ofrecen otros indicadores de impacto de los viajeros en un destino, como el nivel y distribución del gasto”, apunta Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian.

“Para los destinos, la huella de carbono no debe ser solo un criterio cuantitativo, debe ser, sobre todo una herramienta de trazabilidad para desarrollar estrategias de conectividad más sostenibles, eficientes y rentables”.

“Rutas eficientes”, la clave para reducir la huella de carbono por pasajero

La principal conclusión de este análisis es que el ratio de emisiones por visitante a los países analizados se reduce gracias a rutas de larga distancia que, en los últimos 12 meses, han conseguido reducir sensiblemente las emisiones de CO2.

“Varios factores concurren para que estas rutas aéreas reduzcan la huella de carbono por pasajero como, por ejemplo, la renovación de la flota aérea, con aeronaves más modernas y eficientes, la optimización en la planificación del load factor, o la incorporación de aviones de mayor tamaño, respondiendo al objetivo de las aerolíneas de rentabilizar las rutas, ya sea aumentando ingresos o reduciendo costes, especialmente el de combustible, lo que contribuye a reducir la huella de carbono”, explica Cendra.

Los datos muestran dos escenarios: países en los que se reduce la huella de carbono por pasajero respecto al año anterior, como Chile (-5,3% de media), Colombia (-3,9%), Uruguay (-3,4%), o Perú (-0,7%); y destinos como Argentina (+6,3%), México (+4,7%) o Brasil (+1,9%), en los que aumenta.  El detalle de los principales mercados de origen para cada uno de estos destinos evidencia este efecto de las “rutas eficientes”, que contribuyen a la reducción de las emisiones de CO2 por pasajero.

La influencia de las rutas de larga distancia es clara, por ejemplo, en Chile, el destino de América Latina donde más se reduce la huella de carbono por pasajero de los siete estudiados en 2024, gracias a la contribución de rutas que generan un mayor volumen de emisiones de CO2, aunque las reducen respecto al mismo período del año anterior.

Este es el caso de los vuelos desde Australia (-7,9% respecto al año anterior), Nueva Zelanda (-2,3%), o España (-0,2%), que han conseguido ser más eficientes respecto al año anterior.

Otro caso interesante es Colombia: en este destino, dos de las rutas de larga distancia que generan una mayor huella de carbono, Turquía y Alemania, han recortado en un año sus emisiones en -18,8% y -10,7%, respectivamente.

Un escenario parecido se repite en Uruguay, donde las emisiones de CO2 en los vuelos desde Colombia han caído un -12,1% respecto pasado año, las de España se han reducido en un -4,1%, mientras que las de Estados Unidos y Panamá se mantiene estables.

La reducción de la huella de carbono es clave para la sostenibilidad en el turismo porque, como indican datos de World Travel & Tourism Council (WTTC), el 6.5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero provienen de la industria turística, su cadena de valor y redes de transporte internacional y, de estas emisiones, el 37% tienen origen en el transporte de viajeros.

En este sentido, la aviación tiene un papel muy relevante, como refleja Air Transport Action Group (ATAG) en la edición más reciente de Aviation Benefits Beyond Borders 2024.

Este informe apunta que el 80% de las emisiones de CO2 de la aviación están generadas por vuelos que cubren distancias mayores de 1.500 kilómetros para los que no hay otro medio de transporte. Además, según este mismo estudio, el 2,05% de la emisiones de CO2 generadas por la acción humana proviene de la actividad de las aerolíneas. 

“Nuestros datos prueban que, a pesar de los desafíos y dificultades técnicas, tanto las aerolíneas que operan en América Latina como los destinos de la región están alineados con este compromiso, aunque aún hay margen de mejora”, subraya el portavoz de Mabrian, parte de The Data Appeal Company – Almawave Group. ”El siguiente paso es  profundizar en la capacitación de los destinos sobre cómo operar a partir de este tipo de indicadores, y en la concienciación sobre cómo aplicar la inteligencia de datos para avanzar en materia de sostenibilidad, por ejemplo, desarrollando de rutas y estrategias de conectividad que incorporen otros parámetros de impacto al análisis que respondan tanto a criterios de crecimiento o competitividad, como de desarrollo sostenible”, concluye.


El Festival de Cine Smartfilms lanza la categoría “Jóvenes Amigos del Turismo”, bajo el liderazgo de Mincomercio, a través de Fontur


Son $900 millones de inversión para promover el turismo a través del talento joven, en 11 municipios de Colombia, desde Nuquí hasta Puerto Colombia

 

El proyecto incluye formación, producción de cortos turísticos, visibilidad en medios y exhibición en salas de cine, llevando el turismo comunitario a las pantallas del país.

 

Los jóvenes se convierten en narradores digitales y protagonistas del turismo sostenible, visibilizando destinos emergentes y fortaleciendo economías locales


@MinComercioCo - @FonturCol El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, lanzó la categoría “Jóvenes Amigos del Turismo” en el festival de cine Smartfilms, festival que lidera el cine producido con teléfonos móviles, una iniciativa que busca motivar a los jóvenes del país a contar historias audiovisuales con enfoque territorial y turístico, utilizando únicamente sus celulares.

Esta nueva categoría está abierta a la participación de jóvenes de todo el país, entre los 12 y los 17 años, quienes podrán postular sus propuestas de cortometrajes grabados con celulares.

Además, el Ministerio priorizó 11 municipios para llevar a cabo procesos de formación presencial con estudiantes de los Colegios Amigos del Turismo, fortaleciendo las capacidades narrativas en territorios clave para el turismo comunitario.

Para la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, esta iniciativa no solo fortalece la promoción de los destinos, sino que es una apuesta por una Colombia creativa, incluyente y sostenible, donde los jóvenes son protagonistas y lideran procesos de transformación desde lo local.

“Buscamos fortalecer la difusión de relatos locales que promuevan los destinos  turísticos en los municipios priorizados: Santa Marta, Tunja, Bogotá, Villavicencio,  San Andrés, Florencia, Riohacha, Nuquí, Pasto, Barbosa y Puerto Colombia, y para esto desde el Ministerio, a través de Fontur, ha hecho una inversión de $900 millones”, añadió.

Con el liderazgo del Gobierno del Cambio esta categoría se convierte en una plataforma para democratizar la creación audiovisual, empoderar a las comunidades y visibilizar las experiencias de turismo comunitario y emprendimiento local, con los jóvenes como protagonistas.

El proyecto contempla:

• Formación teórico-práctica en creación audiovisual para los jóvenes de los  Colegios Amigos del Turismo, en los 11 municipios seleccionados.

• Producción de 11 cortometrajes turísticos, que serán promovidos a nivel nacional.

• Pauta en medios digitales, televisión, radio y redes sociales para visibilizar estas historias y promocionar los destinos.

• Exhibición de los cortos más destacados en salas de cine y un gran evento de clausura.

La categoría Jóvenes Amigos del Turismo del Festival Smartfilms, reconoce a los jóvenes como narradores digitales y agentes de cambio en sus territorios. Al integrar herramientas móviles, redes sociales y técnicas de storytelling territorial, el proyecto no solo visibiliza destinos emergentes, sino que también fomenta el turismo sostenible y abre nuevas oportunidades de emprendimiento y empleo juvenil.

• Podrán participar jóvenes de todo el país con edades entre 12 y 17 años.

• Habrá curadores y jurados nacionales y extranjeros que seleccionarán los mejores videos en esta categoría para visibilizar el turismo.

• Para mayor información y consultas sobre inscripciones, se puede ingresar a este enlace.

Con este tipo de acciones, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con un turismo que protege la vida, valora la diversidad y reconoce el talento de las nuevas generaciones como motor de desarrollo económico, social y cultural para #ElPaísDeLaBellezaC

domingo, 20 de julio de 2025

Ítalo Alonso Soto Grajales fue el ganador absoluto en la Muestra Silletera 2025 de Envigado




Con creatividad, color y tradición, se vivió la Muestra Silletera 2025, uno de los eventos más emblemáticos de la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel. Más de 80 silleteros y silleteritos de las veredas Perico y Pantanillo participaron en este desfile que llenó de flores y orgullo las calles de Envigado, en el marco de la conmemoración de los 250 años del municipio.


La Administración Municipal premió con $ 3 millones a los mejores en cada categoría, en cumplimiento del Acuerdo Municipal 020 de 2023, que institucionalizó esta muestra como parte fundamental de la celebración cultural anual.


Los ganadores fueron:

Ganador Absoluto: Ítalo Alonso Soto Grajales


Categoría Monumental: Luis Carlos Ríos Salazar

Categoría Tradicional: Jesús Andrés Patiño Hincapié

Categoría Comercial: Martha Elena Grajales Zapata

Categoría Artística:   Ítalo Alonso Soto Grajales

Categoría Emblemática: Graciela Hincapié Ríos


La jornada inició desde las primeras horas del domingo 13 de julio, con la llegada de las silletas al Mall Villa Grande, donde fueron exhibidas desde las 8:00 a.m. y admiradas por cientos de visitantes.

Posteriormente el desfile partió rumbo al parque principal, acompañado de música, comparsas, aplausos y los tradicionales gritos de “¡vuelta, vuelta!”.


El Alcalde Raúl Eduardo Cardona González lideró la entrega de premios y destacó el talento, el amor por la tierra y la dedicación de cada uno de los participantes. Las silletas, convertidas en verdaderas obras de arte, representaron los valores, símbolos y colores de Envigado y su gente.

La Administración Municipal agradece a los silleteros, silleteritos, organizadores y comunidad por mantener viva esta expresión del patrimonio cultural inmaterial de la Nación. La Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel continúa con eventos para todos los gustos hasta el próximo 20 de julio.

miércoles, 9 de julio de 2025

Más de 80 silleteros envigadeños desfilarán por las calles de la Ciudad Señorial

 

Participarán 66 silleteros y 18 silleteritos de las veredas Perico y Pantanillo, quienes desfilarán con silletas llenas de creatividad
 

La Alcaldía de Envigado invita a residentes, visitantes y turistas a participar este domingo 13 de julio en la Muestra Silletera 2025, un evento que exalta la riqueza cultural de la zona rural envigadeña y que forma parte de las celebraciones por los 250 años del municipio. 


El desfile comenzará en el Mall Villa Grande, ubicado en la carrera 43A #25A Sur, donde desde las 8:00 a. m. estarán exhibidas más de 80 silletas . El recorrido iniciará a las 10:00 a. m. y finalizará en el Parque Principal de Envigado, donde se realizará la entrega de premios.


Participarán 66 silleteros y 18 silleteritos de las veredas Perico y Pantanillo , quienes desfilarán con silletas llenas de creatividad, elaboradas con dedicación. Los asistentes podrán deleitarse con creaciones en las categorías monumental, tradicional, comercial, artística y emblemática. 

Además, durante todo el recorrido habrá expresiones artísticas y culturales para el disfrute de todos.

La Muestra Silletera nace de una tradición centenaria: desde hace más de un siglo, los campesinos de las montañas han llevado flores en sus espaldas como símbolo de esfuerzo, identidad y amor por la tierra. Esta costumbre, originada en veredas como Perico y Pantanillo, ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, y cada año envuelve a Envigado en un ambiente de orgullo, color y alegría.